• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Durante el pasado ejercicio se llevaron a cabo 885 operaciones de compraventa de viviendas, casi un 53 por ciento menos que un año antes

 

Pasados ya siete años del estallido de la «burbuja inmobiliaria», el parque de viviendas nuevas sin vender en Córdoba continúa siendo elevado. Aunque desde 2007 la construcción de inmuebles en la provincia ha ido decayendo con el paso del tiempo, el bajo ritmo de ventas ha provocado que la reducción del stock de pisos y casas vacíos haya sido más lento de lo que hubiera gustado a constructores y entidades financieras, que en los últimos ejercicios se han erigido en auténticas inmobiliarias deseosas de adelgazar su activo lleno de propiedades.

 

Precisamente, la filial dedicada a la comercialización de viviendas del Banco Sabadell —Solvia— ha publicado recientemente un estudio en el que pone de manifiesto el alto nivel de existencias de inmuebles en la provincia, a pesar de que este ha seguido cayendo a lo largo del pasado año. El informe revela que Córdoba contaba al terminar 2013 con un total de 6.042 viviendas de obra nueva sin vender. Son 318 menos que 12 meses antes, lo que representa una bajada del 5 por ciento.

 

El estudio concluye que son las zonas costeras del país donde el stock se está reduciendo en mayor medida gracias a que las operaciones son más numerosas. También es cierto que son las áreas donde más pisos y casas vacíos hay actualmente debido a la elevada fiebre constructora que hubo en los años del boom inmobiliario. Es el caso de Málaga, una provincia con mucho turismo cordobés, que en solo un año se ha deshecho del 51 por ciento de las viviendas sin usar que no contaban con dueño. Otro ejemplo es Almería, con un 20 por ciento menos.

 

A nivel nacional, las existencias de inmuebles nuevos vacíos ha descendido un 14,4 por ciento (84.294 unidades). Sin embargo, la oferta de propiedades disponibles para su venta se mantiene cerca de las 600.000. Hay 42 provincias en las que este capítulo baja, mientras que en 8 de ellas, sube. En el conjunto de la comunidad autónoma, sólo Jaén y Huelva presentan cifras inferiores que las de Córdoba en cuanto al total de su stock inmobiliario.

 

Este informe de Solvia viene a completar los datos que periódicamente ofrece el Ministerio de Fomento sobre este aspecto. Sin embargo, el documento de la entidad financiera catalana es más completo, al añadir a las estadísticas del departamento encabezado por Ana Pastor las cifras sobre certificaciones de viviendas de protección oficial, que se suman a los de inmuebles de renta libre terminados en el periodo en cuestión. El último estudio gubernamental al respecto señalaba que al acabar 2013 había 5.973 pisos por comercializar en Córdoba, 99 menos que 365 días antes.

 

El pasado ejercicio no se caracterizó por un alto nivel de compraventa en el sector. Todo ello, a pesar de la caída de precios que se ha producido en los últimos años. No obstante, las dificultades para acceder al crédito y las considerables tasas de paro han jugado en contra de la posibilidad de un mayor número de transacciones. Según el Ministerio de Fomento, en 2013 se llevaron a cabo 885 operaciones, casi un 53 por ciento menos que un año antes. Además, es la primera vez que no se llega al millar de viviendas transmitidas desde que en 2008 empezaron a ofrecerse estas estadísticas.

 

En el caso de la capital, se vendieron 544 pisos y casas, un 51 por ciento menos. Durante el primer trimestre del actual ejercicio sí parece haberse detenido esta caída tan importante de la comercialización de inmuebles en la provincia, al llegar a 146 unidades, sólo tres menos que en el mismo periodo de 2013.

 

Menos pisos terminados

 

Pese a este reducido número de operaciones, el stock de vivienda cayó el año pasado gracias a que se terminaron un 26 por ciento menos de propiedades, hasta quedarse en 784 en Córdoba. Muy lejos quedan ya las cifras de 2008, ejercicio récord en este aspecto, con un total de 6.898 viviendas finalizadas, casi nueve veces más que en la actualidad. En cuanto a la certificación de VPO, esta descendió a la mitad, al situarse en 477.

 

Por otro lado, el número de viviendas que están vacías en la capital no es despreciable. Los últimos datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que corresponden al año 2011, señalan que el 11,5 por ciento del parque inmobiliario de la ciudad se encuentra desocupado. Las cifras exactas son las siguientes: en el citado ejercicio se contaban en Córdoba capital 152.772 pisos y casas, de las que 17.615 no tienen inquilino.

 

 

 


P.C. – D.D / ABC

Página Web – 2014/08/21

Fuente: http://sevilla.abc.es


El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través del Distrito Vegueta-Cono Sur-Tafira junto con la Coordinadora de Recursos Jinámar-Marzagán, ha acondicionado las fachadas de las 60 viviendas del barrio de Jinámar para mejorar el entorno y la calidad de los vecinos.

 

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través del Distrito Vegueta-Cono Sur-Tafira junto con la Coordinadora de Recursos Jinámar-Marzagán, ha acondicionado las fachadas de las 60 viviendas del barrio de Jinámar para mejorar el entorno y la calidad de los vecinos.

 

Para llevar a cabo este acondicionamiento, más de 30 jóvenes y menores del barrio han participado en el embellecimiento de los frontis de las viviendas que se encontraban deterioradas por el paso del tiempo y las inclemencias meteorológicas.

 

En cuanto a la Coordinadora de Recursos Jinámar-Marzagán, formada por una representación de distintos profesionales y voluntarios de los servicios técnicos y recursos comunitarios, es una iniciativa que promueve el desarrollo local de la zona para contribuir a mejorar las condiciones y la calidad de vida de su población, según informó el Ayuntamiento en nota de prensa.

 

Por su parte, el Ayuntamiento aseguró que en este mandato ha realizado "un esfuerzo para la mejora" del barrio de Jinámar, con la instalación del segundo huerto urbano "más grande de toda" la ciudad, con 48 parcelas; la realización de actividades de dinamización socio-culturales y educativas, gracias a la colaboración entre los colectivos y el Distrito como el 'Proyecto Jinámar-Marzagán por la Salud'.

 

Jinámar, apuntó, también ha sido objeto de otras mejoras, como el arreglo y adecentamiento de muros, pasamanos y bolardos en Las Ramblas de Jinámar, limpieza de parterres en la zona exterior de Las Rambas y alrededor del Parque de Las Edades, así como del arreglo del Centro Cívico, limpieza de espacios abiertos, con la intervención del programa 'Limpieza en Cascada'.

 

 

 


EUROPA PRESS / La Información

Página Web – 2014/08/20

Fuente: http://noticias.lainformacion.com


El vicesecretario de Política Municipal del Partido Popular de Málaga, José Ramón Carmona, ha acusado a la Junta de Andalucía de haber legalizado "sólo el 0,2 por ciento de las viviendas que prometió regularizar a través de un decreto que anunció en enero de 2012 en la precampaña de las autonómicas", lo que ha calificado como "un fracaso ya que sigue sin atender la realidad urbanística de la provincia".

 

El vicesecretario de Política Municipal del Partido Popular de Málaga, José Ramón Carmona, ha acusado a la Junta de Andalucía de haber legalizado "sólo el 0,2 por ciento de las viviendas que prometió regularizar a través de un decreto que anunció en enero de 2012 en la precampaña de las autonómicas", lo que ha calificado como "un fracaso ya que sigue sin atender la realidad urbanística de la provincia".

 

Carmona ha explicado este miércoles en rueda de prensa que, "en estos dos años sólo se han legalizado unas 100 viviendas en toda la provincia, lo que deja alrededor de 49.900 viviendas en una situación de irregularidad", y ha añadido que "nuevamente, asistimos a un engaño del Gobierno andaluz, que aseguró que con este decreto quedarían normalizadas el 90 por ciento de las viviendas de la comunidad que se encuentran en esta situación".

 

En este sentido, el dirigente 'popular' ha subrayado que fue la Administración la que permitió la construcción de todas estas viviendas "mientras miraba hacia otro lado, para luego poner más y más trabas administrativas dejando a miles de viviendas en una situación de incertidumbre y a los alcaldes acorralados sin saber qué hacer".

 

A este respecto, ha recordado que el PP andaluz ha anunciado recientemente que mantendrá reuniones con plataformas de vecinos afectados, "desde Málaga invitamos a todos los alcaldes de todos los partidos para que expongamos cuáles son las situaciones que se dan en cada municipio con el objetivo de buscar una pronta solución", ha apostillado Carmona.

 

De este modo, el dirigente andaluz ha insistido en que "se hable de una salida a esta situación en vez de las irregularidades urbanísticas de las que tanto y tanto se ha escrito".

 

"Hay muchas familias malagueñas que están esperando saber qué va a pasar con sus casas, después de que el decreto anunciado en 2012 haya dejado al 99,8 por ciento de las viviendas que supuestamente se iban a regularizar sin ser atendidas", ha expuesto el vicesecretario 'popular', quien ha considerado la actitud de la Junta de Andalucía al respecto como "una auténtica tomadura de pelo".

 

Asimismo, ha apuntado que esta "indefinición" por parte de la Administración autonómica, "también afecta, y mucho, a la economía local de los municipios más afectados, como ocurre con algunos de la comarca de la Axarquía, por lo que sería esencial en todos los sentidos buscar una solución", ha apostillado.

 

Así, Carmona se ha preguntado "cómo puede la presidenta andaluza, Susana Díaz, hablar de relanzar la construcción y agilizar la tramitación de los planteamiento urbanísticos viendo lo que la Junta ha hecho aquí en la provincia de Málaga y en toda Andalucía".

 

"Nadie del Gobierno andaluz parece estar dispuesto a dar una solución a la realidad urbanística de la comunidad y la provincia, y mientras tanto se da la espalda a los ayuntamientos y a los vecinos, que se encuentran en un total estado de indefensión", ha concluido.

 

 

 


EUROPA PRESS / La Información

Página Web – 2014/08/20

Fuente: http://noticias.lainformacion.com


Si hay un sector que ha sufrido en gran medida los efectos de la crisis económica, ése ha sido el de la construcción. Además, el hecho de que fuera la primera actividad que dio síntomas de que la recesión era una posibilidad cierta a corto plazo no le ha servido para ser de los primeros campos económicos beneficiados con la incipiente recuperación que sí se está produciendo en otros sectores. No obstante, hay datos que invitan al optimismo dentro de la actividad del ladrillo.

Estas cifras tienen que ver con la licitación de obra pública, un campo que en los últimos años se ha visto afectado por el recorte inversor protagonizado por todas las administraciones públicas, pero que ahora parece reactivarse. Según un informe elaborado por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), a partir de datos del Ministerio de Fomento, las instituciones han sacado a concurso público en Córdoba entre enero y mayo de este año proyectos por un valor de 43,67 millones de euros, frente a los 28,93 correspondientes al mismo periodo de 2013, lo que supone un crecimiento interanual del 51 por ciento.

Con estas cifras se da continuidad a la evolución que vivió la inversión en infraestructuras durante el pasado año. Concretamente, el desembolso de las administraciones en este apartado se incrementó un 93% en 2013, hasta superar los 90 millones de euros. A pesar de este aumento, los informes destacan la considerable caída de las licitaciones desde que se inició la crisis. A partir de 2009 este capítulo se ha dividido por cuatro en la provincia. Además, el incremento contabilizado en Córdoba este año está por debajo del producido en el conjunto de Andalucía (+118%) y España (+93%).

Reducción de la Junta

El estudio de IECA no especifica qué administraciones son las que más dinero se están dejando en Córdoba. Sin embargo, en relación al anterior ejercicio el primer puesto fue para la Diputación, que invirtió casi 24 millones de euros. Capítulo aparte merece la Junta. Fue la única administración que redujo su inversión en obra pública en la provincia el año pasado. Se quedó a la mitad, al pasar de 25,41 a 12,53 millones. Los empresarios del sector se han quejado en repetidas ocasiones del escaso esfuerzo inversor de la Consejería de Fomento y Vivienda, cuya titular es la cordobesa Elena Cortés.

Para los próximos meses está previsto que se mantenga un buen nivel de desarrollo de infraestructuras en Córdoba. Uno de los proyectos estrella es la Variante de la Ronda Suroeste de Córdoba —más conocida como la Variante de Porcelanosa—. Esta intervención, cuyo presupuesto ronda los 40 millones de euros, ha cogido en los últimos meses velocidad de crucero con el objetivo, anunciado en marzo por la propia ministra de Fomento, Elena Pastor, de que sea inaugurada a principios del año 2015.

El buen momento que vive la obra civil no lleva aparejada una mejoría de la construcción residencial. El visado de vivienda —permisos iniciales otorgados por el Colegio de Arquitectos previos al inicio de una edificación— cayó en la provincia un 28 por ciento en los cinco primeros meses del año, hasta quedarse en 266 proyectos. En términos de empleo, la destrucción de puestos de trabajo ha continuado. A finales de junio había 13.300 ocupados englobados dentro del sector de la construcción, unos 3.100 menos que hace 12 meses.

 

 


 

ABC

Página Web - 2014/08/16

Fuente: http://sevilla.abc.es/


La normalización de las operaciones tras la finalización de la deducción por compra de vivienda, así como una "estabilización" en el mercado, los motivos.


La compraventa de viviendas alcanzó en junio las 30.231 transacciones, lo que supone un repunte del 16,3% en comparación con el mismo mes de 2013, según la estadística publicada hoy por el Consejo General del Notariado.

 

El repunte en el volumen de compraventas registrado en los últimos meses obedece a la normalización de las operaciones tras la finalización de la deducción por compra de vivienda, así como una "estabilización" en el mercado.

 

En junio, la venta de pisos subió un 11,6%, mientras que la de viviendas unifamiliares creció un 37,9%.

 

Las viviendas vendidas en ese mes tenían un precio medio de 1.214 euros el metro cuadrado, lo que supone un 5,7% menos que en el mismo mes de 2013, una rebaja que fue superior en las unifamiliares (7%) que en los pisos (3,9%).

 

En línea con estos datos, los préstamos hipotecarios para la adquisición de viviendas crecieron un 37,6% en junio, aunque su cuantía media se redujo en un 5,1%, hasta 106.639 euros.

 

Por otra parte, en junio se constituyeron 7.794 sociedades, un 2,1% menos, con un capital medio de 17.398 euros, un 9,9% menos.

 

 

 

 


EFE / ABC

Página Web – 2014/08/18

Fuente: http://sevilla.abc.es