La cultura de la propiedad pierde arraigo y el país está ya lejos de Rumanía (96,1%), Eslovaquia (90,3%) o Lituania (89,9%)
- España, por otra parte, es el primer país de toda la Unión Europea con más número de residentes viviendo en pisos, hasta el 66,5%
- El precio del arrendamiento se mantiene y sube en Madrid y Barcelona
La arraigada cultura de la propiedad sigue perdiendo arraigo en España en favor del alquiler. Según un informe de la agencia comunitaria de estadística, Eurostat, con datos correspondientes a 2014, el 21,2% de españoles ya vive en viviendas en arrendamientos (y subiendo), por el restante 78,8% que reside en inmuebles propios. No hace muchos años, la cifra de inquilinos no llegaba ni al 10%.
De este modo, España se acerca poco a poco, al menos, a la media comunitaria. Los porcentajes referentes a la propiedad y al alquiler a nivel europeo se sitúan en el 70,1% y 29,9%, respectivamente.
En el conjunto de la UE, siete de cada 10 personas viven en viviendas de las que son propietarias. Los mayores porcentajes de propietarios se observaron en Rumanía (96,1%), Eslovaquia (90,3%), Lituania (89,9%), Croacia 78,7%) y Hungría (89,1%).
En el otro lado del balance, sólo dos tercios de la población eran dueños de sus viviendas en Alemania (52,5 %), Austria (57,2 %), Dinamarca (63,3 %), el Reino Unido (64,8 %) y Francia (65,1%).
Primer país en residentes en pisos
Por otra parte, España es el primer país de la Unión Europea (UE) con el mayor porcentaje de población viviendo en pisos. Exactamente, el 66,5% de los residentes españoles hace su vida en viviendas en altura.
Este porcentaje es muy superior a la media comunitaria, del 40%, y al de todos los demás Estados miembros. A España sólo le siguen de cerca en esta categoría Letonia (65,1%), Lituania (58,4%) y Grecia (56,9%).
España también es el país de la UE con menos porcentaje de población viviendo en casas. En total, sólo el 33,1% vive en esta tipología de vivienda en España frente al 59,3% de la media comunitaria. En este caso, sólo Letonia registra un porcentaje similar (34,8%), seguida de Lituania (41,4 %).
Los países con la mayor proporción de habitantes viviendo en casas son Reino Unido (84,7%), Croacia (80,8%), Bélgica (77,6%), Holanda (77,1%), Chipre (72,7%) y Eslovenia (70,3%).
El mayor esfuerzo económico, en Grecia
Eurostat analiza también las condiciones de las vivienda, tanto en términos del coste como de la calidad. En cuanto a la accesibilidad, el 11,4% de la población comunitaria tuvo que hacer frente en 2014 a sobrecargas relacionadas con las viviendas. Es decir, tenía que gastar más del 40% de sus ingresos disponibles en su alojamiento -esfuerzo económico-.
En Grecia, la sobrecarga fue la más alta en 2014, dado que el 40,7% experimentaba esta condición, seguida de lejos por Alemania (15,9 %), Dinamarca (15,6%), Holanda (15,4%) y Rumanía (14,9%). En el lado contrario se situaron Malta (1,6% de la población), Chipre (4,0%), Francia y Finlandia ( ambos un 5,1%).
En relación a la calidad, un importante elemento es la disponibilidad de suficiente espacio en las viviendas. En 2014, la tasa de superpoblación, que define el número de habitaciones disponibles para un hogar, era del 17,1% en la UE. Entre los Estados miembros, una de cada dos personas vivían con falta de espacio en Rumanía (52,3%), Hungría (44,6%), Polonia (44,2%), Bulgaria (43,3%), Croacia (42,1%), Letonia (39,8%) y en Eslovaquia (38,6 %).
EFE / El Mundo
Página Web - 2015/11/23
Fuente: http://www.elmundo.es