• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La compraventa de viviendas en junio volvió a subir un 8,8% en su tasa interanual, encadenando cuatro meses al alza. S&P estima que el «final de ciclo» bajista se producirá en 2015 y aumentará ya en un 2% en 2016

 

Ayer se conoció que la compraventa de viviendas en junio volvió a subir un 8,8% más en su tasa interanual, encadenándose así cuatro meses consecutivos al alza, según los datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Hasta marzo estas operaciones habían caído seguidamente durante diez meses, pero a partir de ese mes no han dejado elevarse. ¿Se puede hablar de que el ajuste de los precios ha llegado a su fin?, ¿cuándo se reactivará el mercado inmobiliario?

 

El director del Gabinete de Estudios de pisos.com, Manuel Gandarias, cree que «la recuperación de las compraventas de viviendas está más cerca de ser más una realidad plena, que algo meramente puntual». Y añade: «El factor estacional va diluyendo su impacto, sirviendo cada vez menos como excusa ante el repunte de transacciones».

 

La agencia de calificación Standard & Poor's estima que este «final de ciclo» bajista se producirá en 2015, cuando se toque definitivamente fondo. «Esperamos que los precios de las casas sigan cayendo este año en un 2% en su tasa interanual, prevemos que el mercado será plano próximo año y aumentará en un 2% en 2016. Sin embargo, el elevado endeudamiento de los hogares, un todavía fuerte exceso de oferta de viviendas sin vender y el descenso de la población seguirán pesando sobre cualquier recuperación del mercado en la próxima década».

 

A finales de mayo, el presidente del Instituto de Estudios Económicos (IEE), José Luis Feito, afirmó que si se sostiene la recuperación y se «sincronizan» el empleo y el crecimiento económico, los precios medios de la vivienda subirían de forma «brusca», aunque no hasta tasas de dos dígitos, durante un par de años.

 

Aunque según Feito, en el corto plazo y antes de llegar a ese repunte de precios, coincidiendo con S&P, el valor de los inmuebles se estabilizará ya en 2014, después de un ajuste a lo largo de las crisis de entre el 30% y el 40% en términos nominales. «Que no diga nadie que queda un ajuste de los precios del 15%, en términos medios se estabilizarán en este año 2014, aunque es difícil anticipar subidas antes de 2016», explicó.

 

Respecto a los datos de junio anunciados ayer, desde Idealista.com advierte de que la subida interanual de las compraventas de viviendas «podría provocar falsas expectativas en los vendedores», al partir de la comparación con un 2013, ya que se establece en términos interanuales, y que fue el peor año del sector inmobiliario. Desde la inmobiliaria creen que este dato «podría generar una mayor resistencia a bajar los precios», cuando la estadística también arroja una caída del 7,3% intermensual después de que se hayan vendido en junio menos viviendas que nunca (9.819 unidades).

 

 

 


S.E. / ABC

Página Web – 2014/08/08

Fuente: http://www.abc.es


El Concurso Internacional de Buenas Prácticas premiará las políticas más destacadas en la mejora de las condiciones de vida

 

El Comité ONU-Hábitat español ha seleccionado el Programa de Acceso a la vivienda municipal del Ayuntamiento de Valencia para concurrir al X Concurso Internacional de Buenas Prácticas de Naciones Unidas, un galardón que organiza la ONU para premiar las políticas más destacadas en relación a la mejora de las condiciones de vida de los asentamientos humanos, según ha informado el consistorio en un comunicado.

 

El concurso se celebra este año en Dubai y congrega a cerca de 200 países. Su finalidad es reconocer los logros que ayuden a mejorar las condiciones de vida de las personas "siguiendo los criterios establecidos en la Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (Habitat II) y la Declaración de Dubai".

 

El grupo de expertos encargado en España de seleccionar las iniciativas para esta convocatoria ha subrayado el interés del Programa del Ayuntamiento de Valencia, y ha indicado que ha sido seleccionado en una primera fase, lo que significa que se incluirá en el X Catálogo Español de Buenas Prácticas que edita el Ministerio de Fomento, una publicación que recoge "las actuaciones más sobresalientes en materia de urbanismo y vivienda" en el país.

 

La concejala de Bienestar Social e Integración, Ana Albert, ha mostrado su satisfacción por la selección de esta iniciativa para el Concurso internacional y ha resaltado que "gracias a este Programa son ya 84 familias de la ciudad las que han dejado atrás la vivienda precaria que tenían y disfrutan de una vivienda municipal en alquiler social, a las que se van a unir en los próximos meses otras 13 familias una vez finalice la rehabilitación de las viviendas municipales destinadas a las mismas".

 

La edil ha subrayado "el esfuerzo realizado por el Ayuntamiento para el desarrollo de este Programa, reflejo del compromiso con las políticas sociales, y que es un ejemplo y referente en España para muchos Ayuntamientos".

 

Integración social

 

Según se detalla en el informe que la Concejalía de Bienestar Social ha presentado a la convocatoria de Naciones Unidas, "el objetivo general de este Programa es lograr la inserción social de aquellas familias con mayores dificultades de integración, o en las que se produce una acumulación de factores de exclusión social, entre ellos el de la vivienda".

 

El programa comprende intervenciones de inserción complementarias a otras de tipo social o laboral como la adecuación de viviendas para posteriormente adjudicarlas en régimen de alquiler social; la elaboración, actualización, estudio estadístico y análisis del Censo de la Vivienda Precaria en la ciudad para conocer las características y necesidades de la población afectada; contactos con los servicios de Urbanismo para conocer los planes urbanísticos prioritarios que puedan afectar a la población en vivienda precaria, y planificación del realojo de familias del Censo de Vivienda Precaria.

 

Asimismo, se lleva a cabo un servicio de apoyo a la intervención integral con familias afectadas elaborando proyectos personalizados, con actuaciones de apoyo, tutela y seguimiento de las familias. Albert ha resaltado que el Ayuntamiento de Valencia tiene en marcha otras iniciativas relacionadas con el acceso a una vivienda, como es el Servicio gratuito de mediación e intermediación hipotecaria y de asesoramiento en relación a la protección de deudores hipotecarios sin recursos, con más de 550 personas atendidas desde su puesta en funcionamiento en octubre de 2012.

 

La edil ha recordado los convenios firmados por el Ayuntamiento en materia de vivienda social, tanto el suscrito en diciembre de 2013 con la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente para atender las necesidades de las familias que hayan perdido su vivienda habitual como consecuencia de desahucio hipotecario, como la adhesión al Convenio para la Creación de Fondos Sociales de Viviendas suscrito entre el Gobierno de España y la FEMP. En virtud de estos convenios, se han entregado 37 viviendas más a otras tantas familias de la ciudad de Valencia, en régimen de alquiler social.

 

 

 


ABC

Página Web – 2014/08/08

Fuente: http://www.abc.es


Andalucía es la comunidad española que encabezó el número de transacciones inmobiliarias, con un total de 5.220 operaciones


La compraventa de viviendas se ha incrementado en Andalucía un 16,8 por ciento en junio respecto al mismo mes de 2013, tras intercambiarse un total de 5.220 inmuebles, según los datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que precisa que a nivel nacional, la compraventa de viviendas aumentó un 8,8 por ciento el pasado mes de junio respecto al mismo mes de 2013, hasta un total de 26.076 operaciones.

 

Según los datos de la Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad del INE, recogidos por Europa Press, Andalucía volvió a ser la comunidad que encabezó el número de compraventa de viviendas en junio de 2014.

 

De esta forma, en junio la compraventa de viviendas libres ha subido un 17,4 por ciento en tasa interanual, hasta 4.728 inmuebles, mientras que la de viviendas con protección afectó a 492 residencias, lo que supone un incremento del 11,5 por ciento respecto al mismo mes del año anterior. A este respecto, Andalucía es la comunidad con mayor número de compraventas de vivienda libre y también la primera con mayor número de compraventas de VPO de toda España.

 

Por su parte, el número de operaciones de compraventa sobre viviendas nuevas ha aumentado en junio de 2014 un 18,3 por ciento, con la transmisión de 2.270 inmuebles, mientras que las transacciones de viviendas usadas subieron un 15,6 por ciento respecto a 2013, hasta 2.950 transacciones.

 

Málaga y Sevilla, a la cabeza

 

Por provincias, de las 5.220 viviendas sometidas a operaciones de compraventa, 1.858 se hallaron en Málaga; 876 en Sevilla; 608 en Almería; 627 en Cádiz; 471 en Granada; 288 en Huelva; 287 en Córdoba; y 205 en Jaén.

 

Sumando las fincas urbanas (viviendas y otros inmuebles de naturaleza urbana) y las rústicas, el total de fincas transmitidas en junio en Andalucía fue de 19.123, lo que supone un descenso del 12,7 por ciento en relación con el mismo mes de 2013, de las que la mayor parte de las transacciones correspondieron a fincas urbanas, con 15.315, y el resto, 3.808, a rústicas. Dentro de las urbanas, 9.504 fueron transmisiones de viviendas, 912 solares y 4.899 fincas urbanas de otro tipo.

 

Asimismo, de las 9.504 viviendas transmitidas, 5.220 fueron mediante compraventa, 61 por donación, 18 vía permuta, 1.743 por herencia y 2.462 por otras vías.

 

Datos nacionales

 

A nivel nacional, la compraventa de viviendas aumentó un 8,8 por ciento el pasado mes de junio respecto al mismo mes de 2013, hasta un total de 26.076 operaciones, gracias al impulso del mercado de segunda mano, según ha informado este jueves el INE.

 

El repunte interanual de junio es el cuarto consecutivo tras los experimentados en marzo, abril y mayo, cuando la compraventa de viviendas subió más de un 22 por ciento, un cinco por ciento y un 5,4 por ciento, respectivamente, poniendo fin a diez meses seguidos de caídas interanuales.

 



ABC

Página Web – 2014/08/07

Fuente: http://sevilla.abc.es


Los vecinos están comprobando que el gasto final ronda los 70.000 euros y se niegan a avanzar

 

Los vecinos de las parcelaciones cordobesas que han iniciado su proceso de legalización al amparo de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA) de 2003 han visto «las orejas al lobo» y están optando por paralizar las juntas de compensación ante el coste que supone todo el proceso de urbanización, según ha apuntado a este periódico la Federación Córdoba Extrarradio.

 

Y es que, a pesar de que se han dado pasos para abaratar el proceso -así, por ejemplo, la obra propiamente dicha hasta en un 50 por ciento, merced a la llamada urbanización blanda-, «se han incrementado los costes en otras cuestiones». Y con ello, al final, un parcelista tendrá que pagar alrededor de 70.000 euros por cada 1.000 metros cuadrados y contando con que hay 150 metros de casa edificada, según apuntó el presidente de esa Federación, Jorge Salvo.

 

Este colectivo representa a todas las parcelaciones que hay en el entorno de la Carrera del Caballo, lo que supone unas 700 viviendas con una población cercana a las 30.000 personas. Entre esas parcelaciones están barquera, Barquera Norte, El Marroquí, La Gorgoja, Alamiyo, Alcolea, El Sol, Doña Manuela, La Colina, Torreblanca, Torreblanca Norte, Los Esquiveles, Las Corralitas o Peña Tejada, y ahora «estamos en proceso de unirnos con la Federación de Parcelaciones Cordobesas (Fepacor), que preside Manuel Bodoque, y que cuentan con casi 2.000 viviendas agrupadas», apuntó, por su parte, el secretario de Córdoba Extrarradio, Juan Ascanio, para dar una idea aproximada del conjunto que representan.

 

Pues bien, según Jorge Salvo, de todas las juntas de compensación creadas en Córdoba y con registro notarial, salvo cinco o seis, el resto han frenado el proceso justo antes de registrarse en Entidades Urbanísticas de la Junta, es decir antes de pasar a ser una entidad jurídica con capacidad de actuación urbanística. La razón no es otra que el hecho de que cada vez «son más los que están entendiendo qué les va a suponer para sus bolsillos legalizar las parcelaciones según la LOUA», apuntó el presidente.

 

Y es que ese coste de urbanización final implica no sólo lo que vale ejecutar las obras (que dependerá de lo que cada junta quiera hacer en su zona), sino también el 10 por ciento del aprovechamiento urbanístico al Ayuntamiento, más el exceso de vivienda, más las tasas, «las tres o cuatro veces que hay que registrar papeles en la notaría», los informes técnicos individualizados, el pago del aval del 7 por ciento, volver a conectarse a la luz, el agua y el alcantarillado, y «muy probablemente también el IVA actual del valor de la casa», incidió Jorge Salvo.

 

Por partes, del 10% de aprovechamiento se está hablando mucho de que se va a quedar entre los 150 y los 160 euros por metros como si fuera de VPO y que incluso se va a poder pagar un 40% de golpe y el resto entre cinco y seis años. «Pero ése no es el problema real, porque a cambio suben el exceso de vivienda edificada, que en algunos casos es excesivo porque hace 40 años nadie nos dijo que había que edificar el 0,15% y los hay con casas muy grandes», concretó el presidente.

 

En tasas, sin ir más lejos, las 80 viviendas que corresponden a Torreblanca «llegamos a pagar unos 130.000 euros», explicó Juan Ascanio, que pertenece a ese plan parcial, mientras que el informe técnico individualizado «no baja de los 7.000 euros por parcela». A esto se le añade el riesgo «muy real» de que los técnicos acaben realizando una valoración desfavorable y haya casas que se queden descolgadas y el resto de la junta de compensación tenga que asumir su parte del gasto.

 

«En la parte de la Sierra la mayoría, si no todas, las viviendas están bien ejecutadas y tendrían un informe técnico favorable, pero hemos detectados bastantes parcelas en la zona llana donde las viviendas no pasarían ese examen, porque apenas cuentan, por ejemplo, con pilares suficientes para sostener la edificación», abundó Juan Ascanio. Y eso es un grave problema y todo un lastre para el resto de los que conforman la junta.

 

Una junta de compensación, a efectos prácticos, supone la escrituración única de un grupo de viviendas que forman parte de una urbanización para llegar a un proyecto de parcelación. «Eso implica que para pagar todo se pide un préstamo mancomunado, pero si al final hay 20 vecinos que no pueden abonar su parte, el resto de la junta tiene que asumirla, y si hay gente que por ese incremento no puede pagar su parte más la de otro, también de ja de pagar y así ocurre hasta que el proceso es inviable», explicó Salvo. Por este motivo, «la gran mayoría de las juntas de compensación están paralizadas a día de hoy».

 

Para Córdoba Extrarradio, la solución está en que no se aplique la LOUA, «algo que ya se hizo con el Veredón de los Frailes», según Salvo, y que las administraciones lleguen a arreglos con los vecinos para contar con los servicios de agua y alcantarillado y que éstos puedan asumir el coste de las obras. «Hay que tener en cuenta que la gran mayoría de los que están en las parcelaciones están en paro o son jubilados en un 60%, y dinero no tienen o no van a conseguir préstamos», abundó.

 

 

 


J.C.M. / ABC

Página Web – 2014/08/06

Fuente: http://sevilla.abc.es


El precio de la vivienda usada en España volvió a caer en el mes de julio y se situó en 1.641 euros por metro cuadrado, acumulando un descenso del 44,4 por ciento en los siete años desde que estalló la burbuja inmobiliaria, de acuerdo con los datos facilitados el martes por el portal fotocasa.

 

En términos interanuales, el descenso se ralentizó al 7,5 por ciento, frente al 10 por ciento de caída en julio de 2013, mientras que respecto a junio de este año bajó el 0,9 por ciento.

 

Al mismo tiempo, el fuerte correctivo parece haber tocado suelo en algunas zonas, y en siete provincias los precios aumentaron entre el 0,1 por ciento de Vizcaya y el 1 por ciento de Pontevedra.

 

"El mercado inmobiliario español ofrece muy buenas oportunidades en estos momentos. La desvalorización en casi un 45 por ciento del precio de la vivienda explica que muchos extranjeros y españoles con liquidez estén invirtiendo en este sector, lo que se está traduciendo en un ligero repunte de las compraventas y en una desaceleración de la caída de los precios", dijo Beatriz Toribio, responsable de Estudios de fotocasa.es, en un comunicado.

 

Los precios de la vivienda tocaron un máximo histórico de 2.952 euros por metro cuadrado en abril de 2007 y desde entonces se han desplomado mientras España entraba en una recesión de la que tras varios vaivenes consiguió salir a finales del año pasado.

 

"La mayoría de los españoles sigue teniendo muchos problemas para acceder a una casa debido a la pérdida de poder adquisitivo, la falta de financiación y los altos niveles de desempleo", destacó Toribio.

 

Diez comunidades autónomas registran caídas superiores al 40 por ciento, con un máximo del 55,1 por ciento en La Rioja, y en Madrid y Cataluña han bajado un 44,7 y un 47,8 por ciento, respectivamente.

 

El sector inmobiliario, motor del crecimiento de la economía española en la primera mitad de los años 2000, ha sufrido un ajuste que ha reducido el empleo en un 44 por ciento a 828.000 puestos de trabajo en 2013 y su aportación al PIB, del 21 por ciento al 12 por ciento, además de dejar un stock de alrededor de medio millón de viviendas sin vender.

 

 

 

 


REUTERS / El Economista

Página Web – 2014/08/05

Fuente: http://www.eleconomista.es