• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Sube su presupuesto de compra y la hipoteca deja de ser su principal impedimento
  •  

    • El visitante del Sima traza el perfil de la demanda solvente que se ha reactivado

     

    La celebración del último Salón Inmobiliario Internacional de Madrid (Sima) ha servido para constatar algunos interesantes cambios de tendencia en el sector inmobiliario residencial. Por el lado de la oferta, tal vez el más importante sea la vuelta de los promotores a la primera línea del mercado y, con ellos, la llegada de producto nuevo en venta sobre plano. El hecho de que el 40% de las viviendas ofertadas en la feria se pusiera en venta por primera vez demuestra que hay una parte de la demanda que se ha reactivado y es necesario satisfacer.


    Es cierto que el público que acude al Sima responde a un perfil de demandante muy específico, habitualmente muy informado y con clara intención de comprar casa, por lo que se presupone cierta solvencia y capacidad de acceso a la financiación, pero de su análisis pueden extraerse interesantes conclusiones.


    De estudiar el perfil de estos visitantes se han encargado Planner, empresa organizadora del certamen, y Sociedad de Tasación(ST), por medio de una encuesta realizada a 510 personas tras finalizar su visita a la feria. Ante los datos obtenidos, Eloy Bohúa, director general de Planner, asegura que esta encuesta "vuelve a confirmar que el perfil predominante entre los visitantes del Sima es el de asistentes con intención de compra a corto plazo". "En relación a pasadas ediciones", continúa, "dispone de un presupuesto mayor y prevé menos dificultades para financiar su compra".


    En este sentido, hay varios datos en los que merece la pena detenerse, pues dejan ver ese claro cambio de tendencia en los compradores de vivienda. Uno de los más llamativos gira entorno al presupuesto disponible.


    Entre la encuesta realizada en la anterior edición de la feria y la presente, el porcentaje de personas que buscaba vivienda en el tramo más económico (hasta 150.000 euros) ha pasado de suponer el 36,5% del total a un 22,1%. En el extremo opuesto, los que buscan pisos de más de 300.000 euros han pasado de ser el 12,8% al 21,6%. Mientras, el 29% busca inmuebles de entre 150.000 y 210.000 euros y el 28,3%, de entre 210.000 y 300.000.


    Son datos que muestran el nivel de solvencia del actual demandante de vivienda. Un perfil que, según los expertos, responde mayoritariamente al de personas que buscan cambiar de casa -para lo que han de vender la suya- o a parejas jóvenes con ingresos medios-altos y ahorro previo.


    Otro dato relevante es el que muestra cómo la financiación comienza a dejar de ser un lastre (al menos para esta demanda solvente) a la hora de abordar la compra. Si en la pasada edición, el 67% de los encuestados confiaba en tener muchas o bastantes probabilidades de obtener una hipoteca, en la de 2015 este porcentaje aumenta hasta el 80,2%.


    Esta confianza se traslada a que, entre las cuestiones que según los visitantes frenan la decisión de comprar, la de la financiación se haya reducido a la mitad. Del 18,3% que hace un año manifestaba que la hipoteca era el principal obstáculo, ahora sólo lo supone para el 9,1%.


    En este mismo apartado de dificultades para la compra, el freno de la incertidumbre laboral ha pasado de suponer el 8,9% en 2014 al 6,3% actual. También es relevante que la expectativa de descenso de precios se ha reducido del 6,8% a un 4,6%, lo que demostraría que éste ha dejado de ser uno de los principales motivos para retrasar la decisión de compra de vivienda.


    La reducción de todos estos condicionantes ha desembocado en que sea el precio el principal impedimento que manifiestan los visitantes del Sima para la adquisición. En 2014, éste era el principal freno para el 50,7% de los encuestados, mientras que en la última edición lo ha sido para el 65,2%. Un dato que refleja cómo, pese al gran ajuste, el coste de las viviendas sigue siendo muchas veces inasumible para muchos ciudadanos.


    A la hora de valorar los datos del estudio, el director general de ST, Juan Fernández-Aceytuno, opina que son "la mejora de la economía, la estabilización de los precios y el aumento de las concesiones hipotecarias" lo que ha favorecido "el aumento de la confianza y el atractivo de quienes ahora se plantean comprar una vivienda". "Son, precisamente estos", continúa, "los factores que han reavivado el interés en el sector y que se recogen en la encuesta".

     



    LUIS M. DE CIRIA / El Mundo

    Página Web – 2015/05/22

    Fuente: http://www.elmundo.es


  • Según Eurostat, bajó un 1,4% en marzo respecto a febrero.

    • En la eurozona, la actividad de la construcción baja un 2,7% respecto a 2014 y crece apenas un 0,8% respecto al mes anterior.

     

    La construcción en España no acaba de arrancar pese a que parezca que el sector inmobiliario haya dejado atrás los nubarrones. Según Eurostat, la actividad del sector de la construcción registró en marzo una bajada del 1,4% con respecto al mes anterior. Pero en términos anulales, respecto a marzo de 2014, la caída es de hasta un 8%. La crisis aún pesa: poca obra pública y poca vivienda. De hecho, la compraventa de vivienda nueva ha caído a mínimos históricos en el primer trimestre del año, según los registradores.

     

    En marzo, según la Oficina estadística de la Comisión Europea, la actividad del sector de la construcción en la zona euro registró un repunte del 0,8% con respecto al mes anterior, cuando había retrocedido un 1,6%, mientras que en comparación con el mismo mes de 2014 bajó un 2,7%.

     

    En el conjunto de la UE, la actividad del sector de la construcción creció un 1,5% en marzo con respecto a febrero, mientras que en términos interanuales retrocedió un 1,3%.

     

    En términos interanuales, los descensos más notables correspondieron a España (-8%), Francia (-5,3%) y Eslovenia (-4%), mientras los incrementos más significativos se registraron en Rumanía (+13,3%), Hungría (+12,7%) y Países Bajos (+11,5%).

     

    En comparación con el mes anterior, los mayores incrementos de la construcción se observaron en Hungría (+6,3%), Rumanía (+4,4%) y Reino Unido (+3,8%), mientras los descensos más significativos correspondieron a España (-1,4%) y Bulgaria (-0,7%).

     

     

     


    20 Minutos

    Página Web – 2015/05/21

    Fuente: http://www.20minutos.es


    Todos los partidos proponen ideas pero sólo PP y UCOR ponen cifras a sus promesas

     

    Un tema sensible para la ciudadanía que tratan todos los programas electorales es el de la vivienda. Los partidos que concurren a los comicios son conscientes de esta realidad y presentan sus propias medidas en este capítulo, aunque existen puntos comunes, como es la apuesta por la rehabilitación, el fomento del alquiler y la aprobación de planes municipales específicos.

     

    En el caso del PP, se compromete a edificar 3.000 pisos en el próximo mandato, que se pondrían a disposición de los cordobeses tanto en régimen de venta como de arrendamiento «a precios asequibles», según reza su programa. Un 10 por ciento de estos pisos se reservarían para jóvenes. Además, la candidatura liderada por José Antonio Nieto afirma que destinará cinco millones de euros para rehabilitación de viviendas y adaptación de hogares para mayores, un programa del que se beneficiarían unas 4.000 familias. También reclamarán a la Junta la reactivación del plan de instalación de ascensores.

     

    Unión Cordobesa es, junto con el PP, el único partido que pone cifras a sus compromisos en este asunto. La lista comandada por Rafael Gómez no se amilana y asegura que «será necesario hacer como mínimo entre 6.000 y 8.000 viviendas en los próximos cuatro años». Todas serán en régimen de alquiler y su precio se situará entre los 100 y los 200 euros mensuales.

     

    Sin duda, la formación más difusa en este capítulo es el PSOE, puesto que propone un plan municipal de vivienda basado en la rehabilitación, la construcción sostenible y el alquiler social con opción a compra con especial atención a los jóvenes y las personas mayores.

     

    Instalación de ascensores

     

    Al igual que los socialistas, IU también quiere elaborar un nuevo programa de actuación en materia inmobiliaria desde el Consistorio. Su trabajo se centrará en la rehabilitación y en la lucha contra los desahucios. En esta línea, la coalición de izquierdas asegura que no colaborará con entidades financieras y empresas de energía que practiquen desalojos o corten la luz por impago. En materia fiscal, contemplan un recargo por tener pisos vacíos, mientras que, tal y como hace el PP, reclama la vuelta del plan de instalación de ascensores liderado por la Junta.

     

    Ganemos se plantea la creación de una oficina municipal de vivienda que trabajará para convertir a Córdoba en una «ciudad contra los desahucios». Para ello, «se arbitrarán cuantas medidas legales estén a nuestro alcance con el propósito de impedir» los desalojos. Además, se realizarán un inventario de inmuebles vacíos y se fomentará la autoconstrucción de viviendas.

     

    También Ciudadanos promete su propio plan local en el que se priorizará la utilización del patrimonio municipal de suelo para edificar VPO en régimen de alquiler. Asimismo, bonificará al 95 por ciento el IBI de aquellas viviendas de particulares que se cedan para arrendamiento social. La candidatura de José Luis Vilches quiere mano dura contra aquellos inmuebles que incumplan la Inspección Técnica de Edificios (ITE).

     

    Desde UPyD se defiende que la VPO se reorienten exclusivamente al mercado del alquiler y en las ordenanzas municipales se recoja una reducción de la tasa de licencias de obras para promotores privados y cooperativas.

     

     

     


    P, C. / ABC

    Página Web – 2015/05/20

    Fuente: http://sevilla.abc.es


    Las últimas estadísticas del Consejo General del Notariado señalan que se ha producido una «estabilización en las ventas»

     

    La compraventa de viviendas alcanzó las 34.736 unidades en marzo de este año, lo que supone un incremento del 12,3%. Este aumento coincide con una subida de los precios del 7,5% interanual, hasta los 1.202 euros por metro cuadrado, según las últimas estadísticas del Consejo General del Notariado.

     

    «Las series reflejan una estabilización de las ventas», señalan los notarios, pese a que los últimos meses están reflejando ciertas oscilaciones en las transacciones.

     

    Por tipo de vivienda, las compraventas de pisos mostraron un incremento interanual del 11,3%, y del 11,1% en el caso de los de precio libre. Este incremento se explica, principalmente, por una subida de las transacciones de pisos de segunda mano del 19,8% interanual, en tanto que las compraventas de pisos nuevos experimentaron una fuerte contracción del 32,6%. Por su parte, la venta de unifamiliares creció un 16,3%.

     

    En el caso de los precios, el abaratamiento se debe tanto a la contracción del valor del metro cuadrado de los pisos (-6,1%), como a la caída experimentada en las viviendas unifamiliares (-10,2%). Dentro de los pisos, el precio del metro cuadrado de los de segunda mano se situó en los 1.309 euros, un 3,7% más respecto a un año antes, y el de los pisos nuevos en 1.569 euros (-14,6%).

     

    Por último, la compraventa de otros inmuebles se situó en marzo en 8.323 operaciones (+6,4%), de las que un 37,1% correspondieron a terrenos o solares. El precio medio por metro cuadrado de estas transacciones alcanzó los 143 euros, un 24,4% más en tasa interanual. «Así pues, las cifras del sector continúan indicando una estabilización del mercado inmobiliario español», insisten los notarios.

     

    Incremento de hipotecas

     

    Por su parte, la estadística muestra que la evolución del mercado hipotecario para la adquisición de vivienda recoge la estabilización observada en el sector inmobiliario, registrándose un incremento en el conjunto del crédito.

     

    Así, el número de nuevos préstamos hipotecarios realizados en el mes de marzo fue de 27.219, lo que supone un incremento interanual del 12,4%. La cuantía promedio de estos préstamos fue de 141.502 euros, reflejando así una expansión del 12%.

     

    Por su parte, los préstamos hipotecarios destinados a la adquisición de un inmueble ascendieron en marzo un 27,2% interanual, debido, fundamentalmente, al incremento en la concesión de créditos para la adquisición de una vivienda, que subieron un 27,6%. Los préstamos hipotecarios para la adquisición de otros inmuebles se incrementaron un 22,4%.

     

    La cuantía promedio de los préstamos para la adquisición de inmuebles alcanzó los 124.874 euros (-0,8%). En el caso de las viviendas, el capital medio fue de 118.587 euros (+0,5%) y para el resto de inmuebles, el crédito promedió una cuantía de 189.806 euros (-9,5%).

     

    Más viviendas financiadas por un crédito

     

    A su vez, los préstamos hipotecarios destinados a la construcción mostraron en marzo un crecimiento interanual del 47,2%, hasta los 445 nuevos créditos.

     

    La cuantía promedio de los mismos fue de 243.607 euros, recogiendo así una caída interanual del 15,7%, debido tanto a la contracción del capital medio de los préstamos destinados a la construcción de vivienda (-15,7%), como a la experimentada por la cuantía media para la construcción de una edificación distinta de la vivienda (-17,7%).

     

    Por último, el porcentaje de compras de viviendas financiadas mediante un crédito hipotecario se situó en el 42,5%. Además, en este tipo de compras con financiación, la cuantía del préstamos supuso en media el 77,7%.

     

     

     


    AGENCIAS / ABC

    Página Web – 2015/05/18

    Fuente: http://www.abc.es


    La mejoría del sector de la construcción que en los últimos meses se ha afianzado con el incremento de las operaciones de compraventa de viviendas, de hipotecas y con subidas de precios tras una caída que ha rondado el 40% desde el inicio de la crisis, también se nota en la bajada del stock. Sobre esta última variable, el informe de coyuntura de la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción asegura, con sus propios datos, los del Ministerio de Fomento y los del Instituto Nacional de Estadística (INE) que en la provincia de Burgos se ha reducido desde el año 2009 un 39,5% el número de hogares vacíos y sin estrenar. Se ha pasado, según detalla, de los 5.581 que había entonces a los 3.774 que se contabilizaron al finalizar 2014. Es decir, 1.807 menos en cinco años.


    La explicación a este descenso tan grande, que ha sido generalizado en el conjunto de España, hay que encontrarla en que la construcción de vivienda nueva durante este periodo ha caído hasta mínimos históricos y en que parece consolidado, aunque aún muy alejado de la época dorada del ladrillo, el incremento de las ventas. El pasado mes de marzo, el Gobierno publicó una estadística en la que la provincia de Burgos lideraba el crecimiento del país. Entonces se detallaba que se habían realizado 3.090 transacciones en 2014 frente a las 2.105 que se contabilizaron al término de 2013. En otras palabras, una subida del 46.8%.


    El presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de Burgos, Gonzalo López Recio, apunta como algunas de las claves de la caída del stock «la mejora de la economía en términos generales» y que los ciudadanos han tomado «conciencia de que los precios no van a bajar más». Eso, que «ahora se construye un 10% o un 15% de lo que se hacía en 2007» y que parece que «los bancos están abriendo la mano» y concediendo créditos.


    López Recio destaca que «la situación en Burgos», en comparación con otras provincias «es buena y el stock que existe no hace que se colapse la venta». Comenta que ha sido en Aranda de Duero y en Alfoz donde puede haber más viviendas nuevas que se construyeron de forma más descontrolada y que el mercado no ha logrado asumir.


    En la capital, donde más habría sería en las nuevas zonas de extensión como «el S-3, el S-4 (en el entorno de la nueva estación de tren), Fuentecillas o Cellophane». Aunque aclara que también son los lugares de la ciudad donde más operaciones de compraventa de vivienda nueva se están produciendo.


    Respecto al futuro, el representante de los promotores y constructores es optimista y prevé que «2015 sea mejor que 2014». Eso sí, siempre y cuando «el panorama político no perturbe el funcionamiento de la economía».


    Para poder hacer una comparativa del stock nacional, el informe de coyuntura de la Confederación de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción detalla el número de viviendas nuevas y vacías en proporción a su población. En el caso de Burgos corresponderían 1.033 por cada 100.000 habitantes, lo que sitúa a la provincia en una zona templada al superarla 23 territorios y al haber otras 26 con menos pisos en esta situación (no figuran las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla).


    En números absolutos, Burgos es la tercera provincia de Castilla y León con más stock acumulado tras Valladolid (4.679) y León (7.931). El mapa nacional muestra cómo son las provincias de la costa del Mediterráneo las que suman más inmuebles sin vender. Destacan las tres de la Comunidad Valenciana, todas ellas, por encima de las 20.000 y Barcelona, que lidera el ránking del país con casi 40.000. Del interior, otras capitales de gran tamaño como Madrid (28.000) o Sevilla (16.300) y aparece también Toledo con 21.920. En el lado opuesto se encuentran Badajoz (solo 79), Cantabria (408), Huelva (416) y Guadalajara (650).


    MÁS CEMENTO


    Otra de las pruebas de que se está produciendo una mejoría en el sector de la construcción aparece reflejado en aumento en el conjunto de España de la fabricación y consumo de cemento. El informe refleja que en el primer trimestre de 2015, el incremento fue del 8,5% al superarse los 2,5 millones de toneladas (200.000 más que en el mismo periodo de 2014). El estudio también recoge que el precio del hormigón, tras descensos superiores al 20% en cada uno de los años desde 2008, consiguió ralentizar su caída (ya grande y acumulada) para quedarse en el -1,9%.

     

     

     


    J.M. / Diario de Burgos

    Página Web – 2015/05/15

    Fuente: http://www.diariodeburgos.es