• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

  • El 41,7% de los españoles de entre 18 y 30 años prefiere vivir en una casa arrendada


  • La opción del arrendamiento baja considerablemente entre los 30 y los 55 años


  • Los expertos detectan creen que este régimen será la elección mayoritaria en el futuro


Que alquilar está de moda es un hecho. Las dificultades que encuentra la gente para conseguir crédito y la flexibilidad que otorga el arrendamiento cuando varía la situación económica, aumenta la familia o se cambia de centro de trabajo o de estudio juegan a favor de este régimen. Esta situación ha provocado que en los últimos años cada vez más personas apuesten por esta opción en vez de comprar.

El arrendamiento crece tanto entre jóvenes como entre jubilados principalmente, según se desprende de los datos aportados por la empresa Arrentum, que ha presentado el informe 'Deseo de Consumo Residencial en España' en su recién inaugurada franquicia de la calle Arturo Soria, 214.

El estudio arroja cifras tan significativas como que el 38% de los encuestados vive como desea. En este caso, de alquiler, ya que el sondeo se ha hecho sólo con personas que viven bajo esta fórmula.

"El anclarse a la tierra puede ser algo heredado de hace 12.000 años, pero es algo que quizás estamos a punto de perder. Parece que está década será la del alquiler en España", ha asegurado el profesor de historia del mundo actual de la Universidad Rey Juan Carlos Felipe de Basa, uno de los ponentes invitados a la presentación del informe.

Según el estudio, el 41,7% de los encuestados de entre 18 y 30 años prefiere el alquiler, bien en un piso compartido o bien en uno individual. La tendencia se reduce en el tramo comprendido entre los 30 y los 45 años, una edad en la que se encuentra la mayoría de los denominados 'formadores de hogares', que se inclinan más por la propiedad que por el arrendamiento: un 69% frente al 27,4%.

Con una edad más avanzada, los inquilinos vuelven a colocar al alquiler como su opción primordial (un 44,5% entre los encuestados de 55 a 65 años y un 50,2% entre los de más de 65). Uno de los motivos que explican este cambio de preferencias entre los más mayores sería, además de los condicionantes laborales y económicos, el hecho de que en esa franja estarían cada vez más personas se decantan por el arrendamiento de servicios tutelados (residencias, etc). Esta última opción es la preferida para el 5,5% de inquilinos de entre 55 y 65 años y para el 13,3% de mayores de 65.

"Siempre se ha dicho que España es un país de propietarios, pero no es verdad. No fue hasta las décadas de los 70 y 80 cuando se dio el salto a la propiedad", ha aseverado durante la presentación del estudio el ex presidente de la antigua Sociedad Pública de Alquiler (SPA) del Ministerio de Vivienda, Alejandro Inurrieta. El también ex concejal del Ayuntamiento de Madrid, ha explicado que "el alquiler en España aun está lejos de las estadísticas de la Unión Europea" y por ello ha animado a que se fomente.

Inurrieta ha criticado el hecho de que "la fiscalidad en España se haya orientado al incentivo de comprar, lo que ha provocado el aumento de los precios" y que la vivienda se haya utilizado como "una inversión y no un bien de uso" en nuestro país. Aun así, se ha mostrado optimista de cara al futuro y ha afirmado que "parece que hay un cambio en el paradigma profesional del alquiler", un segmento que, por ahora, "está atomizado y mayoritariamente en manos de particulares", pero que cada vez cuenta con más empresas especializadas.

 


DANIEL MARTÍN / El Mundo
Página Web – 2015/06/25
Fuente: http://www.elmundo.es


En los últimos dos años, según el Banco de España, hay 100.000 hogares rotos, personas y familias que han sido desahuciados de su residencia habitual. En muchos de estos casos sin ninguna asistencia social

El Gobierno español incumple sus obligaciones internacionales sobre el derecho a la vivienda, según un nuevo informe presentado por Amnistía Internacional. ¿Por qué la ciudadanía está desprotegida por las instituciones públicas?

Las propias estadísticas del Consejo General del Poder Judicial revelan que desde el inicio de la crisis en 2008, en España se han ejecutado casi 600.000 desalojos hipotecarios que afectan a establecimientos, locales, pero sobre todo a viviendas.

De hecho, en los últimos dos años, según el Banco de España, hay 100.000 hogares rotos, personas y familias que han sido desahuciados de su residencia habitual. En muchos de estos casos sin ninguna asistencia social.

Pero lo que más llama la atención es que ante estas tremendas cifras, España ostenta otro hito: el 30% de las viviendas vacías de Europa se encuentran en territorio español. Según datos de 2011, casi tres millones y medio de residencias están en desuso, fruto de la especulación inmobiliaria.

Esta realidad ha hecho que Amnistía Internacional, cuya ocupación tradicional son las violaciones de los derechos humanos, haya denunciado la situación en España.

Las medidas del Gobierno de Mariano Rajoy son insuficientes. La ley de protección a los deudores hipotecarios de 2013 es efectiva para casos muy concretos y solo afectó a poco más de 30.000 familias. Además hay que sumar medidas regresivas. Por ejemplo en Madrid o Cataluña los anteriores gobiernos vendieron residencias de protección oficial a fondos buitre.

España solo tiene un 1,1% de viviendas sociales en comparación con el 32% de Holanda o el 17% de Francia.

Ante el informe del AI no ha habido respuesta oficial. Será difícil de explicar para el Gobierno, por ejemplo, por qué no se usan como medida de realojamiento las 80.000 viviendas vacías adquiridas con fondos europeos por la SAREB, el banco malo.

Los desalojos se siguen sucediendo legalmente. Es el derecho a la propiedad privada, pero se desampara así el derecho a la vivienda. En general se imponen las cifras de lanzamientos. Cataluña, con más de 15.606 casos en 2014, es la comunidad con más afectados. Valencia, Andalucía o Madrid le siguen con cifras escandalosas. Tras cada una de ellas, se esconden historias y circunstancias muy diferentes como nos muestran los testimonios de AI.

Ante estas historias, la esperanza ciudadana no procede ya del Gobierno. Desprotegidos legalmente ante la voracidad del sistema bancario, para colmo de males, los españoles ven cómo el apoyo presupuestario a vivienda se ha reducido más de un 50% desde 2009.

 


Correo del Orinoco
Página Web – 2015/06/24
Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve


El Índice de Costes de la Construcción de la Comunidad Autónoma Vasca creció un 0,1% en mayo, en relación al mes anterior, si bien en comparación con mayo de 2014 se redujo un 0,9%, según los datos hechos públicos este martes por el Instituto Vasco de Estadística, el Eustat.

El Índice de Costes de la Construcción de la Comunidad Autónoma Vasca creció un 0,1% en mayo, en relación al mes anterior, si bien en comparación con mayo de 2014 se redujo un 0,9%, según los datos hechos públicos este martes por el Instituto Vasco de Estadística, el Eustat.

Respecto al mes de abril, el coste de la mano de obra no sufrió variación, mientras que los costes de las materias primas se incrementaron una décima.

Tanto el subsector de Edificación como el de Obra Civil registraron aumentos en el coste de sus materias primas, que alcanzaron el 0,1% y el 0,3%, respectivamente, en términos mensuales. En su evolución interanual, ambos anotaron caídas, de manera que en Edificación cayeron un 0,9% y en la Obra Civil un 2,4%.

Entre los precios de las materias primas consumidas por el sector con mayores aumentos durante los últimos doce meses, destacan los de los sectores de Metalurgia (con un crecimiento del 1,1%), Artículos Metálicos (un 0,4%) e Industria de la Madera y Material Electrónico (ambas con un incremento del 0,3%).

En sentido contrario, resaltan las reducciones en sus precios de las materias primas de los sectores de Refino de Petróleo (-14%), Industria Química (-2%) y Minerales no Metálicos (-1,9%).

 

 


EUROPA PRESS / 20 Minutos
Página Web – 2015/06/23
Fuente: http://www.20minutos.es


  • 600.000 desalojos hipotecarios en España desde que empezó la crisis

 

  • La vivienda social en España representa sólo el 1% frente al 32% de Países Bajos o el 18% de Reino Unido según consta en un informe de Amnistía Internacional

 

  • Entre 2009 y 2015, el gasto público de vivienda se ha reducio en los Presupuestos Generales del Estado en más de un 50%


Entre 2008 y el primer trimestre de 2015, se han iniciado en nuestro país 598.747 procesos de ejecución hipotecaria según las estadísticas del Consejo General del Poder Judicial ofrecidas hoy en un informe presentado por Amnistía Internacional.

Estos datos no especifican sin embargo si se trata de una vivienda o un local comercial. En cuanto a domicilios principales en nuestro país, Amnistía Internacional denuncia, en base a datos del Banco de España, que entre 2012 y junio de 2014 se produjeron 97.577 ejecuciones hipotecarias. Es decir, que cerca de 100.000 familias perdieron su lugar de residencia habitual.

Esta situación se produce mientras que el 30% de las viviendas vacías de Europa se encuentran en nuestro país según los últimos datos del INE en 2011. En este sentido la organización reclama en su estudio el elevado número de viviendas vacías de las que dispone España, 3,44 millones según el censo de 2011, son un "recurso potencialmente utilizable a la hora de garantizar el derecho a la vivienda recogido en la Constitución".

Un problema que, según denuncia Amnistía Internacional en su informe, está provocado "por la desprotección que sufre el individuo por parte de las instituciones públicas". También se señala que, a pesar de que desde 2012 el Gobierno ha aprobado una serie de medidas dirigidas a mejorar la situación de las personas en riesgo de perder su casa, éstas "no son suficientes para cumplir con las obligaciones que exige el derecho internacional en cuanto a derechos humanos". Estas medidas son, por ejemplo, la inclusión de un código voluntario de buenas prácticas para los bancos, un fondo social de viviendas, la ley de segunda oportunidad o la suspensión del desalojo en el caso de familias pertenecientes a colectivos especialmente vulnerables. Amnistía asegura que aún no se puede evaluar la eficacia de estas medidas ya que no es posible comprobar si se están cumpliendo.

El informe destaca también que en España hay más de 250.000 viviendas con algún tipo de protección pública. Sin embargo, el porcentaje que supone dentro del mercado inmobiliario es sólo del 1,1% frente al 32% de Países Bajos, el 23% de Austria, el 18% de Reino Unido o el 17% de Francia. Sin embargo, "las autoridades de áreas muy afectadas por los desahucios como Madrid o Cataluña han seguido vendiendo parte de su parque público de viviendas a sociedades de inversión, reduciéndolo aún más", explica el informe.

De hecho estas son dos de las comunidades autónomas con mayor número de lanzamientos. Cataluña tuvo, sólo en 2014, 15.606 frente a los 10.471 de la Comunidad Valenciana, los 10.344 de Andalucía y los 7.966 de Madrid. Según estos datos, también del Consejo General del Poder Judicial, esta situación puede repetirse en 2015 ya que las cifras del primer trimestre son muy similares a los del año pasado.

El apoyo que la Administración proporciona a la vivienda también se ha visto reducido drásticamente con la crisis. Según Eurostat, desde el 2009 el gasto público en vivienda se ha reducido en los Presupuestos Generales del Estado en más de un 50%. Las ayudas descendieron de 40,95 euros en 2008 a 27,79 en 2012 por ejemplo. La media de la Unión Europea fue de 134,65 euros ese mismo año.

Desde Amnistía Internacional reclaman que "las autoridades españolas no han habilitado mecanismos jurídicos y judiciales que permitan defender ante los tribunales el derecho a la vivienda de las personas afectadas por desalojos hipotecarios". Además, estiman que el Estado debería establecer un mecanismo preceptivo que vigile la negociación entre bancos y familias para garantizar que el desahucio es realmente el único recurso posible una vez evaluadas todas las alternativas.

 


ALBERTO MUÑOZ / El Mundo
Página Web – 2015/06/23
Fuente: http://www.elmundo.es


  • Esta cantidad supone un 0,8% más que la correspondiente al mismo periodo de 2014, lo que indica una estabilización al alza


  • El dato de la usada (+3,8%), contrasta con el de la nueva (-17,7%)

 

  • Por regiones, Madrid, Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana lideran la movilización del valor de las transacciones


El mercado inmobiliario apunta a una situación de estabilidad. Al menos, así lo vienen demostrando las estadísticas y, concretamente, el último dato publicado por el Ministerio de Fomento, donde se constata que el mercado de la vivienda libre movió 10.540,6 millones de euros en el primer trimestre de 2015, un 0,8% más que en el mismo periodo del año anterior, cuando se registró un valor de 10.456,5 millones de euros.

Este último dato se mantiene alejado de las cifras que se registraban en el 2008, cuando en el balance total de dicho ejercicio se movilizó hasta un total de 94.951,4 millones de euros, el doble del total correspondiente al balance de 2014 (47.475,5 millones de euros).

Por segmentos, el valor de movilización de la vivienda nueva continúa a la baja y registra un total de 1.489,1 millones de euros en los tres primeros meses, protagonizando un descenso del 17,7% frente al mismo periodo del ejercicio precedente, fecha en la que el valor ascendía a los 1.752,3 millones de euros.

El dato de la vivienda de segunda mano, por su parte, vuelve a contrastar de nuevo con la caída de la cifra de las casas a estrenar, y anota una variación interanual positiva (3,8%), moviendo un total de 9.051,5 millones de euros.

En el cómputo general, las regiones donde se movilizaron más millones de euros son Madrid (2.075,8 millones), Cataluña (1.976,9 millones), Andalucía (1.901,8 millones) y la Comunidad Valenciana (1.265,8 millones).

Por otra parte, las provincias que registran las cifras más bajas son Ceuta y Melilla (25,6 millones, en conjunto), La Rioja (58,7 millones), Extremadura (79,8 millones) y Navarra (93,9 millones).

 


PABLO RAMOS / El Mundo
Página Web – 2015/06/22
Fuente: http://www.elmundo.es