El Gobierno valora la posibilidad de ampliar la vigencia de la  moratoria de las ejecuciones hipotecarias, que acaba el próximo mes de  noviembre, dado que esta medida "continúa siendo necesaria" a juicio del  ministro de Economía, Luis de Guindos, para quien las medidas adoptadas  hasta ahora para proteger a los deudores hipotecarios de buena fe en  situación de insolvencia sobrevenida están teniendo "un impacto  positivo", aunque no incluyan a todos los españoles que se enfrenten a  un desahucio.
 
En una nueva toma de una entrevista concedida a Europa Press, el  ministro de Economía asegura que el Ejecutivo está "atento" a la  evolución de los desahucios que, según los últimos datos del Banco de  España, cayeron un 8,87% el año pasado en relación con las viviendas  habituales, aunque se incrementaron en términos generales. También se  redujeron un 57% las entregas judiciales con intervención de la policía.
 
Durante 2013 se produjeron casi 39.000 desahucios, lo que, en opinión  del ministro, hace que "continúe siendo necesario" mantener medidas  como la moratoria de dos años que se aprobó mediante decreto ley en  noviembre de 2012 y que, por tanto, caducará en apenas tres meses.  "Valoraremos la situación y si continúa siendo necesaria, que yo creo  que continúa siéndolo, por supuesto se extenderá su duración", afirmó De  Guindos al respecto.
 
Con respecto a la reforma de las  administraciones públicas, De Guindos avanza que este mes de septiembre  el Ejecutivo hará un "análisis detallado" del efecto que han tenido las  medidas ya adoptadas, tanto desde el punto de vista de los costes como  de la simplificación administrativa, un ámbito en el que se ha realizado  "un esfuerzo importante".
 
De Guindos considera que la otra vía de actuación prioritaria para  consolidar la recuperación es mejorar la financiación de las empresas,  fundamentalmente a través de cauces no bancarios. Por eso, en septiembre  su departamento presentará la nueva Ley Financiera.
Evitar otro Gowex
 
En dicha norma, se pondrán en marcha "todos los sistemas" para que  situaciones "singulares pero graves" como la de Gowex "no se produzcan",  obligando por ejemplo a que las empresas que participen en el Mercado  Alternativo Bursátil (MAB) deban ser auditadas por firmas que cumplan  unos "requisitos específicos" y que a partir de los 500 millones de  capitalización bursátil deban pasar al mercado continuo. También se  incrementará la capacidad de la Comisión Nacional del Mercado de Valores  (CNMV) para pedir información y controlar a Bolsas y Mercados Españoles  (BME).
 
También se regulará el crowdfunding  "aproximándose a los países más avanzados". Entre otras cosas, se  distinguirá entre los inversores no cualificados y los cualificados, que  estarán menos protegidos pero tendrán cauces más flexibles, y se  obligará a las entidades financieras a preavisar a las pymes antes de  reducir su financiación "si están al día en el cumplimiento de sus  obligaciones de deuda".
Bankia
 
De Guindos descarta que el Fondo de Reestructuración Ordenada  Bancaria (FROB) vaya a vender nuevas participaciones de BFA-Bankia al  menos hasta octubre, cuando se conocerán los resultados de los test de  estrés que realizará el Banco Central Europeo (BCE) a un total de 124  bancos europeos (15 españoles) y que confía que la entidad que preside  José Ignacio Goirigolzarri supere "con nota".
 
"Después de octubre tendremos un panorama mucho más claro y  clarificado, no sólo de la banca española o de Bankia, sino del conjunto  de la banca europea. Ahora tenemos un hito muy importante que terminará  en un par de meses y, a partir de ahí, se analizarán todas las  alternativas disponibles. Pero estoy convencido de que Bankia va a  superar las pruebas de esfuerzo con buena nota", afirmó el titular de  Economía, que cree igualmente que el resto del sector financiero español  está "bien preparado" para afrontar estos test.
 
Preguntado sobre la posibilidad de que la venta de un nuevo tramo  accionarial se limite a menos del 10% de la participación pública  actual, que a 1 de agosto ascendía al 61,5% del capital social, para  mantener el control de la entidad, De Guindos asegura que no hay "nada  predeterminado" en ese sentido, si bien matizó que se puede conservar el  control con menos del 50% siempre y cuando se sea el accionista  mayoritario.
Devolución del rescate
 
Por otra parte, el ministro de Economía no descarta que "en el futuro  próximo" el FROB pueda decidir devolver anticipadamente nuevos tramos  del rescate europeo, como ya sucedió a principios de julio, cuando  España reintegró al Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) 1.300  millones de euros de forma voluntaria.
 
"Es una posibilidad que está ahí. Fue una señal positiva, en la  dirección correcta, y supongo que esas señales se pueden seguir  reproduciendo en el futuro próximo", señaló, sin querer adelantar fechas  o cantidades concretas.
 
La otra cara de la moneda del rescate financiero es la recuperación  de los fondos públicos que se inyectaron en distintas entidades  bancarias, y que rozan los 61.500 millones de euros desde el año 2009,  de los cuales 39.000 millones corresponden a la ayuda europea solicitada  por el Ejecutivo 'popular' en 2012. De ellos, ya se han recuperado unos  5.000 millones gracias a la venta de NCG y Catalunya Banc.
 
En este sentido, el ministro eludió cuantificar qué cantidad del  dinero restante podrá reintegrarse a las arcas públicas, aunque insistió  en que se hará "todo lo posible" por recuperar "una gran mayoría". Para  ello, será fundamental cómo se actúe en relación con el Banco Mare  Nostrum (BMN) y, sobre todo, con Bankia, que tienen "mucho valor  implícito" a través del cual se debe "maximizar el retorno".
 
En cualquier caso, y aunque De Guindos se hace responsable "sólo de  las ayudas inyectadas" y, en este punto, subrayó que el principal  reproche que se puede hacer al anterior Gobierno del PSOE en esta  materia no es que inyectara más de 30.000 millones de euros a la banca,  sino que lo hiciera "sin realizar la reestructuración" del sector.
 
En cualquier caso, con la puesta en marcha del nuevo supervisor  bancario único y del mecanismo de resolución europeo se produce "un  cambio de mentalidad" completo, ya que el 90% de las entidades españolas  pasarán a estar supervisadas por el BCE y las decisiones sobre su  resolución o reestructuración se tomarán en instancias comunitarias.
 
Finalmente, en relación con la posibilidad de que el propio De  Guindos sea nombrado nuevo presidente del Eurogrupo en el próximo  Consejo Europeo previsto para el 30 de agosto, el ministro declinó  entrar en "especulaciones de futuro" y se limitó a señalar que está "a  disposición" de Rajoy.
 
EP / El País
Página Web - 2014/08/24
Fuente: http://economia.elpais.com/