• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El tamaño medio del hogar en España se sitúa en 2,53 personas


El número de hogares en España se situó en 2013 en 18.217.300 como valor medio, lo que supone un incremento de 133.600 respecto a los datos del último censo, referido a 1 de noviembre de 2011, según se desprende de los datos provisionales de la Encuesta Continua de Hogares correspondiente al año pasado, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

 

La encuesta añade que el tamaño medio del hogar se sitúa en 2,53 personas, lo que supone un descenso frente a las 2,58 del último censo. Por el contrario, el número de personas que viven solas sigue aumentando y alcanza los 4.412.000, es decir, el 24,2% del total de hogares. De estos, 1,8 millones (41 %) son mayores de 65 años, en su mayoría mujeres.

 

Desde 2011 el número de personas que viven solas se ha incrementado en 218.700 (5,2 %), aunque según se explica en la Estadística Continua de Hogares que este jueves difunde el Instituto Nacional de Estadística (INE) por primera vez con datos de 2013, las personas que viven solas sólo suponen el 9,6% del total de la población. En cuanto a los menores de 65 años que viven solos, son más hombres (1.557.200, el 59,7 %) que mujeres (1.049.200).

El estado civil de las personas que viven solas es muy diferente según el sexo, de modo que el 57,8 % de los hogares en los que vive un hombre, éste está soltero, mientras que en la mayoría de los integrados por una mujer (48,4 %) ésta es viuda.

 

Casi uno de cada cuatro hombres entre 40 y 44 años vive solo, y algo más de una de cada cuatro mujeres entre 75 y 84, mientras que en los menores de 25 años el porcentaje es del 1,3. Otro de los datos que destaca en la nueva estadística es el ligero aumento, del 0,7 %, del número total de hogares entre 2011 y 2013, que se traduce en 133.600.

 

Además, los hogares más frecuentes son los que están formados por dos personas (30,5% del total), seguidos de los unipersonales (24,2%), aunque la población incluida en estos últimos supone el 9,6% del total. Mientras, los hogares de cinco o más personas constituyen el 6,1% del total, con un tamaño medio de 5,3 personas, que concentran al 12,8% de la población.

 

Las ciudades autónomas de Ceuta (21,4%) y Melilla (19,6%) y Región de Murcia (9,4%) presentan los mayores porcentajes de hogares de cinco o más miembros, frente al Principado de Asturias (3,4%), País Vasco (4,0%) y Castilla y León (4,1%).

 

Los hogares de pareja, los más numerosos

 

La nueva estadística refleja que el número de hogares formados por parejas (de derecho o de hecho y con hijos o sin ellos) es el más numeroso con 10,3 millones. Atendiendo al número de hijos, en España hay 3,94 millones de parejas sin hijos, 2,98 millones con un hijo y 2,80 millones con dos. Por su parte, el número de parejas que viven con tres o más hijos es de 586.400, lo que representa el 3,2 % del total de hogares. Las parejas casadas siguen superando con creces a las de hecho con un 86,3 % frente al 13,7 %.

 

Las parejas heterosexuales también son muy superiores con el 99,3% del total frente al 0,7% de las homosexuales. De éstas últimas, el 56% están formadas por hombres y el 44% restante por mujeres.

 

Respecto a la nacionalidad, aquellas en las que ambos miembros son españoles representan el 86% del total, las de extranjeros el 8,2% y las integradas por una persona española y otra extranjera, el 5,8%. De las estadísticas también se desprende que los hogares monoparentales (formados por uno de los progenitores con hijos) están en su mayoría formados por madre con hijos (1.412.800, el 82,7 %), frente a los 294.900 de padres e hijos. Además, formados por madre con hijos ha crecido en más de 53.000 desde 2011 mientras que el de padre con hijos se ha reducido en 40.000.

 

1 de cada 3 jóvenes no se ha independizado


Respecto a la forma de convivencia de los jóvenes, una de cada tres de las 6.353.800 personas de entre 25 y 34 años todavía no se ha independizado y lo más frecuente es que vivan con sus padres o con alguno de ellos (32,8 %).

 

La nueva encuesta también aporta datos sobre vivienda y refleja que el 78,9 % de los hogares ocupa viviendas propias, bien sea con pagos pendientes o sin ellos. En este apartado el INE destaca que la proporción de hogares con pagos pendientes se ha reducido del 32,9 % al 30,1 % desde 2011 a 2013.

 

El régimen de tenencia de las viviendas varía mucho según la nacionalidad, ya que el 56,9 % de los hogares con algún miembro extranjero vive de alquiler, frente al 10,4 % de aquellos en los que sus miembros son de nacionalidad española.

 

 

 


ABC

Página Web - 2014/04/10

Fuente: http://www.abc.es


Frente al mes de enero, la reducción es del 16,1% y en el acumulado de los dos meses de 2014, el descenso es del 25,3%


Compraventa de viviendas suma 10 meses de caídas

 

La venta de viviendas cayó un 27,6% en febrero respecto al mismo mes del año anterior con 25.717 operaciones inscritas en los registros de la propiedad, según la estadística publicada este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

 

La comparación refleja aún el "efecto llamada" que propició el fin de la desgravación fiscal por compra desde el 1 de enero de 2013 y que animó las operaciones al cierre de 2012.

 

La estadística del INE recoge las transacciones inscritas en un determinado mes que proceden de escrituras públicas realizadas anteriormente por lo que las cifras de enero y febrero de 2013, algo más elevadas, reflejaron compraventas de finales de 2012

 

Frente al mes de enero, la caída es del 16,1% y en el acumulado de los dos meses de 2014, el descenso es del 25,3%.

 

Por tipo de vivienda, el 90,4% de las operaciones registradas en febrero fueron en vivienda libre y el 9,6% en protegida, mientras que el 55,1% correspondió a viviendas usadas y el 44,9%, a nuevas.

 

La caída en febrero fue mayor en el número de operaciones sobre viviendas nuevas, un 37,4%; que en las usadas, donde la caída fue del 17%.

 

Por regiones, la compraventa de viviendas cayó en todas a excepción de Canarias donde aumentaron un 5%. Los mayores descensos fueron para Asturias, con un 43,5%, La Rioja y Cantabria, un 42,2%.

 

En total, el número de fincas (tanto rústicas como urbanas) transmitidas e inscritas en los registros de la propiedad en febrero fue de 139.089, lo que supone el 8% menos que en el mismo mes de 2013.

 

De este total, se registraron 59.097 ventas, un 18,2% menos; 3.881 donaciones, un 40,4% menos; 562 permutas, 42,5% menos; y 30.394, un 8,1 % más.

 

Asimismo, se registraron 45.155 operaciones de otro tipo, el 5,4% más, entre las que se incluyen concentraciones parcelarias, divisiones horizontales, operaciones conjuntas o mezclas de varios títulos de transmisión, transmisiones sin título de adquisición, dación en pago, ejecuciones hipotecarias y adjudicaciones judiciales.

 

 

 


ABC

Página Web - 2014/04/09

Fuente: http://www.abc.es


Fomento les cederá temporalmente inmuebles hasta que en septiembre ocupen pisos de alquiler social en San Bernardo


La Junta de Andalucía asumirá el realojo de las veintidós familias desalojadas del edificio conocido como Corrala Utopía en Sevilla el pasado domingo, ha informado en un comunicado la Consejería de Fomento y Vivienda.

 

Con esta decisión, la Junta da cumplimiento del auto del juzgado de instrucción número 3, de 25 de febrero, que manda a las administraciones a «proveer lo necesario» para atender «a los menores y otras personas en riesgo de exclusión social».

 

Además, se garantiza el derecho a la vivienda de las familias con menores y otras personas en riesgo de exclusión tras la «negativa del Ayuntamiento de Sevilla a facilitar ninguno de sus 528 pisos deshabitados» y la adopta con urgencia ante la «elusión flagrante de sus responsabilidades por parte del Ayuntamiento de Sevilla».

 

En el comunicado la Consejería recuerda que el pasado lunes solicitó al Ayuntamiento que pusiera transitoriamente a disposición de estas familias 16 inmuebles, petición que ha sido «formalmente rechazada».

 

Del mismo modo, ha denunciado que el consistorio ha desatendido la petición de reunión cursada este martes por el viceconsejero de Fomento y Vivienda, José Antonio García Cebrián, al alcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido, para abordar con urgencia una solución para las familias desalojadas, que se encuentran acampadas desde el domingo frente a la sede del ayuntamiento.

 

«Alegría contenida» entre los okupas

 

Las familias desalojadas el pasado domingo de la Corrala Utopía y que mantienen desde entonces una acampada frente al Ayuntamiento de Sevilla han recibido con «tranquilidad y alegría»la noticia de que la Junta asume su realojo y que este se puede producir de manera inmediata.

 

En declaraciones a Efe Juanjo García, portavoz de las familias y del movimiento 15-M, ha dicho que esa alegría ha sido «muy contenida», puesto que todo el proceso vivido ha sido «muy duro», pues los vecinos contaban con una solución «razonable y pacífica» antes de que se produjera el desalojo hace unos días.

 

La Consejería de Fomento y Vivienda ha comunicado personalmente a los acampados en Plaza Nueva la posibilidad de alojarles a todos ellos de manera temporal en una serie de viviendas, hasta que en el mes de septiembre puedan ocupar los pisos de alquiler social de los que la propia Junta dispondrá en la zona de San Bernardo.

 

Según ha explicado García, algunas de las viviendas estarán situadas en el entorno del barrio de La Macarena y serán probablemente ocupadas por las familias con niños escolarizados en esa zona, mientras el resto se ubica en otras zonas de la capital sevillana.

 

La reubicación, esta misma semana


La Junta ha explicado a los vecinos que las viviendas se van a repartir en función de las condiciones de cada unidad familiar, y se espera que su traslado a ellas se produzca en las próximas horas, incluso entre jueves y viernes de esta misma semana.

 

«La decisión de la Junta es muy positiva. Ha sido una lucha muy dura y las administraciones han quedado retratadas, cada una a su nivel, por su incapacidad para encontrar una solución digna antes de que hubiera un desalojo», ha señalado García.

 

Los vecinos, que deben decidir ahora cuándo levantan la acampada, mantienen la convocatoria de una concentración para las ocho de esta tarde, como han hecho cada día desde que están frente al Ayuntamiento, en esta ocasión para celebrar la resolución y mostrar su agradecimiento a todas las personas que les han apoyado.

 

 

 


ABC

Página Web - 2014/04/09

Fuente: http://sevilla.abc.es


El alcalde se ha reunido con la delegada provincial de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía

 

La vivienda figura como una de las principales preocupaciones de los ciudadanos, por lo que el alcalde de Utrera, Francisco Jiménez (PA), y el concejal de Urbanismo, Wenceslao Carmona, han mantenido una reunión con la delegada provincial de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía en Sevilla, Granada Santos. En el encuentro se han puesto encima de la mesa interesantes temas referentes a Utrera en el tema de vivienda.

 

El primer tema que se abordó en la reunión tiene que ver con las viviendas de Brigadas Internacionales, construidas en su día por la Sociedad Municipal Produsa, que el Ayuntamiento está en la actualidad cumpliendo los trámites para hacerse cargo de ellas. Así el alcalde puso al día a la delegada de los pasos que hasta el momento se han dado en este sentido. La delegada aseguró que se seguirá manteniendo la subvención que la Junta de Andalucía concedió a estas viviendas para el pago del préstamo hipotecario.

 

En Brigadas Internacionales hay también un total de 52 viviendas que son propiedad directamente de la Junta de Andalucía, por lo que el alcalde quiso saber cuáles son los planes de la administración con respecto a ellas. La idea es firmar un convenio para que el Ayuntamiento pueda hacerse cargo de ellas, mientras que el alcalde también ha solicitado a la delegada una subvención para el arreglo de las cubiertas de los edificios que albergan estas viviendas. Por el momento no ha habido ninguna propuesta concreta con respecto a este tema por parte de la Junta de Andalucía, pero sí hay un compromiso en firme para que los técnicos de la Junta se desplacen a Utrera para evaluar la situación.

 

Francisco Jiménez ha destacado que la reunión se mantuvo en un tono cordial: «Hemos vuelto a insistir sobre cuestiones que ya se han planteado con anterioridad, pero que son fundamentales y afectan a un número importante de ciudadanos de nuestra localidad y, en muchos casos, son responsabilidad directa de la Junta y no competen al ayuntamiento».

 

Por último, Francisco Jiménez también ha recordado una serie de parcelas que la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía posee en Utrera y que en su día se proyectó en ellas la construcción de viviendas para jóvenes. Hasta el momento estas parcelas siguen sin movimiento alguno, por lo que el alcalde de Utrera ha reclamado que se lleven a cabo los compromisos adquiridos o que los terrenos terminen repercutiendo en el Ayuntamiento.

 

 

 


ALBERTO FLORES / ABC

Página Web - 2014/04/09

Fuente: http://sevilla.abc.es


El precio de la vivienda baja un 6% interanual pero la de mayor calidad solo se rebaja un 3%

 

En términos generales el precio de la vivienda baja y, aunque cada vez más moderadamente, seguirá bajando. Pero no por igual. El descenso está siendo mucho mayor en las viviendas de menor calidad, casi un 8% anual, frente a las de mejores calidades que solo se han depreciado un 3% cuando se comparan los precios de finales del trimestre de este año y del pasado.

 

El precio medio de la vivienda nueva y usada en España está en 1.270 euros el metro cuadrado al finalizar el primer trimestre de este año. Algo más de un 6% por debajo del de hace un año y un 47% inferior a lo que se pagaba en 2007. Es la mitad casi del máximo obtenido entonces: 2.400 euros el metro cuadrado, según Sociedad de Tasación (ST).

 

En Canarias y la Comunidad Valenciana las bajadas han superado los dos dígitos: 10,7% y del 10,5%, respectivamente. Les siguieron de cerca Aragón, La Rioja y Andalucía, con descensos en el precio de más del 9%. En cambio, en Cantabria apenas superó el 1% y en Navarra y Galicia se situó cerca del 3%.

 

Y el precio, abundando en la heterogeneidad del mercado de la vivienda, cae mucho más en el tercer trimestre en las grandes ciudades. Más de un 14% en Zaragoza y Bilbao. Pero también se aprecian subidas de precio, en Sevilla del 3% y en Barcelona un tímido 0,5%, según ST.

 

En su análisis de coyuntura, ST indica que a pesar de la disminución del paro en 16.620 personas durante el mes de marzo, "la actividad del sector inmobiliario sigue siendo muy sensible tanto a las dificultades existentes para acceder y conservar el empleo como a la reducción progresiva de los ingresos familiares. Además, las limitaciones en el acceso a la financiación están impidiendo que el segmento de particulares se active, restringiendo la compra de viviendas a quienes disponen de capital propio para invertir.

 

También tiene incidencia notable en este aspecto la eliminación de incentivos fiscales para la adquisición de vivienda".

 

Esta opinión viene respaldada por el Índice de Confianza que ST elabora trimestralmente a partir de 700 agentes expertos en el mercado y vinculados a la sociedad. El último ha mejorado siete puntos sobre cien. Sube desde 31,4 hasta 38,1 durante el último año. No es para tirar cohetes dado el recorrido que quedaría hasta los cincuenta puntos que marcarían estabilidad en el mercado.

 

De momento, indica ST, " la confianza en la evolución de la economía y de las ventas de inmuebles mejora por quinto trimestre consecutivo, aunque el crecimiento sigue siendo muy lento, y se mantiene dentro de la zona negativa, sin que por el momento se pueda vaticinar una recuperación apreciable del sector a corto plazo".

 

Anota la tasadora que "los fondos de capital riesgo que comenzaron a entrar en el mercado español hace dos trimestres consolidan su presencia y han facilitado en cierta medida la absorción de una parte del stock existente. Sin embargo, no se aprecian aumentos significativos en la concesión de crédito hipotecario a particulares, lo que constituye un factor esencial para la reactivación del sector".

 

Sin financiación y sin empleo el enfermo sigue respirando pero no parece remontar.

 

 

 


El País

Página Web - 2014/04/07

Fuente: http://economia.elpais.com