• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Esta nueva subida se produce después de que el valor de los inmuebles cerrara 2014 con un repunte del 1,8%, según datos del INE

El precio de la vivienda creció un 1,5% en los tres primeros meses del año, con lo que encadena su cuarto trimestre consecutivo al alza aunque moderó su crecimiento en tres décimas, según los datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta nueva subida se produce después de que el precio de la vivienda cerrase 2014 con un repunte del 1,8%, el primer incremento en un año desde el inicio de la crisis en 2008 que permitió romper con seis años de continuas bajadas.

Respecto al cuarto trimestre de 2014, el precio de la vivienda se redujo en el primer trimestre un 0,6% y volvió a terreno negativo tras nueve meses con tasas trimestrales positivas.

Entre enero y marzo de este año, la vivienda nueva se encareció un 4%, su mayor aumento en casi siete años (desde el segundo trimestre de 2008), según los cálculos del INE. Por su parte, el precio de la usada creció un 1,1% interanual y encadenó cuatro trimestres seguidos de crecimientos. Por tipo de vivienda, los precios de la vivienda nueva subieron un 2,2% entre el cuarto trimestre de 2014 y el primero de 2015. Por su parte, los precios de la vivienda de segunda mano disminuyeron un 1% en tasa trimestral.

El precio de la vivienda comenzó a caer en el segundo trimestre de 2008 al retroceder un 0,3%. Desde entonces y hasta el mismo periodo de 2014 el precio de la vivienda ha caído en España en términos generales. Tras años de caídas de un dígito, el precio de la vivienda cayó con fuerza a partir de finales de 2011 y marcó su mayor descenso en el tercer trimestre de 2012 con una caída del 15,2%, según los datos de la serie histórica que comienza en 2007. Entonces, el precio de la vivienda llegó a encarecerse un 13,1%, su mayor incremento anual.

El cambio de ritmo se produjo en el segundo trimestre del pasado año, cuando el precio de la vivienda dijo adiós a las caídas y se anotó un incremento del 0,8%. Una subida que se moderó al 0,3% en el tercer trimestre pero que alcanzó el 1,8% a cierre de 2014.

El precio de la vivienda subió en 13 comunidades autónomas en tasa interanual siendo los mayores incrementos en Baleares (2,8%) y Madrid (2,3%).

La pasada semana, el Ministerio de Fomento situó en el 0,11% la caída del precio de la vivienda en el primer trimestre hasta situarse en 1.457,9 euros/metros cuatrados, el menor ajuste que registra este indicador desde que estalló la crisis.

 

 


EFE / ABC
Página Web – 2015/06/09
Fuente: http://www.abc.es


El instituto IVE firma acuerdos con ayuntamientos como Elche o Torrent para fomentar obras particulares con incentivos fiscales

El Instituto Valenciano de la Edificación (IVE) ha puesto en marcha medidas para impulsar la rehabilitación de viviendas en la Comunitat para mejorar el nivel de calidad y sostenibilidad a través de actividades de I+D+i, por lo que ha incorporado a sus fines fundacionales las actuaciones en materia de fomento de este tipo de obras de reforma. No en vano, desde la Conselleria de Infraestructuras se estima que por cada cien viviendas rehabilitadas, se pueden generar desde 6 puestos de trabajo directos hasta 26, o sea, que se crea un empleo por cada cuatro casas o pisos donde se acometen estos trabajos.

Además, por cada cien viviendas a rehabilitar, se genera una inversión productiva directa que va de 1,5 millones de euros hasta 5,2 millones. Si se suma la inversión directa y la indirecta se alcanzan los 9,6 millones de euros.

Con este objetivo, está realizando una campaña de difusión con el apoyo de algunos ayuntamientos, según ha informado la Generalitat, y ha suscrito convenios de colaboración con Elche, Torrent y Santa Pola, mientras se está gestionando la firma con los de Dénia y Vila-real.

Asimismo, el IVE ha organizado jornadas con asociaciones de consumidores y de amas de casa en las que han participado cerca de 200 personas, y se incorporó a la web del Instituto toda la información sobre las ayudas económicas que se pueden solicitar a la hora de reformar un edificio o vivienda.

Esta web, que ofrece «toda la información relevante que necesita el ciudadano para reconocer y mejorar la calidad de la vivienda, recoge información sobre las ayudas a la rehabilitación edificatoria», cuyo plazo de presentación finalizó el pasado 31 de mayo y que cuentan con un presupuesto global de 11.786.751 euros. Las ayudas van dirigidas a la conservación de edificios, la mejora de la calidad y sostenibilidad y a actuaciones en materia de accesibilidad.

Asimismo, en la página se puede encontrar información sobre la concesión de ayudas en materia de vivienda para impulsar la implantación del Informe de Evaluación de Edificios, sobre el que la Generalitat ha recordado que el plazo para solicitar estas ayudas finaliza el 31 de julio.

Difusión on-line

El IVE muestra también en su página web información sobre la deducción fiscal para las obras en la vivienda habitual de conservación o mejora de la calidad, sostenibilidad y accesibilidad. La cuantía de la deducción es del 10% de las cantidades satisfechas en el periodo impositivo por obras realizadas en 2014 y del 25% por las realizadas en 2015.

Poro otra parte, se ha reforzado esta campaña de difusión de las ayudas a la rehabilitación con la organización de jornadas informativas tanto dirigidas a los equipos municipales como a colectivos profesionales y empresariales. Así, se han realizado jornadas sobre la Inspección Técnica de Edificios en Valencia, Gandia, Alicante y Castellón y ha firmado un convenio con la Universidad Politécnica de Valencia para la redacción de guías y ejemplos de intervención que completen los documentos sobre evaluación e intervención de estructuras.

 


EUROPA PRESS / ABC
Página Web – 2015/06/08
Fuente: http://www.abc.es


El sector de la construcción de Canarias ha conseguido inventarse a sí mismo y, apoyado en la rehabilitación, comienza a crecer tras siete años de caídas ininterrumpidas. En el último ejercicio el número de empresas ha crecido un 5% -en unas 250- y el empleo un 15% -unos 3.000 trabajos-. Las patronales demandan mejor gestión pública.

Desde  hace un año el escenario de la construcción ha cambiado de forma sustancial. El sector ha dejado de caer y de destruir empleo para empezar a generar nuevas empresas y puestos de trabajo. Lo hace «de forma moderada pero constante», según indica el director gerente de la patronal de la construcción de Santa Cruz de Tenerife (Fepeco), Óscar Izquierdo, lo que invita al sector a ser «moderadamente optimistas».

Según sus estimaciones, entre febrero de 2014 -cuando se tocó el punto de inflexión- hasta el mismo mes de este año, el número de empresas ha crecido un 5%, en unas 250. Este aumento del tejido productivo, casi todo de autónomos, se ha traducido en un alza de la afiliación del entorno del 15%, lo que supone la creación de unos 3.000 empleos. «Por primera vez desde 2007 no se destruye y eso es una gran noticia», indica Izquierdo, quien cifra en unas 5.000 las empresas del sector adscritas al convenio colectivo del sector.

El tirón del sector no descansa en esta ocasión en la obra nueva -como antes de la crisis- sino en la rehabilitación de viviendas y en la obra pública, que a consecuencia de las elecciones ha crecido con fuerza.

Desde Fepeco y la Asociación de Empresarios de la Construcción de Las Palmas (AECP) «valentía política» para poner en marcha todos los planes y fichas financieras disponibles para facilitar la rehabilitación residencial y turística y que redundaría en una reactivación del sector y del empleo. La presidenta de la AECP, María de la Salud Gil, exige cambios en las políticas de vivienda y urge, por ejemplo, a llevar a efecto la ejecución del Plan Canario de Vivienda, cuya puesta en vigor data de hace tres años, «pues de lo contrario, se producirá una pérdida imperdonable de ficha financiera».

Según sus estimaciones, de acometerse todos los planes en vigor se desbloquearían 1.300 millones de inversión y se crearían 36.000 empleos en las Islas.

 


SILVIA FERNÁNDEZ / Canarias7
Página Web – 2015/06/04
Fuente: http://www.canarias7.es


La vivienda usada se encareció en mayo más de un 7% en ambos casos, mientras que en el conjunto de Aragón se abarataron, de media, un 0,3%

Jaca y Cuarte de Huerva son las dos localidades aragonesas en las que el precio de la vivienda usada más ha aumentado en Aragón durante el mes de mayo. Así lo indica el índice de seguimiento de precios de la empresa fotocasa.es, según el cual en ambas ciudades el precio medio de la vivienda de segunda mano se elevó en mayo por encima del 7%.

Sin embargo, en el conjunto de Aragón la situación es de continuismo en los precios. En mayo, el precio medio de la vivienda de segunda mano en Aragón ha bajado un 0,3 por ciento, para quedar situado en los 1.547 euros por metro cuadrado de media, lo que sitúa a la comunidad un 5,3 % por debajo de la media española (1.635 euros/metro cuadrado).

Así se desprende de los datos facilitados por el portal inmobiliario fotocasa.es, según los cuales Aragón se posiciona en la novena posición en el ránking de regiones más caras para comprar una vivienda de segunda mano.

Según este portal inmobiliario, Aragón alcanzó su máximo histórico en el precio medio de la vivienda en mayo de 2007 con 3.105 euros el metro cuadrado y, desde entonces, ha acumulado un descenso del 50,2 %.

Por provincias, en Teruel y Zaragoza ha descendido el precio, un 1,6 y un 0,4 por ciento hasta los 1.229 y 1.585 euros por metro cuadrado, respectivamente, mientras que en Huesca se mantiene invariable en mayo en 1.379 euros/m2.

De los trece municipios aragoneses analizados por fotocasa.es en mayo, en cinco de ellos aumenta el precio siendo Jaca el que registra el mayor incremento, con un 7,6% y hasta los 1.640 euros por metro cuadrado.

Le siguen Cuarte de Huerva (7,3 %), La Puebla de Alfindén (3,2 %), Teruel capital (2 %) y Barbastro (0,6%).

Por encima de Aragón se sitúan País Vasco, Madrid, Cataluña, Baleares, Cantabria, Navarra, Galicia y Asturias, cuyos precios medios se encuentran entre los 2.831 euros por metro cuadrado en la primera de estas comunidades y los 1.614 en el caso de la última.

 


ABC
Página Web – 2015/06/03
Fuente: http://www.abc.es


  • El coste medio de la vivienda en España bajó en mayo un 3,6%, según Tinsa


El precio medio de la vivienda en España bajó en mayo un 3,6% respecto al mismo periodo del año anterior, pese a que el valor medio ha registrado solo pequeñas variaciones desde el pasado mes de noviembre, según el índice TINSA IMIE, que se nutre de las tasaciones de vivienda terminada (nueva y usada) realizadas por la compañía de valoraciones inmobiliarias. "El precio de la vivienda permanece estable durante los primeros meses del año", apuntan.

Las localidades de la costa Mediterránea son las únicas que cierran estos cinco primeros meses el año con una evolución positiva (+1,4%), aunque el precio medio sigue estando un 2,3% por debajo del registrado en mayo de 2014.

Las capitales y grandes ciudades registraron en mayo el peor comportamiento de entre todas las zonas analizadas, con un 4,9% de caída interanual. Le siguen en intensidad del ajuste respecto al mismo periodo del año anterior las áreas metropolitanas, con un 3,8%, y las localidades más pequeñas, agrupadas en resto de municipios, donde el precio medio se sitúa un 2,7% por debajo del de mayo de 2014.

El precio medio de la vivienda en España acumula un descenso del 42,1% desde máximos de 2007. La costa Mediterránea es la zona donde más se han ajustado los precios en los últimos ocho años y suma una caída del 48,8%. Las capitales y grandes ciudades y las áreas metropolitanas siguen ampliando el ajuste, que alcanza ya el 46,5% y el 44,8%, respectivamente. En el extremo opuesto, los descensos más moderados se sitúan en Baleares y Canarias, que reduce su caída acumulada al 32,1%.

 


El País
Página Web – 2015/06/03
Fuente: http://economia.elpais.com