• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Durante el noveno mes de 2015 se sellaron 23.828 préstamos para comprar una casa -decimosexto mes seguido del mercado al alza-


  • El importe medio de los créditos sube un 3,4% (a 109.926 euros) y el interés medio se sitúa en el 3,34%, inferior al 3,59% de hace un año


La contratación de nuevas hipotecas para financiar la adquisición de una vivienda suma y sigue manteniendo un alto ritmo. En septiembre, el mercado hipotecario encadenó su decimosexto mes consecutivo al alza con ascensos de dos dígitos. Durante la novena entrega de 2015, se sellaron 23.828 préstamos, un 20,2% más que en el mismo periodo de 2014, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El avance interanual de septiembre representa, no obstante, una ligera moderación de 5,6 puntos respecto al experimentado en agosto, cuando la firma de hipotecas sobre viviendas subió un 25,8%.

El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas alcanzó en el noveno mes del año los 109.926 euros, un 3,4% más que en igual mes de 2014, mientras que el capital prestado aumentó un 24,3% en tasa interanual, hasta superar los 2.600 millones de euros.

En tasa mensual (septiembre sobre agosto), las hipotecas sobre viviendas avanzaron un 23,6%, mientras que el capital prestado subió también un 30,3%.

En el acumulado de los nueve primeros meses de 2015, la firma de hipotecas sobre viviendas acumula un incremento del 21,6% sobre 2014, con ascensos del 25,4% en el capital prestado y del 3,2% en el importe medio.


Madrid, a la cabeza

Por comunidades autónomas, las que registraron el pasado mes de septiembre un mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas fueron Madrid (4.949), Andalucía (4.330) y Cataluña (3.755).

En el noveno mes de 2015, las comunidades que presentaron las mayores tasas de variación anual en la constitución de hipotecas sobre viviendas fueron Baleares (74%), Cataluña (34,3%) y Cantabria (33%). Por contra, las mayores tasas interanuales negativas correspondieron a Galicia (-8,1%) y La Rioja (-2,2%).

Por su parte, las regiones en las que se prestó más capital para la constitución de hipotecas sobre viviendas fueron Madrid (776,1 millones de euros), Cataluña (446,7 millones de euros) y Andalucía (398 millones).


Tipo de interés inicial del 3,34%

El tipo de interés medio inicial para los préstamos sobre viviendas alcanzó en septiembre el 3,34%, frente al 3,59% registrado un año antes. El 90,3% de las hipotecas constituidas utilizó un tipo de interés variable, frente al 9,7% de tipo fijo. El Euribor es el tipo de referencia más utilizado en la constitución de hipotecas a interés variable, figurando en el 94,3% de los nuevos contratos.

En cuanto a las hipotecas con cambios registrales, en septiembre el número de hipotecas que modifican sus condiciones cayó un 13,3%. Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones, en septiembre se produjeron 12.439 novaciones (o modificaciones producidas con la misma entidad financiera), con un descenso interanual del 20,8%.

De las 15.370 hipotecas que cambiaron sus condiciones en septiembre, el 40,5% se debieron a modificaciones en los tipos de interés. Después del cambio de condiciones, el porcentaje de hipotecas a interés fijo aumentó del 5% al 5,9% y el de hipotecas a interés variable se redujo del 94,3% al 92,7%. Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos en las hipotecas a tipo fijo bajó 1,4 puntos y el de las hipotecas a tipo variable 1,5 puntos.




El Mundo
Página Web - 2015/11/26
Fuente:  http://www.elmundo.es


  • Esta cifra supone el 24,9% del total de las que se han iniciado desde 2008 (1,5 millones) y se prevé que esta oferta se agote en 2,5 años

 

  • Almería (38% de viviendas en 'stock'), Cuenca (37%), Castellón (36%), Toledo (34%) y Murcia (32%), provincias con mayor excedente


España cuenta actualmente con 389.000 viviendas nuevas vacías, el 24,9% de las terminadas desde 2008, según el informe Radiografía del stock de vivienda 2015 presentado por la tasadora Tinsa. Este excedente, según esta firma, tardará en absorberse unos 2,5 años, es decir, se agotará en el primer semestre de 2018

Pese a la crisis, en España se han construido 1,56 millones de viviendas desde 2008, una cifra que equivale al 6,4% del parque total inmobiliario, estando el mayor número de inmuebles desocupados en las provincias de Madrid, Valencia, Murcia, Barcelona y Alicante.

Sin embargo, teniendo en cuenta la vivienda que se ha construido en los últimos siete años que permanece vacía, Almería es la provincia que presenta un mayor número de inmuebles desocupados, con un 38,9%, seguida de Cuenca (37,1%); Castellón (36,1%); Toledo (34,7%) y Murcia (32,7%).

Barcelona, Madrid, Málaga, Granada, Gerona, Oviedo, Santander, Vigo, Pontevedra, San Sebastián, Gijón y Avilés requieren, no obstante, de obra nueva

El estudio subraya también que los precios de la vivienda aún no se han ajustado al mercado y tienen recorrido a la baja en casi un tercio del stock ubicado en las zonas con más actividad constructiva en los últimos años. Así, en algunas donde la sobreoferta de vivienda es superior al 30% se esperan caídas de precios de más de un 6%.

Asimismo, la tasadora detecta algunas zonas en las que, teniendo en cuenta un periodo medio de maduración por promoción de dos años, puede ser necesario empezar a construir nueva vivienda. Es el caso de ciudades como Barcelona, Madrid, Málaga, Granada, Gerona, Oviedo, Santander, Vigo, Pontevedra, San Sebastián, Gijón y Avilés. En la costa, igualmente, también se requeriría obra nueva en Marbella, Benalmádena, Torremolinos, Rosas, Tarifa, Ibiza y Tenerife.

 

La costa, epicentro del 'stock'

Por otra parte, la costa peninsular es la zona que presenta un mayor índice de viviendas desocupadas sobre las construidas, con un 28%. Castellón es la franja costera con más concentración de excedente, con un 38%, seguida de Tarragona, con un 33%. La costa al norte de la capital concentra los peores resultados, destacando negativamente Peñíscola, con el 50%, y Benicarló, entre el 40-50% de las viviendas vacías. En la Costa del Sol, por su parte, Cádiz y Huelva presentan una tasa media de entre el 20% y el 22%, respectivamente.

En las capitales y grandes ciudades, la tasa de vivienda vacía sobre la construida en 2008 se sitúa en el 22% con grandes diferencias entre unas y otras. Las ciudades de Barcelona y Madrid, las más habitadas, sólo cuentan con un 15% de vivienda vacía, lo que sitúa a ambas cerca del stock técnico necesario. El tiempo de absorción en Madrid capital es de 12-24 meses y el de Barcelona entre 6-12 meses. En las áreas metropolitanas, el índice de desocupación medio es del 25%.

Barcelona y Madrid sólo cuentan con un 15% de viviendas vacías

En relación con el volumen de vivienda construida, la provincia de Toledo representa el 10,6% del parque total, por encima del 6,4% de la media, seguida de Guadalajara, Almería y Murcia. En las zonas con un stock inferior al 10% se necesitarán 1,2 años para absorberlo y en aquellas con más del 50% al menos cuatro años, siempre que se cumpla un escenario de demanda de 150.000 viviendas nuevas anuales.

El 14% de las viviendas nuevas vacías está en manos de promotores y casi todo el resto es de la banca y de la Sareb. Cerca del 9% del stock total se comercializa en régimen de alquiler.

Cerca del 9% del stock total se comercializa en régimen de alquiler

Según ha señalado el presidente de Tinsa, Ignacio Martos, hay una importante demanda embalsada, que junto con el crecimiento del ahorro familiar hacen propicio que el sector vuelva a moverse.

Por su parte, el presidente de la patronal de promotores APCE, Juan Antonio Gómez-Pintado, asegura que hay 25 millones de viviendas en España con una calidad no siempre alta y subraya que España ha seguido creciendo en número de residentes y que hay necesidad de vivienda.


 


EFE / El Mundo
Página Web - 2015/11/25
Fuente: http://www.elmundo.es


  • Los suelos se encuentra situados en enclaves estratégicos de Alicante, Barcelona, Madrid, Málaga, Pontevedra, Sevilla y Valencia


  • 'Con esta iniciativa fortalecemos nuestra apuesta por la reactivación del sector inmobiliario y la dinamización de la economía local'


La Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) promoverá la construcción de 783 viviendas y 1.200 garajes en 13 suelos de su propiedad en los que se ha identificado una destacada oportunidad comercial. "El inicio de la promoción propia supone reafirmar la creciente confianza del mercado, que se concreta en una mayor demanda en determinadas zonas y un incipiente dinamismo de la actividad local", apunta la sociedad.

Esta decisión se enmarca en la estrategia de creación de valor de la entidad que busca obtener el mayor retorno posible de los activos recibidos de las entidades financieras intervenidas. La Sareb estima que la inversión prevista para estos desarrollos asciende a 110 millones de euros. En conjunto, se trata de 13 promociones situadas en enclaves estratégicos de Alicante, Barcelona, Madrid, Málaga, Pontevedra, Sevilla y Valencia.

La superficie total edificable de estas parcelas es de unos 134.000 metros cuadrados. Se trata de viviendas destinadas a primera vivienda. Está previsto que estos proyectos se inicien durante el próximo mes de diciembre y estén completados a finales de 2017. LaSareb, a través de sus gestores comerciales, ya ha iniciado la pre-comercialización de estas casas.

En el desarrollo de estas 13 promociones participan como gestores técnicos tres de sus servicers, Solvia (que pondrá su sello hasta a una decena de estos proyectos con cerca de 600 viviendas), Altamira y Servihabitat.

 

Colaboración con terceros

La promoción de suelos se enmarca en la política de creación de valor de la Sareb, que lanzó en 2014 para cumplir con el objetivo de desinversión en las mejores condiciones posibles. Esta estrategia se apoya en la colaboración de proveedores locales y nacionales y, según Jaime Echegoyen, presidente de la Sareb, "con esta iniciativa fortalecemos nuestra apuesta por la reactivación del sector inmobiliario y la dinamización de la economía local".

La Sareb está trabajando en trasladar este modelo de colaboración en el desarrollo inmobiliario a otros agentes del mercado, en función de las características de los activos y la complejidad de los proyectos. Adicionalmente al desarrollo de obra nueva, desde 2014 la Sareb ha aprobado la finalización de unas 70 obras (1.200 viviendas) que fueron recibidas sin terminar y que han supuesto una inversión total de cerca de 50 millones de euros.

 

Solares por localidades

Del total de 13 suelos, cuatro de ellos están ubicados en Madrid, dos en la capital, uno en Pozuelo de Alarcón y otro en Alcalá de Henares, y cuentan con una edificabilidad total de 48.300 metros cuadrados (286 viviendas). En Andalucía se sitúan también cuatro suelos (tres en Málaga y uno en Sevilla) con una edificabilidad de 33.700 metros cuadrados (205 viviendas).

Por su parte, en la Comunidad Valenciana se ubican tres de ellos (dos en Valencia y uno en Alicante), con una superficie edificable total de más de 28.400 metros cuadrados (153 viviendas); en Cataluña se desarrollará un proyecto (en Barcelona) con una edificabilidad de 17.000 metros cuadrados (103 viviendas). Por último, en Galicia se desarrollará un suelo en Vigo (Pontevedra) de 6.600 metros cuadrados edificables (36 viviendas).




El Mundo
Página Web - 2015/11/24
Fuente: http://www.elmundo.es

 


  • El subsecretario de Fomento, apunta que hay que 'poner en valor la vivienda usada y buscar un escenario para invertir' en esta actividad


  • Los entendidos piden más transparencia para impulsar el mercado


La adecuada consolidación del nuevo ciclo inmobiliario que ahora comienza pasa por una adecuada inversión en rehabilitación residencial, así como por la unificación de regulaciones del sector. Estos son los principales ejes tratados durante la jornada 'El futuro del sector inmobiliario en la economía española', organizada por el Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (Coapi) de Madrid. Con la presencia de numerosos expertos de distintas áreas del sector, se analizaban algunos asuntos clave para el futuro de este mercado en España, como 'La financiación en el sector inmobiliario, ¿ante una nueva etapa?'

El subsecretario de Fomento, Mario Garcés Sanagustín, hizo hincapié en la necesidad de una mayor inversión en la rehabilitación residencial, en un país en el que el stock asciende a 469.000 viviendas aproximadamente, de las cuales el 98% es ineficiente energéticamente. "España tiene un problema de vivienda, no de suelo; hay que poner en valor la vivienda usada porque hay que atender a la población mayor y facilitar la accesibilidad. Hay que crear un escenario para que haya inversión en la rehabilitación". A su vez indicó que, de repetir en el Gobierno a partir del 20 de diciembre, su ministerio continuaría con las políticas de "intensificación de rehabilitación, fomento del alquiler y mantenimiento de la fuerza de los agentes de la propiedad inmobiliaria".

Por su parte, José Antonio Granero, ex decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, se mostró igualmente partidario de fomentar la rehabilitación y "satisfacer la demanda de vivienda recuperando la imagen", ahora negativa, del sector.


'Excesiva y mala' regulación del sector

Según la visión de los expertos, hay que plantear una nueva regulación del sector inmobiliario que unifique toda la normativa. "Hay demasiada regulación y, además, es mala", según indica Granero, quien apunta además a una pésima regulación del suelo en la Comunidad de Madrid como uno de sus problemas residenciales principales. "Hay que controlar el suelo para que no aporte tanto al valor de la vivienda".

En este sentido, Garcés aludía a la reciente unificación de la Ley de Suelo Estatal como respuesta a la necesidad de existencia de un texto único que normalice legislativamente el sector.

Por otro lado, y respecto a las grandes operaciones urbanísticas en la capital, todos los ponentes se mostraron favorables a continuar con estos desarrollos, aludiendo principalmente a la Operación Chamartín. Garcés, en este aspecto, indicaba que "hay que apostar por la operación, que creará empleo y cambiará la fisonomía de la ciudad". En la misma línea se sitúa Granero, quien subraya que existen "múltiples oportunidades en Madrid".


Futuro inmobiliario positivo

El mercado inmobiliario español "tiene futuro porque existirá crédito", según suscribía Santos González, presidente de la Asociación Hipotecaria Española (AHE) quien indicaba, además, que el futuro del mercado depende de la economía, cuyo marco "parece positivo" y del sistema financiero, "que mejora su solvencia".

Por su parte, Juan Antonio Gómez Pintado, presidente de la Asociación de Promotores inmobiliarios de Madrid (Asprima), afirma que "la estimación para considerar la recuperación del mercado inmobiliario es la creación anual de 150.000 viviendas". En 2015, el mercado se situará en 40.000 nuevas casas.

 

 


LARA CARRASCO / El Mundo
Página Web - 2015/11/24
Fuente: http://www.elmundo.es

 


  • La cultura de la propiedad pierde arraigo y el país está ya lejos de Rumanía (96,1%), Eslovaquia (90,3%) o Lituania (89,9%)


  • España, por otra parte, es el primer país de toda la Unión Europea con más número de residentes viviendo en pisos, hasta el 66,5%


  • El precio del arrendamiento se mantiene y sube en Madrid y Barcelona


La arraigada cultura de la propiedad sigue perdiendo arraigo en España en favor del alquiler. Según un informe de la agencia comunitaria de estadística, Eurostat, con datos correspondientes a 2014, el 21,2% de españoles ya vive en viviendas en arrendamientos (y subiendo), por el restante 78,8% que reside en inmuebles propios. No hace muchos años, la cifra de inquilinos no llegaba ni al 10%.

De este modo, España se acerca poco a poco, al menos, a la media comunitaria. Los porcentajes referentes a la propiedad y al alquiler a nivel europeo se sitúan en el 70,1% y 29,9%, respectivamente.

En el conjunto de la UE, siete de cada 10 personas viven en viviendas de las que son propietarias. Los mayores porcentajes de propietarios se observaron en Rumanía (96,1%), Eslovaquia (90,3%), Lituania (89,9%), Croacia 78,7%) y Hungría (89,1%).

En el otro lado del balance, sólo dos tercios de la población eran dueños de sus viviendas en Alemania (52,5 %), Austria (57,2 %), Dinamarca (63,3 %), el Reino Unido (64,8 %) y Francia (65,1%).


Primer país en residentes en pisos

Por otra parte, España es el primer país de la Unión Europea (UE) con el mayor porcentaje de población viviendo en pisos. Exactamente, el 66,5% de los residentes españoles hace su vida en viviendas en altura.

Este porcentaje es muy superior a la media comunitaria, del 40%, y al de todos los demás Estados miembros. A España sólo le siguen de cerca en esta categoría Letonia (65,1%), Lituania (58,4%) y Grecia (56,9%).

España también es el país de la UE con menos porcentaje de población viviendo en casas. En total, sólo el 33,1% vive en esta tipología de vivienda en España frente al 59,3% de la media comunitaria. En este caso, sólo Letonia registra un porcentaje similar (34,8%), seguida de Lituania (41,4 %).

Los países con la mayor proporción de habitantes viviendo en casas son Reino Unido (84,7%), Croacia (80,8%), Bélgica (77,6%), Holanda (77,1%), Chipre (72,7%) y Eslovenia (70,3%).


El mayor esfuerzo económico, en Grecia

Eurostat analiza también las condiciones de las vivienda, tanto en términos del coste como de la calidad. En cuanto a la accesibilidad, el 11,4% de la población comunitaria tuvo que hacer frente en 2014 a sobrecargas relacionadas con las viviendas. Es decir, tenía que gastar más del 40% de sus ingresos disponibles en su alojamiento -esfuerzo económico-.

En Grecia, la sobrecarga fue la más alta en 2014, dado que el 40,7% experimentaba esta condición, seguida de lejos por Alemania (15,9 %), Dinamarca (15,6%), Holanda (15,4%) y Rumanía (14,9%). En el lado contrario se situaron Malta (1,6% de la población), Chipre (4,0%), Francia y Finlandia ( ambos un 5,1%).

En relación a la calidad, un importante elemento es la disponibilidad de suficiente espacio en las viviendas. En 2014, la tasa de superpoblación, que define el número de habitaciones disponibles para un hogar, era del 17,1% en la UE. Entre los Estados miembros, una de cada dos personas vivían con falta de espacio en Rumanía (52,3%), Hungría (44,6%), Polonia (44,2%), Bulgaria (43,3%), Croacia (42,1%), Letonia (39,8%) y en Eslovaquia (38,6 %).



EFE / El Mundo
Página Web - 2015/11/23
Fuente: http://www.elmundo.es