• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • En el primer trimestre del año se efectuaron 4.041 daciones en pago

 

El precio de la vivienda se encareció un 2,6% durante el primer trimestre de este año, lo que supone la consolidación del cambio de rumbo iniciado el pasado año en el sector inmobiliario, según la última Estadística Registral Inmobiliaria.


El cambio se refleja también en las compraventas. Entre enero y marzo se inscribieron en los registros de la propiedad 90.534 viviendas, un 9,05% más que en el mismo periodo de 2014. "Este comportamiento se explica por los resultados de la vivienda usada (67.864 compraventas registradas), que experimenta un crecimiento del 23,87% con respecto al trimestre precedente. La vivienda nueva ha seguido descendiendo en número de compraventas, alcanzando un nuevo mínimo histórico, con 22.670 operaciones registradas", señalan los registradores.


Las compras por parte de extranjeros se moderan. Supusieron el 12,2% del total, frente al 13,8% del trimestre anterior. Los registradores señalan que, "aunque en términos absolutos se incrementan las compras de extranjeros, el descenso porcentual se debe principalmente al aumento del número total de compraventas, así como a factores estacionales, ya que tradicionalmente en el primer trimestre de cada año se producen menos operaciones con extranjeros". Por nacionalidades, continúan en cabeza los británicos (17,7% de total), seguido de franceses (10,1%), alemanes (7,7%), belgas (7,4%), suecos (5,4%) y rusos (5%).


Por otro lado, la estadística refleja que las certificaciones por inicio de ejecución hipotecaria descendieron un 2,9%, hasta las 17.672 respecto al trimestre precedente. En comparación con el mismo trimestre de 2014, bajaron un 4,3%. El 63,3% de estas certificaciones correspondió a personas físicas y el 36,6% a personas jurídicas. En cuanto a la nacionalidad, el 91,1% de las certificaciones afectó a nacionalidades y el 8,8% a extranjeros.


La estadística registral incorpora por primera vez los resultados de daciones en pago inscritas sobre viviendas. Así, durante el primer trimestre sumaron 4.041. El 84,8% de las daciones correspondió a personas físicas y el 15,2% a personas jurídicas, mientras que, por nacionalidad, el 88% de las daciones en pago fue de nacionales y el 11,9% de extranjeros.


En el capítulo de hipotecas, el endeudamiento medio por compra de vivienda durante el primer trimestre fue de 109.823 euros. La cuota hipotecaria mensual media en el primer trimestre se ha situado en 556,10 euros (0,48% más que en el trimestre anterior), lo que representa el 29,5% del coste salarial, frente al 29,3% del cuarto trimestre.


La cuantía media de los tipos de interés iniciales de los nuevos créditos se situó en algo más del 3%, descendiendo 0,31 puntos porcentuales con respecto al trimestre precedente y 0,91 puntos porcentuales en relación al mismo trimestre de 2014, con un claro descenso de los diferenciales.


La contratación a tipo de interés variable con el índice Euríbor como referencia sigue en niveles máximos y es usado en el 91,9% de los nuevos créditos hipotecarios. La contratación a tipo de interés fijo se queda en el 3,9%.


Por su parte, los plazos de contratación muestran también una moderada tendencia expansiva, con un crecimiento del 0,73% respecto al trimestre precedente, alcanzando los 22 años y 11 meses durante el trimestre.

 



SANDRA LÓPEZ LETÓN / El País

Página Web – 2015/05/14

Fuente: http://economia.elpais.com


  • Mónaco, donde esta superficie cotiza a 80.000 euros, lidera el ránking por delante de Londres, Milán, Parías y Roma (la horquilla va aquí de los 8.500 a los 11.500 euros)

 

  • En la capital de España su coste está en 5.600 euros y en la Ciudad Condal en 5.500

 

El precio del metro cuadrado de nueva construcción, de casas de lujo y de viviendas de segunda mano es considerablemente inferior en Barcelona y Madrid respecto al de las principales metrópolis europeas, según un informe de Coldwell Banker sobre el mercado inmobiliario europeo.

 

El estudio apunta que Mónaco encabeza el ranking de precios de los inmuebles nuevos situados en el centro de cada ciudad, con 80.000 euros por metro cuadrado, por delante de Londres, Milán, París y Roma, donde este valor se sitúa entre los 8.500 y 11.500 €.

 

Detrás de estas capitales, se sitúan Madrid, con un importe medio de 5.600 euros por metro cuadrado y Barcelona, con 5.500 euros.

 

En cuanto a las viviendas de lujo, la clasificación mantiene un orden muy similar, si bien los precios del metro cuadrado se incrementan considerablemente respecto a las viviendas situadas en el centro, con la excepción de Mónaco, donde el precio desciende hasta los 60.000 euros por metro cuadrado.

 

En el caso de las viviendas de segunda mano, las dos capitales españolas se sitúan en la parte media-baja del ránking. Si bien, en este caso, Barcelona, con 4.200 euros por metro cuadrado, supera ligeramente a Madrid, cuyo precio es 100 euros inferior.

 

Por último, el estudio también analiza la compra media en metros cuadrados que realizan los extranjeros en cada capital. Esta variable la encabezan Milán y Madrid, con 200 metros cuadrados, seguidas de París y Roma, con 180 metros cuadrados. Por su parte, Barcelona es una de la capitales con una compra media más baja, con 120 euros por metro cuadrado.

 

 

 


EUROPA PRESS / El Mundo

Página Web – 2015/05/13

Fuente: http://www.elmundo.es


  • Las unidades cuentan con un descuento de 500 euros y el primer año de seguro gratis

 

  • Los pisos se sitúan en todo el territorio nacional, a un precio medio inferior a 110.000 euros

 

BMN pone en marcha, a través del portal inmobiliario Casaktua.com, una nueva campaña que oferta más de 1.600 viviendas, repartidas por todo el territorio nacional, y cuya compra tiene como ventaja la gratuidad de un año del seguro del hogar al contratar su financiación con la entidad bancaria.


Todas aquellas personas que adquieran una vivienda incluida en esta campaña antes del próximo 30 de junio, podrán disfrutar además de 500 euros de descuento en el precio final del inmueble.Esta nueva campaña incluye una amplia representación de la cartera de viviendas de BMN y Casaktua. Tanto de obra nueva como de segunda mano, los inmuebles de esta promoción tienen 96 metros cuadrados de media y un precio promedio de 110.000 euros.


Los territorios con mayor oferta de viviendas en esta promoción son la Comunidad Valenciana, donde se ubican 390 viviendas; la Región de Murcia, con 360; en Andalucía se sitúan 333, y en las Islas Baleares, 318.


Por coste medio, la Comunidad Valenciana es la región con los inmuebles a un menor precio, 81.200 de media, y la Comunidad de Madrid (180.000) y las Islas Baleares (152.000) con viviendas con el coste más alto dentro de esta campaña.


Además, para esta campaña, BMN y Casaktua ofrecen unas condiciones preferentes de financiación, que en algunos casos pueden llegar hasta el 100%, en un plazo máximo de 30 años para su amortización.

 



El Mundo

Página Web – 2015/05/13

Fuente: http://www.elmundo.es


Las familias de Miramar llevan «desde 2005 escuchando promesas del alcalde y su concejal de Vivienda, y allí no se ha movido una piedra, a pesar de tener el dinero del Fomento», asegura la candidata del PP a la Alcaldía

 

La candidata del PP a la Presidencia del Gobierno de Canarias, Australia Navarro, ha visitado este lunes a las familias del barrio de Miramar junto a la candidata a la Alcaldía de Santa Cruz de Tenerife, Cristina Tavío, donde reafirmaron su compromiso con la rehabilitación de más de 1.400 viviendas en la capital tinerfeña.

 

"Es imprescindible arreglar todas esas casas en tiempo y forma porque nuestra primera aspiración es garantizar la tranquilidad de estas familias. Estas personas están sufriendo y viviendo en condiciones de inseguridad, y eso es intolerable", denunció Australia Navarro.

 

La candidata garantizó que, de gobernar, esto "se acabará" porque pagará las cantidades que correspondan al Gobierno de Canarias "en tiempo y forma" y a hacer uso del dinero que mande el Estado para arreglar las casas, porque estas personas "no pueden seguir sufriendo por más tiempo la desidia de CC y del PSOE", dijo.

 

Navarro y Tavío, que se reunieron con los vecinos y pudieron comprobar el estado de deterioro de los inmuebles y las fachadas de los bloques, destacaron como prioridad de su política de Vivienda para los próximos dos años la rehabilitación y renovación de doce núcleos de diferentes barrios de la ciudad, que comprenden 1.406 viviendas.

 

"La dejadez de Coalición Canaria hacia estos vecinos es intolerable, sobre todo cuando muchas de estas actuaciones llevan hasta diez años esperando, y todas cuentan con prefinanciación del Ministerio de Fomento", apuntaron.

 

Actuaciones pendientes

 

Ambas candidatas se refirieron a las doce actuaciones de rehabilitación y renovación urbana pendientes en Santa María del Mar, El Toscal, La Candelaria, La Salud, Cuesta Piedra, Polígono de Ofra y La Victoria. "La mejora de estos barrios debió terminar antes de 2015, y no hay ni una casa terminada de las 1.406 pendientes", afirmaron.

 

En el caso de Miramar, Cristina Tavío manifestó que alguien tiene que "meterle mano a esto", ya que "muchos de estos hogares están en un estado lamentable, cayéndose literalmente a pedazos", y "dar tranquilidad a miles de familias chicharreras que han visto frustradas sus ilusiones durante toda una legislatura que podemos dar ya por perdida en materia de Vivienda", añadió.

 

"Estas familias de Miramar llevan desde 2005 escuchando promesas del alcalde y su concejal de Vivienda, y allí no se ha movido una piedra, a pesar de tener el dinero del Ministerio de Fomento adelantado, durmiendo en una cuenta bancaria", expresó la candidata a la Alcaldía, quien recordó que el alcalde "no sólo no ha puesto su parte, sino que ha sido incapaz de exigir el dinero que tenían que poner Cabildo y Gobierno de Canarias", informó Ep.

 

 

 


R.C. / ABC

Página Web – 2015/05/11

Fuente: http://www.abc.es


  • Las plataformas antidesahucios piden que esos inmuebles se destinen a alquileres sociales porque están fuera del alcance de los solicitantes

 

 

 

El último informe de la Defensora del Pueblo cifra en 13.500 las viviendas de protección oficial que se encuentran vacías. Y la estimación se queda muy corta porque no todas las comunidades le remitieron los datos. La cifra choca con los 330.000 demandantes de pisos inscritos en los registros municipales y autonómicos. Las plataformas antidesahucios piden que esos inmuebles se destinen a alquileres sociales porque a su juicio están fuera del alcance de los solicitantes. En doce provincias el precio de las viviendas protegidas es más caro que el de los pisos de segunda mano de mercado libre.

 

El inmueble número 2 de la calle de Sant Eloi de Barcelona destaca sobre el resto por el colorido de su fachada y la maraña de escaleras traseras, pero también porque algunas de sus ventanas están tapiadas con ladrillos. Los vecinos de la finca, propiedad de la Generalitat, cuentan que llevan meses cerradas. El edificio debía ser una promoción de 32 viviendas de protección oficial (VPO) para jóvenes, pero desde que salió al mercado en 2011 los pisos han sido ocupados ilegalmente en multitud de ocasiones. Un grupo de albañiles trabaja ahora a destajo para reparar las viviendas, que serán alquiladas.

 

En la misma situación que el inmueble de la Zona Franca barcelonesa se encuentran miles de viviendas en España. Ninguna Administración sabe cuántas exactamente porque están en manos de autonomías, ayuntamientos, promotores privados y bancos. Solo la Defensora del Pueblo ha realizado esa aproximación en su último informe, que cuenta 13.500. El organismo ha vuelto a requerir a las Administraciones para actualizar sus datos.

 

Registro estatal

 

El Ministerio de Fomento anunció en 2013 un registro estatal de VPO vacías. Fuentes del departamento que dirige Ana Pastor afirman que “se sigue trabajando” para crearlo con las aportaciones de las comunidades, encargadas de ese “seguimiento”. Entretanto, más de 330.000 demandantes aguardan en los registros municipales o autonómicos por una vivienda social.

 

El Gobierno vasco aseguró a la Defensora que no contaba con VPO desocupadas y alegó que tenía viviendas “coyunturalmente vacías”. Pero solo la ciudad de Vitoria tiene hoy 423 pisos desocupados, según la comunidad. El Ejecutivo ha reducido en dos años los pisos sin residentes desde los 703 con “medidas de flexibilización”, como el alquiler con opción a compra o la venta directa, pero aún hay edificios públicos nuevos vacíos.

 

La plataforma Stop Desahucios de Álava reclama que esas viviendas pasen a régimen de alquiler social. Su portavoz, Carmen Crespo, explica que en los años de bonanza se construyeron nuevos barrios en la ciudad con un alto porcentaje de VPO. Las reservas de suelo para vivienda social en el País Vasco, de hecho, llegaban al 70% de los nuevos desarrollos. “Empezó la crisis y muchas familias no pudieron acceder a los pisos”, explica Crespo.

 

Ese patrón se ha reproducido en decenas de ciudades. Las necesidades de vivienda llevaron a planificar bloques de VPO de compra. Miles de estas se terminaron cuando arrancó la crisis. Pese a los sorteos multitudinarios, los promotores vieron una cascada de renuncias. Los compradores no llegaban con sus ahorros o eran considerados insolventes. “Ha habido una falta de flexibilidad de muchas administraciones. Nada les impedía que rebajaran los precios”, explica Julio Rodríguez, economista y vocal del Consejo Superior de Estadística.

 

Además, en la época de la burbuja el precio de la VPO también subió, e incluso se buscaron figuras a medio camino entre la protección pública y el precio de mercado para las clases medias. Con la bajada brusca del valor de las casas del mercado libre, el de las VPO quedó desfasado. Según Fomento, en 12 provincias —entre ellas Lleida, Córdoba o Lugo— hoy la vivienda protegida es más cara que la libre de segunda mano, cuando en plena crisis era de media un 40% más barata. En nueve provincias más, entre ellas Valencia y Castellón, el precio es apenas un 10% inferior.

 

Casas sobrevaloradas

 

La Generalitat valenciana se ha visto obligada a rebajar hasta un 24% el precio de algunas promociones. En Albaida (Valencia) siguen sin residentes 64 de las 72 VPO que el Gobierno acabó en 2011. La concejal socialista de la localidad Eva Tormo explica que la crisis provocó que estas casas quedaran “sobrevaloradas, por encima del mercado”. Fuentes del Ejecutivo explican que la Generalitat valenciana tiene 391 viviendas en venta. Sus precios, admiten, no permitían encontrar compradores, por lo que rebajaron precios. Y aun así, las ventas se son muy lentas.

 

Tener un piso vacío, además, tiene un coste para la Administración. Tormo explica que algunas viviendas tuvieron que ser reformadas porque entraron a saquearlas. Y en Cataluña, cerca de 200 pisos sociales de la Generalitat están ocupados ilegalmente. Para impedirlo, la Administración ha contratado servicios de seguridad: solo en Barcelona se ha gastado más de 300.000 euros desde 2011.

 

Alquileres de 70 euros al mes, sin inquilinos


Lluis Pellicer

 

La opción de dar salida a los edificios vacíos a través de alquileres sociales fue la opción por por la que se decantó la Junta de Andalucía. “Pusimos en régimen en alquiler las viviendas de la Junta y pedimos a ayuntamientos y diputaciones que hicieran lo mismo con las suyas. Muchos miraron a otro lado”, lamenta la diputada de Izquierda Unida y exconsejera de Fomento Elena Cortés.

 

También hizo lo mismo el Gobierno catalán en 2011, cuando pasó todas las viviendas que tenía a régimen de alquiler. El secretario de Vivienda de la Generalitat, Carles Sala, explica que el Ejecutivo ha ido reduciendo el parque público vacío hasta dejarlo en 980 pisos. “El problema es que se construyó vivienda protegida en zonas en las que apenas había demanda”, asegura. Sala pone el ejemplo de dos promociones de Lleida —Torre de Cabdella y Bellpuig— y dos de Tarragona —Torre de l’Espanyol y L’Ampolla— que han salido al mercado con un alquiler de 70 euros mensuales. Y aun así, se comercializan muy lentamente.

 

“Es un despropósito que el Estado sí sepa cuántos coches hay en España y en cambio no tenga información sobre un derecho básico”, lamenta Cortés, quien al frente de la consejería de Fomento de Andalucía impuso multas de 20 millones a varias entidades por negarse a informar sobre las VPO vacías que tenían en sus manos.

 

 

 


LLUÍS PELLICER / El País

Página Web – 2015/05/11

Fuente: http://economia.elpais.com