• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Los inquilinos deben acreditar la existencia de unos ingresos mínimos(7.455 euros anuales) y que su máximo sea inferior a 26.000 euros anuales

 

La Empresa Municipal de Suelo y Vivienda de Toledo (EMSV) mantiene abierto un procedimiento de adjudicación de viviendas que han quedado vacantes y que se ofrecen en alquiler en el bloque de su propiedad situado en el Barrio de Azucaica, en la calle Arenal 22.

 

Las viviendas que se ofrecen tienen entre 60 y 65 metros cuadrados, con dos dormitorios, cocina equipada, cuentan con plaza de garaje y trastero y su coste mensual oscila entre los 274 y los 296 euros, según tamaño, incluyendo en dicho precio los gastos de comunidad, según ha informado el Ayuntamiento de Toledo en nota de prensa.

 

El precio de alquiler en estas viviendas en Azucaica se ha reducido en un 30 por ciento desde 2011 para acomodarse a la evolución del mercado.

 

Para acceder a ellas tan sólo se exige a los inquilinos acreditar la existencia de unos ingresos mínimos (7.455 euros anuales) y que su máximo sea inferior a 26.000 euros anuales.

 

Por otro lado, por indicación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en el nuevo Plan de Vivienda regional, ya existe la limitación de edad, ya que estas viviendas se ofrecían hasta ahora sólo a jóvenes de menos de 35 años.

 

Los inquilinos además podrán solicitar la subvención de alquiler que ofrece la Junta de Comunidades y que puede llegar al 40% del importe de la renta anual. Las gestiones de la solicitud de esa subvención se facilitan en la EMSV.

 

Los interesados en acceder a estas viviendas deben estar inscritos previamente en el Registro de Demandantes de Vivienda con Protección Pública de la Junta de Comunidades, para lo cual pueden solicitar cita previa en el teléfono: 925.26.70.70 o descargar la información de su página web.

 

Para más información y presentación de solicitudes de alquiler, los interesados pueden dirigirse a las oficinas de la Empresa Municipal de Suelo y Vivienda en C/ San Ildefonso nº 2, en el teléfono 925.22.95.50 y en la web: www.emvtoledo.net

 

 

 

 


ABC

Página Web – 2015/01/13

Fuente: http://www.abc.es


Los expertos opinan que el importe podría tocar suelo este año, aunque avisan de que en las zonas con mayor «stock» de casas seguirá en retroceso

 

El mercado inmobiliario afronta 2015 como un año crucial en el que se podría confirmar la recuperación, en líneas generales, de la vivienda. El año pasado el sector inició tímidamente una senda ascendente en la que aún se percibe una significativa fragmentación de la oferta, ya sea por su localización o por su tipología.

 

Así, por ejemplo, durante los últimos trimestres el importe de los inmuebles se ha estabilizado en comparación con las profundas caídas de los ejercicios anteriores, aunque los resultados difieren dependiendo de las comunidades autónomas: mientras que zonas como la comunidad de Madrid y Cantabria los precios ya se situaron en terreno positivo de julio a septiembre (con un 2,8% y un 2% de incremento, respectivamente), en regiones costeras y fuera de los núcleos urbanos el desplome no parece haber tocado suelo, cosa que podría cambiar a lo largo de este año que acaba de empezar.

 

Desde el estallido de la crisis inmobiliaria en 2008, la media de los precios se han situado en terreno negativo -en comparación interanual- de manera ininterrumpida hasta el segundo trimestre del año pasado. Los analistas consultados por ABC creen que esta tendencia se mantendrá durante los próximos meses. Y lo más importante: a la espera de los datos de cierre del año pasado, 2015 se presenta como el primer ejercicio desde el pinchazo de la burbuja en que se podría producir un crecimiento en el ámbito nacional -si bien, muy moderado- de los precios.

 

Dos velocidades

 

«Creemos que 2015 tiene todas las papeletas de convertirse en el año de recuperación inmobiliaria -lo que no quiere decir que los precios vayan a subir como la espuma- en las áreas más reactivas del país. Desgraciadamente, todavía vemos muy problemáticas por su volumen de "stock" y pocas perspectivas las otras áreas. Se ve que somos el país de las dos velocidades», subraya Fernando Rodríguez de Acuña, director de proyectos de la consultora RR de Acuña y Asociados.

 

Es decir, en las zonas donde existe más demanda, como los centros de las principales ciudades y las zonas turísticas con mejores prestaciones, se espera un repunte de los precios o, cuando menos, una estabilización. En las áreas en las que se produjeron mayores excesos inmobiliarios, el ajuste no parece haber encontrado límite. «Seguimos viendo bajadas moderadas. Este año esos descensos pueden estabilizarse y puede que no tengamos a nivel global bajadas, pero lo importante es ver qué sucede en localizaciones específicas», detalla Manuel Gandarias, director del gabinete de Estudios de Pisos.com.

 

Son varios los analistas internacionales que ya anticipan que los precios han alcanzado su punto más bajo durante 2014 y que, de media en toda España, se esperan una subida para el ejercicio recién inaugurado.

 

El último organismo en pronunciarse en este sentido ha sido el Fondo Monetario Internacional (FMI), que en un informe publicado hace unos días sobre el mercado inmobiliario en Dinamarca, Irlanda, Reino Unido, Países Bajos y España -países que comparten el vínculo de haber padecido, en mayor o menor medida, una burbuja inmobiliaria- «las evaluaciones sugieren que los precios de la vivienda pueden haber alcanzado o estar a punto de llegar a su suelo», si bien advierte de que existen diferencias considerables entre cada país y que aún persisten factores que generan incertidumbre. La morosidad y el endeudamiento en el sector privado sigue poniendo entre signos de interrogación cualquier atisbo de avance.

 

Diversos riesgos

 

«El año 2015 será un año mejor que el 2014, sobre todo en cuanto a la actividad de construcción de edificios, lo cual repercute directamente en el empleo. Hemos de estar esperanzados, pero también hemos de ser conscientes que los excesos del pasado han sido muy grandes y todavía quedan muchos por depurar (sobreoferta, exposición del sector financiero al préstamos promotor, etcétera), por lo que debemos ser muy prudentes en nuestra visión a corto y medio plazo», apostilla Julio Gil, presidente de la Fundación de Estudios Inmobiliarios (FEI).

 

Ventas e hipotecas al alza

 

De momento, la mejora de la situación económica permite confiar en que el sector mantendrá la tendencia al alza de ventas y concesión de hipotecas. Entre enero y octubre del año pasado, el promedio mensual de operaciones de compraventa, según el Consejo General del Notariado, se situó en 28.620 operaciones, un 17,3% más que en el mismo periodo del año anterior (24.396). En este sentido, Eduardo Molet, responsable de la inmobiliaria Red de Expertos Inmobiliarios (REI), apunta que inversores «locales y extranjeros» vuelven a invertir en el ladrillo» ante la baja «rentabilidad de los depósitos» y la deuda pública, y en algunos casos se están comprando pisos al contado.

 

En cuanto a la edificación, organizaciones como Cesce, sociedad especializada en servicios de crédito y gestión de riesgo comercial, confían en que el sector de la construcción residencial regresará al terreno positivo, con un leve repunte del 1%. De confirmarse, esta tendencia impulsaría uno de los activos ligados al sector del ladrillo más golpeados por la crisis y más devaluados durante los últimos ejercicios: el suelo.

 

El suelo, parado

 

En este segmento del mercado, «la oferta es muy débil», recuerda Molet. «Hay mucho suelo y no se vende. Si el sector inmobiliario fuera un tren, el suelo es el vagón de cola, aunque el año 2014 no ha tenido nada que ver con el anterior, ha sido claramente mejor».

 

Los expertos creen que el suelo reflejará también esta incipiente -tímida, embrionaria- recuperación, y que en las zonas que cuentan con mayor demanda, comenzará a ser considerado un activo líquido.

 

«Tras una brutal caída de valor tras 7 años, ahora dejará de caer y se recuperará un poco, nada en relación a la caída acumulada. Lo que sí es importante es en algunos casos se puede empezar a promover o al menos a planificar su promoción. Esto no es extensible a todo el suelo ni todo al mismo tiempo, pero sí es buen signo que tras e larguísimo invierno de crisis por fin el mercado se vuelve a mover. Eso sí, a una escala ridícula en comparación con el boom inmobiliario», detalla, de manera transparente, Rodríguez de Acuña.

 

El fin de un invierno que, de momento, se prevé aún con máxima incertidumbre. Pero, y esto es lo que insufla cierto optimismo en el sector, ya se deja entrever.

 

Una mejora en varios frentes


Avance del alquiler: 13,5% del total


Uno de los efectos de la crisis ha sido la reducción de la vivienda en propiedad y el impulso del alquiler. Según el último estudio publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en enero del año pasado, el porcentaje de viviendas en propiedad ha descendido en los diez últimos años hasta el 78,9%. Por su parte, el arrendamiento de viviendas se ha incrementado más de un 51% hasta suponer un 13,5% del total. «El mercado de alquiler continuará la senda de los últimos años, consolidándose y ganando terreno a la compra», explica Julio Gil.

 

Mercado no residencial: nuevo año de récords

 

En cuanto a los inmuebles no residenciales -centros comerciales, hoteles, edificios de oficinas y establecimientos comerciales, entre otros- los expertos estiman una inversión en línea con la vista en los últimos años. En 2014, alcanzaron los 9.000 millones de euros, la mejor cifra desde 2007. «No sería de extrañar que el crecimiento de este sector fuese mayor que el explicado por el propio crecimiento económico, debido a la gran afluencia de inversores extranjeros que durante el 2015 tendrán un papel muy relevante», detalla Gil.

 

 

 


LUIS M. ONTOSO / ABC

Página Web – 2015/01/13

Fuente: http://www.abc.es


Tinsa vaticina que «el precio medio de los pisos en España podría alcanzar en los primeros meses de 2015 su punto de equilibrio»

 

El precio medio de la vivienda frenó su caída en 2014 y descendió un 3%, hasta valores próximos a los del verano de 2003, frente al retroceso del 9,3% en el año anterior, según el índice que Tasaciones Inmobiliarias (Tinsa) realiza sobre pisos libres, tanto nuevos como usados.

 

Tinsa señala que el proceso de estabilización de los precios de la vivienda se inició en el segundo trimestre de 2013 y que 2014 se ha caracterizado por una «moderación del ritmo de caída, incluyendo ciertos altibajos en su trayectoria, propios de los periodos de estabilización».

 

De cara a 2015, el informe señala que dependerá de cómo evolucionen la economía y el empleo, las dos palancas que determinan la demanda, y añade que si se cumplen las previsiones macroeconómicas del Gobierno y mejora el crédito, «el precio medio de la vivienda en España podría alcanzar en los primeros meses del año su punto de equilibrio, con una variación anual en el entorno del 0%».

 

No obstante, Tinsa precisa que Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Así, «los indicios de recuperación en zonas consolidadas de grandes ciudades y enclaves costeros de interés para la demanda extranjera convivirán con ajustes de precios pendientes en zonas con exceso de stock».

 

Por zonas geográficas, todas las analizadas moderaron la caída de precios durante 2014. Destaca el área metropolitana, con un ajuste interanual de sólo el 0,2%, frente al 11,5% registrado en 2013.

 

Tanto Baleares y Canarias como las localidades englobadas en el grupo de capitales y grandes ciudades vieron caer los precios de las viviendas en el último año por debajo de la media nacional. En las islas, el ajuste fue del 2%, no muy lejos del 3,2% de 2013, mientras que en las capitales y ciudades de mayor tamaño el descenso se situó en el 2,8%, muy por debajo del 11% del año anterior.

 

Por otro lado, los mayores ajustes de precios en los últimos doce meses se registraron en el resto de los municipios (-4,7%) y en la costa mediterránea (-4,5%).

 

En términos acumulados, desde el inicio de la crisis hace siete años los precios de la vivienda acumulan un ajuste del 49,5% en la costa mediterránea, del 45,2% en las capitales y grandes ciudades, del 43% en las áreas metropolitanas, del 31,1% en Baleares y Canarias y del 35,3% en el resto de los municipios.

 

 

 


ABC

Página Web – 2015/01/13

Fuente: http://www.abc.es


  • La segunda mano sigue impulsando el mercado y apoyando su estabilización

 

La segunda mano y la recuperación del crédito hipotecario siguen apoyando la estabilización del mercado inmobiliario mientras las de obra nueva han tocado mínimos. La compraventa de viviendas aumentó un 14% en noviembre con respecto a 2013, con 25.200 operaciones, según ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

 

Este avance interanual es el tercero consecutivo tras los de septiembre y octubre, cuando las compraventas crecieron un 13,7% y un 16%, respectivamente, después de la ligera caída del 1,1% de agosto, mes en el que se marcó el mínimo del año con apenas 23.500 operaciones.

 

Los datos difundidos por el INE corresponden a compraventas inscritas en los registros de la propiedad procedentes de escrituras públicas realizadas en meses anteriores al de referencia. Atendiendo sólo a los datos mensuales (noviembre de 2014 sobre octubre del mismo año), la compraventa de viviendas bajó un 4,8%, su mayor descenso en este mes de los últimos cinco años.

 

La subida interanual en la compraventa de viviendas en noviembre fue consecuencia del avance en un 41,6% en los pisos de segunda mano, hasta sumar 17.433 operaciones. Por el contrario, las transacciones de viviendas nuevas retrocedieron un 20,6% en tasa interanual, hasta 7.767 operaciones, su cifra más baja desde el comienzo de la serie, en 2007. Para fotocasa.es, "la oferta de viviendas de segunda mano es más atractiva para los actuales compradores, ya que tiene un mayor margen de rebaja en el precio y está gravada con menos impuestos".

 

La mayor parte de las viviendas transmitidas por compraventa durante el penúltimo mes del año pasado, en concreto el 90%, fueron viviendas libres. La compraventa de este tipo de viviendas aumentó un 11,8% en tasa interanual, hasta 22.675 operaciones, en tanto que las operaciones sobre viviendas protegidas sumaron 2.525, con un repunte del 38,7% respecto a noviembre de 2013.

 

Por comunidades, la venta de viviendas solo bajó en noviembre en tasa interanual en Cantabria (–12,3%) y Comunidad Valenciana (–3,3%). Por su parte, las compraventas de viviendas protegidas disminuyeron un 3,2% hasta noviembre de 2014, mientras que las de viviendas libres se incrementaron un 1,6%.

 

"Al mercado inmobiliario aún le acechan algunos riesgos y la recuperación será lenta y moderada, ya que aunque las compraventas están aumentando ligeramente y los precios están frenando su caída, el crédito sigue siendo limitado y la situación del mercado laboral sigue siendo muy complicada”, apuntan en fotocasa.es, para quien "aún es pronto para hablar de recuperación".

 

 

 


El País

Página Web – 2015/01/12

Fuente: http://economia.elpais.com


El Consejo de Gobierno dio luz verde a esta ayuda al alquiler, con una inversión de diez millones de euros, para familias con ingresos inferiores a 33.000 euros anuales

 

El Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid publica hoy la orden de la Consejería de Transportes, Infraestructuras y Vivienda que establece la regulación de la concesión de subvenciones y ayudas al alquiler para el año 2015. La orden permanecerá en el periodo de información pública por plazo de 15 días hábiles, para la presentación de posibles alegación y su publicación definitiva.

 

La Comunidad de Madrid acordó el pasado mes de junio la creación de una ayuda al alquiler de vivienda que ayudará a más de 4.000 familias a pagar la renta con hasta 200 euros al mes durante el próximo año. El Consejo de Gobierno dio luz verde a esta ayuda al alquiler, con una inversión de diez millones de euros, para familias con ingresos inferiores a 33.000 euros anuales.

 

Las ayudas se concederán según los ingresos familiares y se dará prioridad a las rentas más bajas, con un límite máximo de 3,5 veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (Iprem), que está en 32.000 euros para familias de uno a dos miembros y alcanza los 37.000 euros en el caso de familias de seis o más miembros.

 

Estas ayudas serán incompatibles con otras al alquiler; tendrán un importe máximo de 200 euros al mes, con un límite de 2.400 euros al año, y se entregará a aquellas familias que paguen un alquiler igual o superior a 200 euros mensuales. Quienes paguen uno inferior a los 200 euros -150 euros al mes, por ejemplo- recibirán el importe máximo de la renta que estén abonando cada mes.

 

No podrán acceder a las ayudas las familias que vivan de alquiler en una vivienda de propiedad pública, como las de las empresas municipales de vivienda o el Ivima. El plazo de solicitud, según el Gobierno regional, se abrirá en breve y las ayudas se abonarán de manera retroactiva con fecha 1 de enero del próximo año.

 

 

 


S.L. / ABC

Página Web – 2015/01/12

Fuente: http://www.abc.es