• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Acabamos de conocer los datos corresponden a la Encuesta de Condiciones de Vida elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a partir de los datos sobre renta familiar del año 2013.

Las noticias que nos da los resultados de esta encuesta no son muy buenos y básicamente nos cuenta que el riesgo de pobreza en España ha crecido significativamente. La capacidad adquisitiva de los hogares ha caído más de dos puntos respecto de los ejercicios anteriores.

Evidentemente es una imagen que en nada representa el discurso de la recuperación económica, al menos por lo que respecta a las rentas familiares del año 2013, salvo por el hecho de que cada vez hay más personas en peor situación económica, frente a las pocas que están siendo capaces de incrementar sus ingresos. La desigualdad sigue creciendo.

Pero incluso la pobreza se distribuye de forma desigual; afecta menos a las personas mayores, las que dependen de una pensión, frente a las que están en edad activa y especialmente, frente a los menores de 16 años que son el sector de población que más se empobrece respecto.

Uno de cada tres menores de 16 menores vive en una situación de riesgo de pobreza. Pero no se equivoquen, estos menores no son más pobres que sus familias. El fenómeno de la pobreza infantil, pone de manifiesto que las familias que tienen hijos o hijas son más pobres. Así de duro. No lo olviden la proxima vez que escuchen una reflexión sobre la preocupación por las bajas tasas de natalidad o cuando evalúen las políticas de apoyo a la familia. Es un problema de pobreza, y lo es especialmente para las familias encabezadas por una sola persona adulta, las familias monoparentales, que en el 90% de los casos tienen como titular una mujer.

La encuesta tiene mucha más información sobre las dificultades económicas de las familias. Por ejemplo, sabemos que más de un 10% de las familias tienen problemas para hacer frente a los gastos relacionados con la vivienda. Sólo un día después de conocer esta encuesta del INE, el Tribunal Constitucional ha dado a conocer el contenido de su sentencia sobre el decreto ley andaluz que permitía la expropiación del uso de viviendas vacías de los bancos para dar a ese uso una finalidad social y garantizar el derecho a una vivienda digna.

Debe ser que, según el Constitucional, están por encima los derechos económicos que una entidad financiera tiene sobre una vivienda vacía, que los derechos a una vivienda digna de una persona o una familia que no la tiene. Debe ser.

En su anuncio explica el alto Tribunal, que considera que la medida de la Junta de Andalucía puede ser un obstáculo para la eficacia de las medidas de política económica arbitradas por el Gobierno Central. Deben referirse sus señorías magistrados y magistradas, a esas medidas que han hecho que el riesgo de pobreza se incremente en España más de dos puntos en un solo año, y que más de un 10% de los hogares tengan severas dificultades para poder hacer frente a los gastos básicos de la vivienda.

¿Se puede tener duda sobre la constitucionalidad de una sentencia del constitucional? Pues así todo el rato cuando de la confrontación sobre intereses económicos y bienestar social se trata. Esta sentencia debería incorporar un anexo con recomendaciones sobre cómo confiar en las instituciones cuando se es pobre.

 

 

 


MARISA SOLETO / El Mundo
Página Web – 2015/05/28
Fuente: http://www.elmundo.es

 


  • Será la primera comunidad en la que se podrá reclamar en los tribunales si la administración no proporciona un piso a los beneficiarios


Pasar de la propiedad al alquiler como cultura. El Parlamento vasco ha cumplimentado el último trámite antes de aprobar de forma definitiva, en junio, la nueva Ley de Vivienda que van a sacar adelante el PSE, EH Bildu y UPyDy que se marca como uno de sus principales objetivos empezar a cambiar los cimientos culturales de una sociedad que todavía basa su diseño familiar sobre una vivienda en propiedad, asegurando como un derecho subjetivo una vivienda de alquiler a los ciudadanos que la necesiten. Esos tres partidos han aprobado esta mañana en la comisión de Empleo, Políticas Sociales y Vivienda de la Cámara el dictamen del proyecto de ley, que incorpora la expropiación forzosa de uso de las viviendas en manos de los bancos, y el canon obligatorio por vivienda vacía, y lo han hecho apenas 24 horas después de conocerse que el Tribunal Constitucional haya tumbado la posibilidad de expropiar el uso de los pisos a las entidades financieras en casos de desahucios. "La futura ley vasca también lo incorpora, pero solo como el último recurso si la administración no dispone de parque para ofrecer", han precisado desde el Grupo Socialista tras asegurar que esa parte del proyecto incorpora todas las previsiones que exige el Constitucional.

Lo sustancial del nuevo texto es que convierte el alquiler social en un derecho para los ciudadanos que cumplan una serie de requisitos de ingresos y propiedades máximas, y que por lo tanto podrán reclamarlo en los tribunales si la administración pública vasca no se lo proporciona. Será la primera ley que ofrece a los ciudadanos una vivienda en alquiler como un derecho subjetivo, y saldrá adelante pese al Gobierno de Iñigo Urkullu, (PNV) que lo considera un despropósito desde el punto de vista económico.  Después de dos años de tramitación, el proyecto de Ley de Vivienda, es en opinión de los partidos que la apoyan "un paso adelante en contra de la especulación".

La ley tendrá efectos prácticos para el ciudadano el día después de su aplicación, independientemente de que el Gobierno quiera retrasar la reglamentación posterior, ya que le fija un carril con unas condiciones iniciales por las que avanzar. El proyecto de ley establece en su disposición transitoria segunda que el primer año de su entrada en vigor las familias de tres o más miembros con menos de 15.000 euros de ingresos podrán reclamar al Gobierno vasco una vivienda en alquiler, el segundo año también las de dos miembros con 12.000 euros máximo y a partir del tercer las monoparentales con menos de 9.000 euros. Fija además que las cuotas para el pago del alquiler nunca podrán sobrepasar el 30% de la “renta disponible” de cada unidad familiar, o el 15% si los ingresos son inferiores al Salario Mínimo Interprofesional. La Ley convertirá en un derecho subjetivo el artículo 47 de la Constitución Española en el que se establece que “todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada” y fija que los “poderes públicos promoverán las condiciones necesarias” para ello.

Los aspectos más controvertidos del proyecto son la expropiación forzosa del uso a los bancos "solo en último extremo y cuando la administración no disponga de un piso que ofrecer a una persona a la que van a desahuciar", el canon de las viviendas vacías para aquellas declaradas así después de dos años y un registro de viviendas vacías. El canon anual será de 10 euros por metro cuadrado, y se incrementará un 10% anual hasta un tope de tres veces el canon inicial, mientras permanezca sin usar ni alquilar. Además, el Gobierno vasco deberá de orientar toda su política de vivienda hacia el alquiler. El 80% del parque propio de viviendas se destinará inicialmente al alquiler, y el proyecto de ley se marca un lustro para que el 100% se destine a ese tipo de uso.

La nueva legislación completa el sistema vasco de protección social que también fija como derecho subjetivo la Renta de Garantía de Ingresos (RGI), es decir, un salario público que hasta ahora da derecho también a recibir la Pensión Complementaria de Vivienda (PCV), que son 250 euros adicionales. El Gobierno ha estimado que la nueva ley tendrá un impacto de 760 millones en diez años, es decir, 76 anuales adicionales a los que ya destina a vivienda de alquiler, unos 90 millones el pasado año (a través de la PCV). Para el PNV, partido que junto al PP están en contra, pero al ser minoría en el parlamento vasco no van a lograr frenarla, no es sostenible.

 

 

 


PEDRO GOROSPE / El País
Página Web – 2015/05/27
Fuente: http://ccaa.elpais.com

 


Esta cifra supone la décima mejora interanual consecutiva para este indicador, aunque más suave que la registrada en febrero, que fue del 29,2%, según datos del INE


La firma de nuevas hipotecas para la compra de una vivienda aumentó en marzo un 19,7% respecto al mismo mes del año anterior, hasta los 19.806 contratos, lo que supone la décima mejora interanual consecutiva para este indicador, aunque más suave que la registrada en febrero, que fue del 29,2%.


Según los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en comparación con el mes anterior, esta actividad se redujo el 7%.


El importe medio de un préstamo hipotecario para adquirir una vivienda se mantuvo casi congelado en marzo, ya que apenas creció el 0,3% y se situó en 101.989 euros, al mismo tiempo que bajó el 6,8% en comparación con febrero.


En total, el capital prestado por las distintas entidades para hipotecas sobre viviendas alcanzó los 2.019,9 millones de euros al finalizar el tercer mes del año, lo que supone un incremento interanual del 20,1% y un recorte del 13,4% en comparación con el mes anterior.


Asimismo, el importe medio anual de las hipotecas inscritas en los registros de la propiedad para cualquier fin se situó en marzo en 127.439 euros, el 5,4% menos que en el mismo mes de 2014 y el 6,2% más que el mes anterior.


A finales de marzo, las distintas entidades financieras habían prestado en total 3.772,8 millones de euros en hipotecas para cualquier fin, el 7,3% más que un año antes.


De esa cantidad, 3.514 millones fueron para la compra de fincas urbanas (el 5,5 % más) y otros 258,2 millones, para adquirir fincas rústicas (el 39,1 % más).

 

El tipo de interés medio que las entidades financieras aplicaron en marzo al inicio de los préstamos hipotecarios fue del 3,44%, ligeramente superior al 3,34% registrado el mes anterior, en tanto que el plazo medio de amortización se mantuvo en 21 años, según el INE.


En concreto, para la compra de una vivienda, el interés medio fue del 3,36%, el 16,8 % inferior al registrado en marzo de 2014. El 93,2% de las hipotecas que se firmaron en marzo utilizó un tipo de interés variable, y el Euribor fue el más empleado, en concreto en el 88,5% de los casos.


Por otra parte, el número de hipotecas con cambios en sus condiciones que se inscribieron en marzo en los registros de la propiedad bajó el 15,1 % en comparación interanual, hasta los 19.077 contratos. En viviendas, el número de hipotecas que modificaron sus condiciones disminuyó el 11,8%, añade el INE.


Madrid a la cabeza

Las comunidades autónomas en las que se firmaron más hipotecas sobre viviendas en marzo fueron Madrid, con 3.794 contratos; Andalucía, con 3.397, y Cataluña, con 3.229.


Las comunidades en las que más aumentó la firma de estos préstamos en términos porcentuales fueron Cantabria (el 78,9%); Navarra (el 64,8%) y Madrid (38,6%).


Por último, las comunidades en las que se prestó más capital para la constitución de hipotecas sobre viviendas en marzo fueron Madrid (517,9 millones de euros); Cataluña (377,4 millones) y Andalucía (291,5 millones).


 


RODRIGO MARTÍNEZ ARANGO / ABC

Página Web – 2015/05/27
Fuente: http://www.abc.es


El Tribunal Constitucional de España declaró ilegal un decreto de un gobierno regional que trataba de proteger a las personas con problemas económicos permitiendo que casas embargadas por bancos fueran expropiadas para que pudieran ser ocupadas un tiempo.


La principal corte del país falló a favor de una apelación del gobierno conservador donde argumentó que el decreto de Andalucía, en el sur, interfería con los poderes nacionales del gobierno. También señaló que el decreto ley antidesahucios andaluz era incompatible con una ley que permite suspender los desalojos y alienta a los bancos a rentar casas a las personas despojadas.


El embargo de viviendas por parte de los bancos se ha disparado desde que comenzó la crisis económica en 2008.


Tras las elecciones de la semana pasada, los principales candidatos a las alcaldías de Madrid y Barcelona prometieron pelear contra los desahucios.

 



THE ASSOCIATED PRESS / El Nuevo Herald

Página Web – 2015/05/26

Fuente: http://www.elnuevoherald.com


  • Según la OCU los precios deben bajar aún un 30% y los pisos de la banca no son gangas

 

Para un particular la compra de una vivienda como inversión solo es rentable si aporta más de un 5% de rentabilidad para compensar los gastos de la compra, alquiler, riesgo de impagos y desperfectos. "Y para obtener rentabilidades de ese nivel, el estudio detallado de 300 barrios de las principales capitales españolas nos muestra que habría que comprar como mínimo un 30% por debajo de los precios medios actuales", advierte la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). La organización considera que "no hay que confundir al consumidor", puesto que la inversión en ladrillo no es comparable con los depósitos a plazo fijo. "Tiene riesgos, elevados gastos de adquisición, impuestos y gestión, y escasa liquidez", explican.

 

En todo caso, recomiendan no destinar en la compra de una vivienda más de cuatro veces los ingresos familiares netos. Según el Banco de España, en 2014 los consumidores aportaron 6,3 veces sus ingresos brutos a la adquisición de vivienda.

 

Otro mito que OCU tira por tierra es el de que las entidades financieras tienen los mejores precios. "A pesar de lo que mucha gente cree, que el banco sea el dueño del piso no es garantía de buen precio. Hay viviendas de particulares igual de baratas o más y sobre todo en mejor estado de conservación".

 

En el estudio realizado por esta organización entre 54 ofertas inmobiliarias de entidades, agencias y particulares, los pisos de la banca que tenían un precio sensiblemente más barato necesitaban reformas importantes. La mitad de los pisos de los bancos visitados por OCU necesitaba obras.

 

Respecto a la financiación, tampoco es ventajosa. "Los diferenciales habituales que ofrecen los bancos están entre el 1,6% y el 3% dependiendo del grado de vinculación con la entidad a través de la contratación de otros productos. El diferencial más barato encontrado fue de 0,9%, al nivel de las mejores ofertas del mercado, pero para un piso caro".

 

OCU estima que el precio de la vivienda en España debe seguir bajando para adaptarse a la capacidad real de pago de los españoles. Recomienda extremar la prudencia antes de lanzarse a comprar, comparar y no limitarse a pisos de bancos. La negociación permite conseguir rebajas que en ocasiones pueden alcanzar hasta el 30% sobre el precio inicial.

 

 

 


SANDRA LÓPEZ LETÓN / El País

Página Web – 2015/05/22

Fuente: http://economia.elpais.com