• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La supresión del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales recogida en la propuesta de reforma fiscal del grupo de expertos beneficiaría sobre todo a catalanes, baleares y cántabros, según Pisos.com

 

La supresión de forma gradual del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales (ITP) propuesto por los expertos para la reforma fiscal supondría un ahorro de 11.404 euros para los compradores de una vivienda de segunda mano en un piso estándar de 90 metros cuadrados, según un estudio elaborado por el portal inmobiliario Pisos.com.

 

Los efectos de la eliminación del ITP, que grava las operaciones de bienes y patrimonio entre particulares, se dejarían notar sobre todo en las comunidades de Cataluña, Baleares y Cantabria. El tipo aplicable del impuesto varía según cada comunidad y oscila entre el 4% de País Vasco y el 10% de Cataluña o Comunidad Valenciana, unido al precio medio del metro cuadrado explica esta diferencia. Donde menos se notaría la eliminación del tributo sería en Canarias, Navarra y Aragón. La diferencia entre comunidades alcanza los 9.800 euros.

 

El impuesto, cedido a las comunidades autónomas, ha reducido su recaudación un 68% durante la crisis. Los expertos fiscales alertan en su informe que este tributo grava dos veces el mismo bien, lo que desincentiva las transacciones sobre viviendas de segunda mano. «De eliminarse el ITP la brecha frente a la vivienda nueva, que ahora mismo está gravada con un IVA del 10%, sería todavía mayor», recoge el portal inmobiliario.

 

«Sería un nuevo golpe a la promoción inmobiliaria», afirma Miguel Ángel Alemany, director general de Pisos.com, que estima que, de llevarse a cabo la medida, «la obra nueva tardaría aún más en recuperarse, dado que se introduce un fuerte agravio comparativo entre ésta y la segunda mano».

 

Ahorro por comunidades


Andalucía: 11.470 euros en un piso de 90 metros cuadrados

 

Aragón: 8.908 euros

 

Asturias: 13.687 euros

 

Baleares: 15.768 euros

 

Canarias: 7.979 euros

 

Cantabria: 14.299 euros

 

Castilla y León: 10.764 euros

 

Castilla-La Mancha: 7.898 euros

 

Cataluña: 17.667 euros

 

Comunidad Valenciana: 12.942 euros

 

Extremadura: 9.058 euros

 

Galicia: 12.910 euros

 

La Rioja: 11.586 euros

 

Madrid: 11.853 euros

 

Murcia: 10.174 euros

 

Navarra: 8.456 euros

 

País Vasco: 11.527 euros

 

 


ABC

Página Web - 2014/03/27

Fuente: http://www.abc.es


Irma Blanco, una de las portavoces, se queja de que «seguimos esperando»

 

La «incertidumbre» y la «inquietud» comienzan a hacer mella en las familias que habitan sin título alguno los números 2, 4 y 6 de la avenida de las Juventudes Musicales, propiedad de 'Ibercaja', al transcurrir el tiempo sin que las administraciones solucionen el conflicto que rodea a la ocupación de estas viviendas cuyo desalojo forzoso ordenó el pasado mes de enero el Juzgado de Instrucción número tres de Sevilla. «Seguimos esperando, porque las administraciones, efectivamente, siguen trabajando y comunicando al juzgado sus reuniones», ha manifestado a Europa PressIrma Blanco, una de las portavoces del colectivo de familias. Irma Blanco ha insistido en que las administraciones, principalmente la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento hispalense, «están trabajando en una solución» para propiciar el desalojo voluntario de las viviendas y evitar que todo sea zanjado mediante una expulsión por la fuerza, pero ha admitido que estas personas no cuentan con «nada claro» y ha hablado de «incertidumbre» e «inquietud», pues hace ya casi tres semanas que las administraciones autonómica y central acordaron crear un grupo de trabajo para solucionar el conflicto. Recientemente, otra de las portavoces del colectivo de familias había admitido que varias personas habían abandonado el edificio de viviendas por temor a que todo acabase finalmente con un desalojo forzoso, pues el juzgado incluso ha reclamado a los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado que den cumplimiento a la orden de desalojo.

 

Hasta el momento, y merced a las peticiones de la propiedad de las viviendas, el Juzgado de Instrucción número tres ha ordenado el desalojo forzoso de las viviendas a cuenta de un presunto delito de usurpación de las mismas y, en un segundo auto, ha instado a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado que den cumplimiento a dicha orden. Ante esta tesitura, las administraciones autonómica y local crearon un grupo especial de trabajo destinado a propiciar un desalojo voluntario de las viviendas, sopesando la posibilidad de alojar a las familias en viviendas protegidas del Ayuntamiento hispalense como paso previo a su reubicación en un edificio de viviendas sociales que la Junta de Andalucía remata actualmente. El colectivo de familias ha apelado también al Tribunal Europeo de Derechos Humanos por una posible violación de los artículos 3, 8 y 13 de la Convención Europea de Derechos Humanos, si bien finalmente no prosperaron sus acciones ante esta institución.

 

La Corrala Utopía


Estamos hablando del colectivo de familias que habita sin relación contractual alguna el bloque de viviendas de nueva construcción y renta libre ubicado en los números dos, cuatro y seis de la avenida de las Juventudes Musicales, cuya propiedad ostenta 'Ibercaja' a través de la sociedad inmobiliaria 'Residencial Murillo'. Las viviendas en cuestión fueron ocupadas en mayo de 2012 por estas familias alegando su difícil situación socioeconómica y la necesidad de contar con un techo y el conflicto, a lo largo de todos estos meses, ha contado con una vertiente sociopolítica, pues el asunto ha sido debatido en los plenos del Ayuntamiento y la Diputación de Sevilla con diversas movilizaciones y hasta un festival de rock, y un plano judicial derivado de la denuncia promovida por la titularidad de las viviendas, a cuenta de la usurpación de las mismas. Las familias esgrimen que su reivindicación no es otra que contar con alquileres sociales para habitar estas viviendas a cambio de cuotas ajustadas a su situación socioeconómica, mientras 'Ibercaja' ha puesto sobre la mesa su programa de respaldo al alquiler de viviendas «Llaves solidarias», incluido en su obra social para facilitar el acceso a la vivienda de alquiler a familias con dificultades para acceder a este mercado.

 

 

 


 

VANESA GÓMEZ / ABC

Página Web - 2014/03/26

Fuente: http://www.abcdesevilla.es


El precio medio de la póliza se ha elevado desde 2007 un 18,5%, hasta 206,49 euros, según Kelisto.es


Los siniestros en hogares con «infraseguros» se traducen en elevadas pérdidas para sus propietarios


La crisis y sus efectos —más paro, menos renta disponible— ha llevado a muchos hogares del país a recortar gastos. También en la contratación de seguros. Por ejemplo, en el del coche, pasando la póliza de todo riesgo a terceros. O en el de la propia vivienda. Tanto que un total de 8,5 millones de casas y pisos en España, más de un 30% del total, no disponen de un seguro de hogar, según la web del comparador Kelisto.es.

 

Esa cifra de hogares desprotegidos ha aumentado entre 2007 y el año pasado en un millón de viviendas, un 13,3%. Y eso que en los tres últimos años ha logrado reducirse y estabilizarse desde los 9 millones de viviendas sin asegurar que se registaron a finales de 2010. «En los últimos años las familias han tenido que recortar sus gastos, debido a la reducción de sus ingresos, y uno de los productos afectados por estos recortes ha sido el seguro de hogar», explica la responsable de seguros del portal de ahorro, Celia Durán.

 

«Infraseguros»: coberturas mínimas

 

De hecho, al no tratarse de un seguro obligatorio, muchas familias han optado por reducir las coberturas de su seguro del hogar. Eso ha provocado que, junto a esos 8,5 millones de hogares sin asegurar, otros 10 millones de viviendas tengan un «infraseguro», que deja el inmueble y los bienes parcialmente desprotegidos. Así, en caso de producirse un siniestro grave en el domicilio, los propietarios tendrían que soportar elevadas pérdidas.

 

Canarias es actualmente la comunidad autónoma con el mayor número de viviendas sin asegurar, un 55,7% del total, sólo superada por las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (78,3%) y por delante de Castilla-La Mancha (52,7%) y Extremadura (50,6%). Madrid y País Vasco tienen los porcentajes más bajos, el 13,7% y el 14,7% respectivamente.

 

Menos siniestros, pero seguros más caros


El precio de los seguros del hogar no ha ayudado a revertir de manera significativa esta tendencia. Mientras las pólizas de automóvil se ha abaratado fuertemente en los últimos años, la prima media del seguro del hogar se ha encarecido en los últimos seis ejercicios un 18,5%, desde 2007 los 174,32 euros de 2007 a los 206,49 euros de 2013.

 

«El seguro de hogar ha continuado incrementando sus precios durante la crisis, a pesar de que el coste medio por siniestro ha descendido un 12% desde 2007. Por eso es fundamental comparar, ya que es posible ahorrar más de 130 euros al año en el seguro de hogar», señala Durán.

 

 


ROLDÁN SERRANO / ABC

Página Web - 2014/03/25

Fuente: http://www.abc.es


Para la parlamentaria Alicia Martínez «es inadmisible que los vecinos vivan en casas con problemas de mantenimiento»


Falta de mantenimiento, conservación, accesibilidad… El Partido Popular de Sevilla ha denunciado el estado en el que se encuentran las barriadas de Santa Isabel y El Monumento de la localidad aljarafeña de San Juan de Aznalfarache y ha reclamado a la Junta de Andalucía que las rehabilite.

 

Según la parlamentaria Alicia Martínez, que ha visitado estas zonas del municipio acompañada por la portavoz municipal del PP, María Luisa Moya, estas barriadas «necesitan planes integrales que también atienda las necesidades sociales de los vecinos. En Santa Isabel, muchas de las viviendas son sociales de la Junta y están abandonadas».

 

Según Martínez, «en 2010 le fueron concedidos al Ayuntamiento de San Juan, mas de cuatro millones de euros de Fondos Europeos Feder para la rehabilitación de la barriada El Monumento, a los que el alcalde renunció alegando que el Ayuntamiento no podía endeudarse más. Desde entonces, este barrio cuya muralla esta declarada de Bien de Interés Cultural, y cuyo monumento del Sagrado Corazón es emblema del municipio y forma parte del paisaje del Aljarafe sevillano, no ha recibido atención por parte del Ayuntamiento y tampoco de la Junta».

 

Martínez, denuncia que «con los anuncios de nuevos Planes de Construcción Sostenible, el gobierno andaluz, no tiene ninguna credibilidad. Después de la Ley del Derecho a la Vivienda, y leyes que exigen la accesibilidad, la Junta incumple sus compromisos de rehabilitación y de ofrecer a los sevillanos una vivienda digna».

 

Por estos motivo, el PP va a presentar una iniciativa en el Parlamento para que se incluya en los programas anunciados por el gobierno andaluz la rehabilitación y planes integrales de las barriadas del Monumento y de Santa Isabel.

 

 


ABC

Página Web - 2014/03/23

Fuente: http://www.abcdesevilla.es


La vivienda española vuelve a estar en el punto de mira del capital extranjero gracias a la recuperación económica del país

 

TRAS seis años de fuertes caídas de precios y un histórico desplome de ventas, el mercado inmobiliario español, otrora principal motor económico del país, empieza a reflejar ciertas señales de mejora que, en caso de confirmarse en los próximos meses, podrían marcar un punto de inflexión en la evolución de este importante sector. Prueba de ello es el creciente apetito que muestran los inversores foráneos, tantos particulares como fondos financieros, por el ladrillo nacional. Así, los extranjeros compraron el pasado año un total de 55.187 viviendas en España, lo que supone casi un 10 por ciento más que en 2012 y el 21,4 por ciento del total de ventas registradas en el mercado libre, según el Consejo General del Notariado. Además, más de la mitad de estas operaciones –unas 30.000– fue protagonizada por extranjeros no residentes, cuyas compras se dispararon un 22,6 por ciento interanual. De hecho, duplican las transacciones realizadas en 2009 (14.100) e incluso ya superan el volumen alcanzado en 2007 (24.566 pisos), cuando tuvo lugar el pico de la burbuja inmobiliaria.

 

Por otro lado, el precio medio de estas operaciones tan sólo bajó un 3,8 por ciento interanual, un descenso muy inferior al registrado en 2012 (9 por ciento), síntoma de que la fuerte corrección que ha sufrido la vivienda está próxima a completarse, al menos en determinados segmentos, como es el caso de la costa, en donde acumula una depreciación próxima al 50 por ciento desde los máximos alcanzados en 2007. No en vano, la compra por parte de extranjeros se concentró en Comunidad Valenciana, Andalucía, Cataluña e Islas Canarias. España es una potencia mundial en turismo residencial y los precios actuales se perciben como una gran oportunidad en el exterior, reavivando así las ventas, con todo lo que ello supone. Pero los particulares foráneos no son los únicos interesados en el ladrillo español. Los fondos de inversión también apuestan por este mercado, tal y como reflejan las grandes operaciones de los últimos meses.

 

La vivienda española vuelve a estar en el punto de mira del capital extranjero gracias a la recuperación económica del país y, sobre todo, a la intensa corrección de precios, clave para poder depurar los excesos del pasado y, de este modo, reactivar un mercado que, hasta ahora, permanecía inerte, tal y como ha sucedido en otros países con burbujas similares, como Estados Unidos, Reino Unido o Irlanda. Los pisos acumulan una bajada media del 40 por ciento en España, pero las principales consultoras avanzan una progresiva desaceleración en la caída de precios, lo cual apunta a que el grueso del ajuste ya se ha efectuado. En este sentido, cabe recordar que la venta total de viviendas sólo bajó un 2,2 por ciento en 2013, el menor descenso de la crisis. Esto no significa que el sector se vaya a recuperar de golpe ni que los precios vuelvan a subir en breve, ni mucho menos, pero sí que el saneamiento del mercado inmobiliario está completándose, lo cual es una muy buena noticia.

 

 

 


 

ABC

Página Web - 2014/03/23

Fuente: http://www.abc.es