• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Las casas nuevas registraron un alza de un 1,9% de su valor, mientras que el de la usada lo hizo un 0,2%, según datos del INE

 

El precio de la vivienda registró en el segundo trimestre del año una subida del 0,8% frente al mismo periodo del año anterior, lo que supone la primera evolución anual positiva desde el primer trimestre de 2008.

 

Según el Índice de Precios de Vivienda del Instituto Nacional de Estadística (INE), el precio de la vivienda nueva subió un 1,9%, mientras que el de la usada lo hizo un 0,2%.

 

En lo que va de año, la subida es del 1,4% con un alza del 0,8 % en nueva y un 1,5% en segunda mano.

 

Las cifras del primer trimestre de este año ya comenzaron a reflejar una moderación en el ritmo de caídas de precios de la vivienda que empezó 2012 en el 12,6% y 2013 en el 14,3% para luego mantenerse en el entorno del 8%.

 

De vuelta al segundo trimestre del año, los precios subieron un 1,7% frente a los tres primeros meses del año: los de la vivienda nueva lo hicieron un 0,6% y los de la segunda mano aumentaron un 1,9%.

 

Por Comunidades Autónomas, y en tasa anual, los precios subieron en ocho regiones con Madrid, con un 2,7%, y Valencia, con un 2,3%, a la cabeza. También se registraron incrementos en Andalucía, Baleares, Cantabria, Cataluña, Galicia, Murcia y la ciudad autónoma de Melilla.

 

En el lado contrario, siguieron bajando los precios en otras nueve comunidades y en Ceuta. Los mayores descensos se dieron en Navarra, con una caída del 6,1%, y en Extremadura, con un descenso del 3,5%.

 

El dato de Estadística se aproxima al del Colegio de los Registradores aportado la semana pasada. Este organismo aseguraba que el precio de los inmuebles se incrementó en un 1% en el segundo trimestre de 2014 respecto al mismo período del ejercicio pasado, lo que supone también el primer aumento en los últimos seis años.

 

 

 

 


EFE / ABC

Página Web – 2014/09/08

Fuente: http://www.abc.es


Suben los casos de inicio de ejecución hipotecaria (19.000), con un avance superior al 2% durante el segundo trimestre de este año, y baja un 5,5% el número de compraventas de viviendas (78.500) respecto al primer trimestre del año. Dos datos de un mercado inmobiliario con problemas y dependiente sobre todo del que hoy se publica sobre afiliación a la Seguridad Social. Lo que sí aumenta es lo que se paga por la vivienda. Ha subido un tímido 1% interanual, según el Índice de Precio de la Vivienda de Ventas Repetidas (IPVVR).

 

Este índice está basado en la metodología Case y Shiller, un método que tiene la ventaja de comparar los precios de sucesivas ventas de un mismo inmueble cuando se trata de un bien tan dispar. Y el dato, el valor de que es la primera subida registrada por el Colegio de Registradores tras seis años de bajada en los precios de las casas.

 

Según los registradores entre junio de 2013 y junio de 2014 lo que se pagaba por la misma vivienda sube en un 0,97%. Si lo que se compara son los precios del primer y segundo trimestre de este año, la subida es del 1,5%. La casa que se compró en la cresta de la ola, hace unos ocho años, vale hoy un 32% menos pero un 1% más que hace un año y tiene el mismo precio que presentaba en 2003.

 

El Índice de Precios de la Vivienda del INE ya había detectado aumentos en algunas Comunidades como la de Madrid, al igual que, centrándose en segunda mano, el portal idealista.com.

 

La tendencia que habla de que ya se habría tocado suelo en la bajada del precio medio de la vivienda viene apuntándose desde hace tres trimestres, según los Registradores. No puede decirse lo mismo en cuanto a compraventas de vivienda nueva. Solo se vendieron 30.605 entre abril y junio, lo que supone que baja la actividad del mercado un 19% respecto al trimestre anterior.

 

En cambio, las 47.859 casas vendidas de segunda mano suponen un aumento en torno al 6%. Un dato con mayor peso ya que la usada supone el 61% del total de las transacciones inscritas en los Registros de la Propiedad.

 

El punto que marcó el mínimo histórico en volumen de compraventas se produjo en el cuarto trimestre de 2013: solo se inscribieron 72.560 compraventas, mientras que de abril a junio de este año han sido 78.464 las registradas, sumando nueva y usada. Un 5,5% menos que de enero a marzo.

 

La VPO sigue diluyéndose en el paisaje de la crisis: supuso el 3% de las compraventas frente al 5% del trimestre anterior.

 

Andalucía fue la comunidad autónoma con mayor número de compraventas registradas, con 15.583, seguida de Cataluña (11.980), la Comunidad Valenciana (11.591) y la Comunidad de Madrid (10.522).

 

Los extranjeros más activos

 

El 13% de todas las compras registradas lo han sido por extranjeros, lo que marca un nuevo máximo histórico. A la cabeza, los británicos con el 16% del total de viviendas adquiridas por foráneos. Les siguen, por orden decreciente, los franceses, con el 10%; los rusos, con 8%; los alemanes y belgas, con más del 7% y los suecos, con el 6%.

 

Compraventas de vivienda registradas según nacionalidad del comprador. Trimestral 2T 2014
Nacionalidades % % s/extranjeros
Reino Unido 2,05% 15,77%
Francia 1,32% 10,11%
Rusia 1,05% 8,08%
Alemania 0,98% 7,53%
Bélgica 0,95% 7,26%
Suecia 0,77% 5,93%
Italia 0,62% 4,72%
Noruega 0,55% 4,25%
China 0,44% 3,40%
Rumanía 0,34% 2,62%
Argelia 0,34% 2,58%
Marruecos 0,32% 2,48%
Holanda 0,30% 2,31%
Ucrania 0,19% 1,42%
Suiza 0,18% 1,40%
Finlandia 0,16% 1,23%
Dinamarca 0,14% 1,06%
Polonia 0,14% 1,05%
Irlanda 0,12% 0,92%
Resto 2,07% 15,89%
Extranjeros 13,03% 100,00%
Nacionales 86,97%
TOTAL 100,00%

 

Las ejecuciones siguen creciendo

 

El Colegio de Registradores publica también un informe sobre Impagos Hipotecarios, según el cual, el número de certificaciones expedidas por inicio de procedimiento de ejecución hipotecaria de la vivienda por impago durante el segundo trimestre ha sido de 18.921, incrementándose el 2% respecto al primer trimestre. El 64% son personas físicas.

 

Si los nacionales son los que adquieren vivienda en el 87% de los casos también protagonizan el 88% de inicios de ejecución hipotecaria de sus casas.

 

Y también coinciden las comunidades donde más vivienda se vende con aquellas en las que más ejecuciones hipotecarias se producen: Andalucía (4.067), Cataluña (4.028) y la Comunidad Valenciana (3.241).

 

Créditos más accesibles y cortos

 

Desciende el endeudamiento hipotecario medio por vivienda algo más del 2%, hasta los 101.553 euros. En 13 comunidades autónomas está por debajo de los 100.000 euros.

 

La cuota hipotecaria mensual media en el segundo trimestre es de 561 euros, tras bajar un 4% respecto al primer trimestre. Tal cuota no llega al 30% del coste salarial y además, bajan los plazos de contratación a 22 años y cinco meses, uno menos que en el primer trimestre. Dos notas de cordura en mitad de la sequía.

 

El tipo medio de contratación inicial en los nuevos créditos hipotecarios se situó en 3,80%, frente al 3,97% del primer trimestre. Sigue bajando la contratación a interés fijo y el euríbor triunfa en más del 91% de los casos.

 

 

 


 

El País

Página Web - 2014/09/02

Fuente: http://economia.elpais.com/


La concesión de hipotecas ha cerrado su peor semestre de toda la crisis pese a repuntar en junio, según los datos que ha publicado este miércoles el INE. En los seis primeros meses del año, los bancos autorizaron 100.935 préstamos, lo que supone un 14% menos que en el mismo periodo de 2013. El dato, que constata las dificultades del sector residencial para dejar atrás los problemas que sufre desde 2007, no solo es el más bajo en estos siete años, sino que representa un mínimo de la serie histórica, que arranca en 2003.

 

A este respecto, en la primera mitad del año se concedieron el mismo número de hipotecas que se daban en un solo mes de los años del auge. Aunque resulta obvio que ni el sector ni la banca van a volver a la situación que desembocó en la burbuja inmobiliaria, la recuperación del crédito es el factor clave para dar salida al stock de vivienda que sigue sin venderse. Hasta entonces, no se podrá dar por finiquitada la crisis.

 

En cuanto al dinero prestado, el total de capital concedido a través de estas hipotecas alcanza los 10.168 millones de euros en el semestre. Esta cifra es un 13% inferior a la de la primera mitad de 2013. El importe medio de los créditos se queda en 98.582 euros, un 1,5% más. El tipo de interés medio para las hipotecas constituidas sobre viviendas es del 3,88%, un 8,8% inferior al registrado en junio de 2013.

 

El balance de lo ocurrido en la primera mitad del año sigue siendo negativo pese al repunte de las hipotecas en junio. Durante este mes, se firmaron un 19% más de creditos para comprar casa que en 2013, aunque los poco más de 17.000 préstamos concedidos en junio se mantienen entre los más bajos de la serie. En todo caso, es el único dato positivo desde abril de 2010 junto al del pasado marzo, aunque aquella subida se explica por las diferentes fechas de la Semana Santa.

 

Algunos de los actores del mercado apuestan, de hecho, por mantener la prudencia. "Aunque mejore ligeramente el panorama hipotecario, el nivel de concesión de hipotecas sigue siendo muy bajo", ha afirmado la responsable de Estudios de fotocasa.es, Beatriz Toribio, en declaraciones recogidas por EP. "Todavía hay que ser cautos y ver si durante los próximos meses se confirma esta tendencia positiva", ha apuntado.

 

Desde otro de los portales de referencia, idealista.com, Fernando Encinar, ha celebrado que "soplan aires frescos en el mercado hipotecario". No obstante, ha advertido de que conviene esperar para confirmar que el sector está ante el punto de inflexión definitivo. "En los próximos meses veremos si estamos ante un cambio de tendencia o un crecimiento estacional, pero en todo caso el dato animará el cierre de más operaciones en los próximos meses", ha añadido.

 

 


Álvaro Romero / El País

Página Web - 2014/08/27

Fuente: http://economia.elpais.com/


El Gobierno valora la posibilidad de ampliar la vigencia de la moratoria de las ejecuciones hipotecarias, que acaba el próximo mes de noviembre, dado que esta medida "continúa siendo necesaria" a juicio del ministro de Economía, Luis de Guindos, para quien las medidas adoptadas hasta ahora para proteger a los deudores hipotecarios de buena fe en situación de insolvencia sobrevenida están teniendo "un impacto positivo", aunque no incluyan a todos los españoles que se enfrenten a un desahucio.

 

En una nueva toma de una entrevista concedida a Europa Press, el ministro de Economía asegura que el Ejecutivo está "atento" a la evolución de los desahucios que, según los últimos datos del Banco de España, cayeron un 8,87% el año pasado en relación con las viviendas habituales, aunque se incrementaron en términos generales. También se redujeron un 57% las entregas judiciales con intervención de la policía.

 

Durante 2013 se produjeron casi 39.000 desahucios, lo que, en opinión del ministro, hace que "continúe siendo necesario" mantener medidas como la moratoria de dos años que se aprobó mediante decreto ley en noviembre de 2012 y que, por tanto, caducará en apenas tres meses. "Valoraremos la situación y si continúa siendo necesaria, que yo creo que continúa siéndolo, por supuesto se extenderá su duración", afirmó De Guindos al respecto.

 

Con respecto a la reforma de las administraciones públicas, De Guindos avanza que este mes de septiembre el Ejecutivo hará un "análisis detallado" del efecto que han tenido las medidas ya adoptadas, tanto desde el punto de vista de los costes como de la simplificación administrativa, un ámbito en el que se ha realizado "un esfuerzo importante".

 

De Guindos considera que la otra vía de actuación prioritaria para consolidar la recuperación es mejorar la financiación de las empresas, fundamentalmente a través de cauces no bancarios. Por eso, en septiembre su departamento presentará la nueva Ley Financiera.

Evitar otro Gowex

 

En dicha norma, se pondrán en marcha "todos los sistemas" para que situaciones "singulares pero graves" como la de Gowex "no se produzcan", obligando por ejemplo a que las empresas que participen en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) deban ser auditadas por firmas que cumplan unos "requisitos específicos" y que a partir de los 500 millones de capitalización bursátil deban pasar al mercado continuo. También se incrementará la capacidad de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para pedir información y controlar a Bolsas y Mercados Españoles (BME).

 

También se regulará el crowdfunding "aproximándose a los países más avanzados". Entre otras cosas, se distinguirá entre los inversores no cualificados y los cualificados, que estarán menos protegidos pero tendrán cauces más flexibles, y se obligará a las entidades financieras a preavisar a las pymes antes de reducir su financiación "si están al día en el cumplimiento de sus obligaciones de deuda".

Bankia

 

De Guindos descarta que el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) vaya a vender nuevas participaciones de BFA-Bankia al menos hasta octubre, cuando se conocerán los resultados de los test de estrés que realizará el Banco Central Europeo (BCE) a un total de 124 bancos europeos (15 españoles) y que confía que la entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri supere "con nota".

 

"Después de octubre tendremos un panorama mucho más claro y clarificado, no sólo de la banca española o de Bankia, sino del conjunto de la banca europea. Ahora tenemos un hito muy importante que terminará en un par de meses y, a partir de ahí, se analizarán todas las alternativas disponibles. Pero estoy convencido de que Bankia va a superar las pruebas de esfuerzo con buena nota", afirmó el titular de Economía, que cree igualmente que el resto del sector financiero español está "bien preparado" para afrontar estos test.

 

Preguntado sobre la posibilidad de que la venta de un nuevo tramo accionarial se limite a menos del 10% de la participación pública actual, que a 1 de agosto ascendía al 61,5% del capital social, para mantener el control de la entidad, De Guindos asegura que no hay "nada predeterminado" en ese sentido, si bien matizó que se puede conservar el control con menos del 50% siempre y cuando se sea el accionista mayoritario.

Devolución del rescate

 

Por otra parte, el ministro de Economía no descarta que "en el futuro próximo" el FROB pueda decidir devolver anticipadamente nuevos tramos del rescate europeo, como ya sucedió a principios de julio, cuando España reintegró al Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) 1.300 millones de euros de forma voluntaria.

 

"Es una posibilidad que está ahí. Fue una señal positiva, en la dirección correcta, y supongo que esas señales se pueden seguir reproduciendo en el futuro próximo", señaló, sin querer adelantar fechas o cantidades concretas.

 

La otra cara de la moneda del rescate financiero es la recuperación de los fondos públicos que se inyectaron en distintas entidades bancarias, y que rozan los 61.500 millones de euros desde el año 2009, de los cuales 39.000 millones corresponden a la ayuda europea solicitada por el Ejecutivo 'popular' en 2012. De ellos, ya se han recuperado unos 5.000 millones gracias a la venta de NCG y Catalunya Banc.

 

En este sentido, el ministro eludió cuantificar qué cantidad del dinero restante podrá reintegrarse a las arcas públicas, aunque insistió en que se hará "todo lo posible" por recuperar "una gran mayoría". Para ello, será fundamental cómo se actúe en relación con el Banco Mare Nostrum (BMN) y, sobre todo, con Bankia, que tienen "mucho valor implícito" a través del cual se debe "maximizar el retorno".

 

En cualquier caso, y aunque De Guindos se hace responsable "sólo de las ayudas inyectadas" y, en este punto, subrayó que el principal reproche que se puede hacer al anterior Gobierno del PSOE en esta materia no es que inyectara más de 30.000 millones de euros a la banca, sino que lo hiciera "sin realizar la reestructuración" del sector.

 

En cualquier caso, con la puesta en marcha del nuevo supervisor bancario único y del mecanismo de resolución europeo se produce "un cambio de mentalidad" completo, ya que el 90% de las entidades españolas pasarán a estar supervisadas por el BCE y las decisiones sobre su resolución o reestructuración se tomarán en instancias comunitarias.

 

Finalmente, en relación con la posibilidad de que el propio De Guindos sea nombrado nuevo presidente del Eurogrupo en el próximo Consejo Europeo previsto para el 30 de agosto, el ministro declinó entrar en "especulaciones de futuro" y se limitó a señalar que está "a disposición" de Rajoy.

 


EP / El País

Página Web - 2014/08/24

Fuente: http://economia.elpais.com/


En el conjunto de la UE, el sector subió un 3,4% respecto a un año antes, con caídas en Alemania y Francia

 

La construcción vuelve a repuntar en España, a un nivel que además supera al de prácticamente todos sus socios europeos. Tras sufrir una de las peores burbujas inmobiliarias, la producción en construcción aumentó en el segundo trimestre del año un 34%, respecto al mismo trimestre del 2013, el segundo mayor incremento de la UE, solo superado por Eslovenia (38,2%), según datos pulbicados este miércoles por la oficina estadística europea Eurostat.

 

En el conjunto de la UE, el sector creció un 3,4% en el segundo trimestre, gracias sobre todo a la edificiación, que subió el 4,5%, ya que la ingeniería civil cayó el 0,7%. Tendencia similar se dio en la eurozona, donde el total de la construcción subió un 2,8% anual, con mayores incrementos en edificación (3,9%) y caídas en ingeniería civil (-1,2%).

 

Comparado con el aumento del 34% español, otros países subieron descensos interanuales en el segundo trimestre, como Alemania (-0,3%), Francia (-0,7%) y, especialmente, Portugal (-10,1%). El Reino Unido subió un 4,5% en el mismo periodo.

 

Freno en junio

 

Atendiendo a la evolución trimestral (segundo trimestre respecto al primero), España lideró el repunte de la construcción, con un 7%, lo que contrasta con las caídas registradas en el conjunto de la UE (-0,6%) y de la zona euro (-0,6%).

 

No obstante, si se observan los datos solo del mes de junio, se observa una cierta desaceleración España, donde el sector cayó un 2,9% respecto a mayo, y subió apenas un 6,8% respecto a junio del 2013, cuando en los meses anteriores llevaba registrando crecimientos de dos dígitos.

 

 

 


SONIA GUTIÉRREZ /El Periódico

Página Web – 2014/08/20

Fuente: http://www.elperiodico.com