• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

  • La demanda de casas 'cerró en positivo gracias a un mercado hipotecario más dinámico y a la estabilización del precio'

 

  • La recuperación 'también alcanza al segmento no residencial'


BBVA Research, el servicio de estudios de la entidad financiera, afirma que el sector inmobiliario "se estabiliza sobre cimientos sólidos" y apunta que la recuperación 'también alcanza al segmento no residencial'.

Así lo recoge en su último informe 'Flash Inmobiliario', en el que explica que en el primer trimestre del año la demanda de viviendas "cerró en positivo, apoyada por un mercado hipotecario más dinámico y la estabilización del precio de la vivienda".

En marzo se vendieron 34.736 viviendas en España, según se desprende de los últimos datos el Consejo General del Notariado. Tras corregir la estacionalidad propia del mes, se observa una intensificación del crecimiento de las ventas hasta una tasa intermensual del 2,9%. Con ello, el primer trimestre de 2015 concluyó con un balance positivo al registrar un crecimiento interanual del 2,3%.

Por otro lado, el mercado hipotecario intensificó su crecimiento alentado por una demanda más dinámica y por el mantenimiento de los tipos hipotecarios en niveles mínimos. Con esto, el volumen de crédito a nuevas operaciones de adquisición de vivienda intensificó su crecimiento hasta el 20,4% interanual, lo que dio lugar a que el primer trimestre del año concluyera con un crecimiento del 13% respecto al mismo periodo de 2014. Por su parte, el número de hipotecas concedidas en los tres primeros meses del año registró un incremento interanual del 22%, el quinto crecimiento consecutivo.
La demanda de casas 'cerró en positivo gracias a un mercado hipotecario más dinámico y a la estabilización del precio'

La recuperación 'también alcanza al segmento no residencial'

BBVA Research, el servicio de estudios de la entidad financiera, afirma que el sector inmobiliario "se estabiliza sobre cimientos sólidos" y apunta que la recuperación 'también alcanza al segmento no residencial'.

Así lo recoge en su último informe 'Flash Inmobiliario', en el que explica que en el primer trimestre del año la demanda de viviendas "cerró en positivo, apoyada por un mercado hipotecario más dinámico y la estabilización del precio de la vivienda".

En marzo se vendieron 34.736 viviendas en España, según se desprende de los últimos datos el Consejo General del Notariado. Tras corregir la estacionalidad propia del mes, se observa una intensificación del crecimiento de las ventas hasta una tasa intermensual del 2,9%. Con ello, el primer trimestre de 2015 concluyó con un balance positivo al registrar un crecimiento interanual del 2,3%.

Por otro lado, el mercado hipotecario intensificó su crecimiento alentado por una demanda más dinámica y por el mantenimiento de los tipos hipotecarios en niveles mínimos. Con esto, el volumen de crédito a nuevas operaciones de adquisición de vivienda intensificó su crecimiento hasta el 20,4% interanual, lo que dio lugar a que el primer trimestre del año concluyera con un crecimiento del 13% respecto al mismo periodo de 2014. Por su parte, el número de hipotecas concedidas en los tres primeros meses del año registró un incremento interanual del 22%, el quinto crecimiento consecutivo.

La construcción concluye un trimestre al alza

Además, subraya que el "menor dinamismo de la actividad constructora en marzo no impidió un crecimiento en el trimestre". Así, a pesar de que los datos de visados de construcción de vivienda de obra nueva reflejaron un freno en el mes de marzo, la iniciación de vivienda concluyó el primer trimestre del año con un crecimiento interanual del 23%. La buena marcha del resto de indicadores de la oferta podría justificar el carácter transitorio de la corrección de los visados del tercer mes del año.

Asimismo sobresale la tendencia positiva que volvió a mostrar en abril la afiliación a la seguridad social en el sector de la construcción, al crecer el 0,4% respecto al mes de marzo. Además, el paro en el sector siguió reduciéndose a mayor velocidad que la media. El consumo de cemento fue otras de las variables de la oferta que volvió a crecer en el mes de abril, en concreto al 13,3% interanual.

Por su parte, el indicador de clima de la construcción residencial retrocedió en el mes de abril el avance que registró en marzo. Aun así, el indicador registra un menor valor que hace un año y se sitúa en niveles máximos desde 2010.

El precio de la vivienda permaneció estable

El precio de la vivienda inició el año manteniéndose prácticamente constante. Según el Ministerio de Fomento, durante el primer trimestre de 2015 el precio de la vivienda se situó en los 1.457,9 euros por metro cuadrado, lo que supone una variación del -0,1% trimestral, una vez corregida la estacionalidad propia del trimestre. La evolución interanual refleja una variación idéntica. Debido a la evolución de la inflación, la tasa interanual del crecimiento del precio en términos reales fue positiva (1,0%).

Por otro lado, indica que el precio siguió reflejando una 'elevada heterogeneidad geográfica'. Según recoge el informe de BBVA, durante el primer trimestre del año la vivienda se encareció en seis comunidades autónomas y hay que destacar los aumentos de precios en Canarias y Aragón, superiores al 1% trimestral. Por el contrario, en el trimestre el precio cayó con "mayor intensidad" en Cantabria, Murcia y Asturias.

Por su parte, BBVA afirma que, mientras hay regiones donde el precio acumula varios trimestres de crecimiento, en otras (Asturias, Castilla y León y Navarra) el precio todavía no se ha registrado ningún crecimiento trimestral.

La recuperación alcanza al segmento no residencial

El mayor dinamismo de la actividad inmobiliaria también se está reflejando en los activos comerciales. Según las últimas estadísticas publicadas por el Colegio de Notarios, la venta de activos comerciales pasó de las 32.577 unidades en 2013 a 40.370 unidades en el 2014, lo que supone un incremento interanual del 24%. Además, el volumen de transacciones del primer trimestre de 2015 fue un 3% superior a los mismos meses de 2014.

Los factores de demanda que empujan el sector residencial también estimulan la demanda del sector comercial. En 2014, el empleo más asociado a la demanda de espacio de oficinas aumentó en más de 200.000 personas, y la mejora de la confianza de los consumidores está siendo un importante impulso para la demanda de superficies comerciales.

Los inversores están adelantando una mejora de las rentas efectivas y las rentabilidades, y la inversión repuntó con fuerza en 2014. Según los datos que publica JLL (Global Market Perspective, 03/2015), la inversión directa en activos comerciales españoles aumentó un 189% interanual hasta alcanzar 8.790 millones de euros en 2014.

La mejora de la demanda, de las rentas efectivas y de las rentabilidades están derivando en la recuperación de los precios en algunas de las zonas prime más atractivas, una mejoría que irá trasladándose lentamente a otros mercados más periféricos. Entre las diferentes tipologías, el sector de locales comerciales es el que ha mostrado y está mostrando una mayor fortaleza, mientras que el sector industrial se ha quedado más rezagado en la recuperación.

 

 


El Mundo
Página Web – 2015/06/02
Fuente http://www.elmundo.es


  • Los precios se contraen el 0,11% hasta marzo, según los datos del Ministerio de Fomento


El precio medio de la vivienda libre arrancó el año con una caída del 0,11 % hasta situarse en 1.457,9 euros/m2 durante el primer trimestre del año, protagonizando el menor ajuste que registra este indicador desde que estalló la crisis, según los datos publicados hoy por el Ministerio de Fomento.

Por comunidades, en siete se registraron crecimientos interanuales: Canarias (3,56 %); Aragón (1,9%); Madrid (1,67 %); Comunidad Valenciana (0,69 %); Extremadura (0,57 %); Baleares (0,1 %) y Andalucía (0,05 %). Por el contrario, el resto de comunidades aún muestran caídas interanuales, destacando, Asturias (-6,53 %); Castilla y León (-3,72 %); Navarra (-3,15 %); Galicia (-2,29 %); País Vasco (-1,47 %); Murcia y Ceuta y Melilla (-1,35 %). El número de tasaciones inmobiliarias para realizar el cálculo de los precios de viviendas en el primer trimestre fue de 92.563.

En global, el precio de la vivienda encadena ya nueve trimestres consecutivos, desde comienzos de 2013, moderando su ajuste. Sin embargo, encadena 26 trimestres consecutivos de caídas, desde el cuarto trimestre de 2008.

Con respecto al trimestre anterior, el precio de la vivienda libre cayó en los tres primeros meses del año un 0,36 % desde los 1.463 euros/m2 a los que se situaba a cierre de 2014. Desde los niveles máximos que se alcanzaron en el primer trimestre de 2008, cuando en pleno "boom" del sector inmobiliario el precio de la vivienda superó los 2.100 euros/m2, este indicador acumula un descenso del 30,4 %. Incluyendo la variación del IPC, la caída se eleva hasta el 36,3 %.

Descontando la inflación, el precio de la vivienda libre experimentó un crecimiento interanual por segundo trimestre consecutivo, alcanzando un aumento del 0,9 %. Tras años de fuertes subidas, en los que llegó incluso a incrementarse un 56,6 % en 2005, el precio de la vivienda puso fin a la senda ascendente en el cuarto trimestre de 2008, cuando se anotó una caída del 3,2 %.

Desde entonces, el precio de la vivienda ha encadenado 26 trimestres consecutivos de caídas, protagonizando su mayor ajuste a finales de 2012 con un abaratamiento del 10 %. Por tipo de inmueble, el precio medio de vivienda libre de hasta cinco años de antigüedad alcanzó en el primer trimestre del año los 1.723,8 euros/m2, el 0,78 % más; en tanto que el de la usada (más de cinco años de antigüedad) bajó el 0,2 %, hasta 1.448,5 euros/m2.

Por su parte, el precio medio de la vivienda protegida registró una rebaja interanual del 0,41 %, hasta los 1.095,4 euros/m2.


EFE / El País
Página Web – 2015/06/01
Fuente: http://economia.elpais.com


El precio medio de la vivienda libre arrancó el año con una caída del 0,11 %, el menor descenso que registra este indicador desde que comenzó la crisis aunque suma ya 26 trimestres consecutivos a la baja y encadena un ajuste del 30,4 % desde los máximos que alcanzó en 2008, en pleno "boom" del sector.

El precio de la vivienda, que entre enero y marzo se situó en 1.457,9 euros/m2, lleva nueve trimestres consecutivos moderando un ajuste que comenzó a principios de 2013.

Además, con respecto al trimestre anterior, el precio de la vivienda libre cayó en los tres primeros meses del año un 0,36 %, según los datos publicados hoy por el Ministerio de Fomento.

Por comunidades, en 7 de ellas se registraron crecimientos interanuales: Canarias (3,56 %); Aragón (1,9 %); Madrid (1,67 %); Comunidad Valenciana (0,69 %); Extremadura (0,57 %); Baleares (0,1 %) y Andalucía (0,05 %).

Por el contrario, el resto de comunidades aún muestran caídas interanuales, destacando, Asturias (6,53 %); Castilla y León (3,72 %); Navarra (3,15 %); Galicia (2,29 %); País Vasco (1,47 %); Murcia y Ceuta y Melilla (1,35 %).

Entre enero y marzo de este año, la vivienda nueva se encareció un 0,78 %, mientras que la usada (más de cinco años de antigüedad) continuó cayendo aunque de forma más moderada y descendió un 0,2 %.

Por su parte, el precio medio de la vivienda protegida registró una rebaja interanual del 0,41 %, hasta los 1.095,4 euros el metro cuadrado.

Desde los niveles máximos que se alcanzaron en el primer trimestre de 2008, cuando en pleno "boom" del sector inmobiliario el precio de la vivienda superó los 2.100 euros/m2, este indicador acumula un descenso del 30,4 %. Incluyendo la variación del IPC, la caída se eleva hasta el 36,3 %.

Tras años de fuertes subidas, en los que llegó incluso a incrementarse un 56,6 % en 2005, el precio de la vivienda puso fin a la senda ascendente en el cuarto trimestre de 2008, cuando se anotó una caída del 3,2 %.

Desde entonces, el precio de la vivienda registró su mayor caída a finales de 2012 con un abaratamiento del 10 %.

En este contexto, el presidente de la Fundación de Estudios Inmobiliarios (FEI), Julio Gil, sostiene que el precio de la vivienda sigue una tendencia hacia la estabilización y, aunque llama a la prudencia, reconoce que sin lugar a dudas ha habido un cambio en un mercado que se mueve a dos velocidades.

Si las previsiones macroeconómicas se cumplen y no hay incertidumbre política la estabilización de la vivienda seguirá su curso.

Desde el portal inmobiliario Pisos.com señalan que estamos ante un dato más realista que, de consolidarse, abriría las puertas del punto y final del recorrido a la baja de los precios y de la ansiada estabilización. En este sentido, prevé que los precios se muevan de un modo sostenido, sin brusquedades.

Según revela el director general de Pisos.com, Miguel Ángel Alemany, el stock de inmuebles aún es importante a pesar de que ya se ven grúas en localizaciones muy concretas.

El cambio de ciclo del mercado también se ha dejado observar en la tasadora Tinsa, que señala que el año pasado marcó el regreso del crecimiento tras la "dura" crisis iniciada en 2007. Así, confía en aumentar un 12 % su facturación en 2015.

Por su parte, los datos ofrecidos hoy por el portal Idealista.com indican que el precio de la vivienda usada en España cayó en mayo un 2,3 % interanual hasta situarse en 1.591 euros/m2. En dicho mes, el precio sólo aumentó en la Comunidad de Madrid, donde los propietarios piden un 0,6 % más por sus viviendas que hace un mes.

 


EFE / El Economista
Página Web - 2015-06-01
Fuente: http://www.eleconomista.es


El coste medio se situó en 1.457,9 euros/m2 durante el primer trimestre del año, según datos de Fomento

El precio medio de la vivienda libre arrancó el año con una caída del 0,11% hasta situarse en 1.457,9 euros/m2 durante el primer trimestre del año, protagonizando el menor ajuste que registra este indicador desde que estalló la crisis, según los datos publicados este lunes por el Ministerio de Fomento. En consecuencia, el precio de la vivienda encadena ya nueve trimestres consecutivos, desde comienzos de 2013, moderando su ajuste. Sin embargo, encadena 26 trimestres consecutivos de caídas, desde el cuarto trimestre de 2008.

Con respecto al trimestre anterior, el precio de la vivienda libre cayó en los tres primeros meses del año un 0,36% desde los 1.463 euros/m2 a los que se situaba a cierre de 2014.

Desde los niveles máximos que se alcanzaron en el primer trimestre de 2008, cuando en pleno "boom" del sector inmobiliario el precio de la vivienda superó los 2.100 euros/m2, este indicador acumula un descenso del 30,4%. Incluyendo la variación del IPC, la caída se eleva hasta el 36,3%.

Descontando la inflación, el precio de la vivienda libre experimentó un crecimiento interanual por segundo trimestre consecutivo, alcanzando un aumento del 0,9%. Tras años de fuertes subidas, en los que llegó incluso a incrementarse un 56,6% en 2005, el precio de la vivienda puso fin a la senda ascendente en el cuarto trimestre de 2008, cuando se anotó una caída del 3,2%.

Desde entonces, el precio de la vivienda ha encadenado 26 trimestres consecutivos de caídas, protagonizando su mayor ajuste a finales de 2012 con un abaratamiento del 10%.

Por tipo de inmueble, el precio medio de vivienda libre de hasta cinco años de antigüedad alcanzó en el primer trimestre del año los 1.723,8 euros/m2, el 0,78% más; en tanto que el de la usada (más de cinco años de antigüedad) bajó el 0,2%, hasta 1.448,5 euros/m2. Por su parte, el precio medio de la vivienda protegida registró una rebaja interanual del 0,41%, hasta los 1.095,4 euros/m2.

Por comunidades, en siete de ellas se registraron crecimientos interanuales: Canarias (3,56%); Aragón (1,9%); Madrid (1,67%); Comunidad Valenciana (0,69%); Extremadura (0,57%); Baleares (0,1%) y Andalucía (0,05%).

Por el contrario, el resto de comunidades aún muestran caídas interanuales, destacando, Asturias (6,53%); Castilla y León (3,72%); Navarra (3,15%); Galicia (2,29%); País Vasco (1,47%); Murcia y Ceuta y Melilla (1,35%). El número de tasaciones inmobiliarias para realizar el cálculo de los precios de viviendas en el primer trimestre fue de 92.563.


 


ABC
Página Web - 2015-06-01
Fuente: http://www.abc.es

 


El incremento en el primer trimestre respecto al ejercicio anterior deja el precio medio en 1.122,6 euros por metro cuadrado

El precio medio de la vivienda libre subió el 0,69 % en la Comunitat Valenciana en el primer trimestre del año en comparación a un año antes, y se situó en 1.122,6 euros el metro cuadrado.

En relación al trimestre anterior, el precio de la vivienda bajó el 1,12 % en la Comunitat, según los datos publicados hoy por el Ministerio de Fomento.

En el conjunto nacional el precio medio de la vivienda libre arrancó el año con una caída del 0,11 % hasta situarse en 1.457,9 euros/m2 durante el primer trimestre del año, protagonizando el menor ajuste que registra este indicador desde que estalló la crisis,

En consecuencia, el precio de la vivienda encadena ya nueve trimestres consecutivos, desde comienzos de 2013, moderando su ajuste. Sin embargo, encadena 26 trimestres consecutivos de caídas, desde el cuarto trimestre de 2008.

Con respecto al trimestre anterior, el precio de la vivienda libre cayó en los tres primeros meses del año un 0,36 % desde los 1.463 euros/m2 a los que se situaba a cierre de 2014.

Desde los niveles máximos que se alcanzaron en el primer trimestre de 2008, cuando en pleno "boom" del sector inmobiliario el precio de la vivienda superó los 2.100 euros/m2, este indicador acumula un descenso del 30,4 %. Incluyendo la variación del IPC, la caída se eleva hasta el 36,3 %.

 

 


ABC

Página Web - 2015-06-01

Fuente: http://www.abc.es