• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

  • Entre los meses de enero y mazo se transmitieron 85.133 casas, un 4,4% más que en 2014


  • Hay que remontarse cinco años atrás para ver un primer trimestre con más transacciones


  • El mercado de la segunda mano registra un 8,8% más de operaciones (acapara 74.153, el 87,1% del total), mientras que las firmas en el segmento de obra nueva bajan un 17,8%


  • Los extranjeros siguen aumentando sus adquisiciones y están detrás del 16,9% del total


El mercado de la vivienda ha cogido carrerilla por la senda de las compraventas, según todas las estadísticas. La última, la de transacciones inmobiliarias del Ministerio de Fomento, informa de que el número de transmisiones de casas creció un 4,4% durante el primer trimestre de 2015, hasta las 85.133 operaciones. Para encontrar una cifra de transacciones más elevada en el primer trimestre de un ejercicio hay que remontarse hasta el año 2010 (107.079).

En un análisis anual, en los últimos 12 meses -de abril de 2014 hasta marzo de 2015- la cifra de transacciones inmobiliarias de viviendas realizadas ante notario ascendieron a 369.238, lo que supone un incremento del 12,8% frente a los 12 meses precedentes, con todas las comunidades autónomas en baremos positivos-.

Por tipologías, la vivienda de segunda mano continúa acaparando la mayoría de la actividad. El escaparate de usada registró 74.153 transacciones (el 87,1% del total y un 8,8% más que en el mismo periodo de 2014), mientras que el segmento de obra nueva sólo registró 10.980 compraventas, un 17,8% menos que en 2014. Por otra parte, el 95% del total de compraventas (80.897) correspondió a vivienda libre y el restante 5% a protegida (4.236).

El aumento de las transacciones se refleja en la mayoría de comunidades. Hasta 12 regiones registran un aumento de las operaciones con Asturias (15,8%), Aragón (12%), Cataluña (11%), La Rioja (10,9%) y Cantabria (10,4%) a la cabeza.

Las compras de extranjeros siguen creciendo


En relación a la nacionalidad del comprador, las transacciones realizadas por extranjeros residentes experimentan un crecimiento interanual por decimoquinto trimestre consecutivo, en concreto de un 17,2% frente al primer trimestre de 2014, con 13.463 compraventas. Asimismo, las compraventas realizadas por extranjeros no residentes ascienden a 951 en el trimestre, un 10,2% superior que en 2014.

En su conjunto, las compraventas de extranjeros (residentes y no residentes) ascendieron hasta las 14.414 operaciones. Es decir, el 16,9% del total. Por provincias, las que registran un mayor número de compraventas por extranjeros residentes son Alicante (3.272), Málaga (1.752), Barcelona (1.167), Tenerife (1.068) y Madrid (964).
Metodología

Las estadísticas de transacciones del Ministerio de Fomento se realizan a través de los datos facilitados por el Colegio del Notariado y recogen el número de viviendas objeto de compraventas formalizadas en escritura pública en oficina notarial.

 

 


El Mundo
Página Web – 2015/06/11
Fuente: http://www.elmundo.es


  • El Gobierno autonómico no ha dado aún ni el dato total de peticiones presentadas pese a que ya han pasado tres meses desde que expirara el plazo para su solicitud -10 de marzo-


  • El Ejecutivo regional tiene hasta seis meses para resolver y desde la consejería competente se informa que aún se están tramitando las solicitudes -hubo muchas-


  • La inquietud, el nerviosismo y la indignación va en aumento entre los solicitantes


  • '¿Es un timo?', ¡los que la hemos solicitado necesitamos ya el dinero!' o 'me huelo que van a esperar a las elecciones' son algunos comentarios que se leen en foros de internet


Hoy, 11 de junio, se cumplen ya más de tres meses desde que expirara el plazo -el 10 de marzo- para aspirar a la nueva ayuda al alquiler de la Comunidad de Madrid. Desde entonces, no hay noticia alguna al respecto, lo que está creando algo más que inquietud entre los solicitantes. La consejería de Transportes, Infraestructura y Vivienda ni siquiera ha facilitado el dato definitivo de aspirantes que presentaron sus 'credenciales' a la subvención -de hasta 200 euros mensuales- que tanto interés levantó entre los inquilinos madrileños.

Esta falta de información está produciendo cada día más nerviosismo entre los potenciales beneficiarios. Aunque se desconoce el número exacto de solicitantes, esta cifra podría ascender a varias decenas de miles. Las flexibles requisitos que se exigían (básicamente, tener ingresos inferiores a 32.000 netos euros anuales -tope que escalaba a los 37.000 euros en familias de cinco o más miembros- y no poseer una vivienda) provocaron largas colas en los puntos establecidos para la presentación de las peticiones.

Aquella elevada expectación está desembocando ahora, y agravándose semana tras semana en la que no se conocen noticias, en indignación, sobre todo, en los foros de internet y redes sociales. "¿Alguien sabe cuándo publicarán la lista de admitidos para la ayuda al alquiler 2015? Desde el 10 de marzo no se sabe nada y he leído que en abril publicarían las listas. ¡Los que las hemos solicitado necesitamos ya el dinero para poder vivir!", denunciaba Lola el 17 de mayo en un foro de internet. "¿Qué pasa con la ayuda que solicitamos y para la que nos cobraron la solicitud? ¿Es un timo?", pregunta Isabel hace unos días en su cuenta de Twitter. Y así, cientos de referencias.

ELMUNDO.ES ha contactado periódicamente desde marzo con la consejería competente desde la que se impulsó esta iniciativa y la respuesta siempre ha sido la misma vía correo electrónico: no está el listado definitivo. A la última petición, realizada el pasado martes 9 de junio, la respuesta fue que aún se estaban tramitando las solicitudes y que hubo muchas. Desde la consejería puntualizaban que cuando estuviera el listado provisional de beneficiarios se informaría convenientemente para que los interesados pudieran alegar. En cualquier caso, cabe remarcar que el Gobierno madrileño fijó medio año para la concesión oficial de la ayuda. "El plazo máximo para resolver será de seis meses, a contar desde la fecha del cierre del plazo establecido por la correspondiente convocatoria", reza en las bases de la ayuda al alquiler. "Transcurrido el mismo", prosigue este apartado, "sin que el solicitante haya recibido notificación de la concesión de la ayuda solicitada podrá entenderla desestimada por silencio administrativo". [Lea el anuncio público oficial]"Yo me huelo que van a esperar a octubre, para las elecciones", vaticina Lola en su comentario on line. Jaime, otro de los potenciales beneficiarios, no es de la misma opinión. Todo lo contrario. Como comenta a este suplemento, piensa que el Ejecutivo madrileño "hizo mal sus cálculos y diseñó con fines electorales una ayuda que se ha vuelto en su contra". En su opinión, lanzó un globo sonda pensando en las elecciones municipales y autónomas, pero posteriormente "se dio cuenta de que iban a ser mucho más los enfadados que los agraciados".

Jaime recuerda que la subvención cuenta con un presupuesto cerrado de 10 millones de euros, con lo que si todos los beneficiarios cobraran la cuantía máxima estipulada (200 euros al mes durante 2015), poco más de 4.000 accederían a ella y muchos más se quedarían fuera después de haber pasado por una "larga y farragosa tramitación". "Además", añade Jaime, "en esta ocasión, al contrario que con la Renta Básica de Emancipación (RBE), los solicitantes hemos tenido que pagar casi 15 euros en el Registro de la Propiedad para obtener los documentos que se requerían".

Mirando al futuro, el panorama que se vislumbra no es más alentador después del resultado electoral autonómico y el incierto próximo Gobierno autonómico. El PP, impulsor de la subvención bajo el mandado del ex presidente madrileño Ignacio González, ha perdido la mayoría absoluta en la Comunidad de Madrid, con lo que se podría ralentizar aún más la tramitación de la ayuda autonómica al arrendamiento.

"Por lo tanto", explica Gallego, "una anulación abrupta del sistema de ayudas, daría derecho a reclamar los gastos incurridos en tramitar la solicitud, incluidos los de certificaciones registrales, actas notariales, impresos oficiales, fotocopias etc.". "Es decir", concluye, "no habría derecho a la ayuda ni a una compensación por su pérdida, porque tal derecho aún no se habría adquirido".

¿Habrá que esperar al 10 de septiembre -fecha tope marcada para la resolución- para ver el desenlace de la ayuda y la lista de agraciados?

 


JORGE SALIDO COBO / El Mundo
Página Web – 2015/06/11
Fuente: http://www.elmundo.es


  • Los pisos de segunda mano bajan un 1,9%, los nuevos se encerecen un 3,2%


  • En el conjunto de España el precio de la vivienda subió un 1,5%


La vivienda de segunda mano se ha abaratado un 1,9% en Euskadi en el primer trimestre del año en relación con los tres primeros meses de 2014, mientras que la de nueva construcción se han encarecido un 3,2% en ese mismo periodo.

Según los datos facilitados hoy por el Instituto Nacional de Estadística, el precio la vivienda en su conjunto ha bajado en Euskadi un 0,7% en términos interanuales.

En comparación con el último trimestre de 2014 el precio de la vivienda es un 0,7% inferior, aunque se repite la misma tónica que en la comparativa anual: los pisos nuevos se encarecieron un 2,3% y los de segunda mano se abarataron un 1,7%.

En el conjunto de España el precio de la vivienda subió un 1,5% en los tres primeros meses del año en comparación con hace un año, mientras que respecto al cuarto trimestre de 2014, se abarató un 0,6% y volvió a terreno negativo tras nueve meses con tasas trimestrales positivas.

La vivienda nueva se encareció entre enero y marzo un 4% en el conjunto del país, su mayor aumento en casi siete años (desde el segundo trimestre de 2008). Por su parte, el precio de la usada creció un 1,1% interanual y encadenó cuatro trimestres seguidos de crecimientos.

Por tipo de vivienda, los precios de la nueva subieron un 2,2% entre el cuarto trimestre de 2014 y el primero de 2015; mientras que los precios de los pisos de segunda mano disminuyeron un 1% en tasa trimestral.

El precio de la vivienda comenzó a caer en el segundo trimestre de 2008 al retroceder un 0,3%. Desde entonces y hasta el mismo periodo de 2014 el precio de la vivienda ha caído en España en términos generales.

Tras años de caídas de un dígito, el precio de la vivienda cayó con fuerza a partir de finales de 2011 y marcó su mayor descenso en el tercer trimestre de 2012 con una caída del 15,2%, según los datos de la serie histórica que comienza en 2007. Entonces, el precio de la vivienda llegó a encarecerse un 13,1%, su mayor incremento anual.

El cambio de ritmo se produjo en el segundo trimestre del pasado año, cuando el precio de la vivienda dijo adiós a las caídas y se anotó un incremento del 0,8%. Una subida que se moderó al 0,3% en el tercer trimestre pero que alcanzó el 1,8 % a cierre de 2014.

Por comunidades autónomas el precio de la vivienda subió en 13 de ellas en términos interanuales en el primer trimestre de 2015. Los mayores incrementos se registraron en Baleares (2,8%) y Madrid (2,3%), mientras que La Rioja (-1,5%), Navarra (-0,9), Euskadi (-0,7) y Cantabria (-0,3) fueron las únicas que cerraron este periodo con retrocesos.

 

 


EFE / El Mundo
Página Web – 2015/06/09
Fuente: http://www.elmundo.es


  • Las casas se han encarecido un 1,5% y las transacciones han aumentado un 9,4% gracias a la segunda mano


Suben los precios y se compran más viviendas. Asín es la nueva etapa que parece vivir el mercado inmobiliario en España. Por un lado, el precio creció un 1,5% en los tres primeros meses del año, con lo que encadena su cuarto trimestre consecutivo al alza, según los datos publicados hoy martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Lo más llamativo es que las viviendas nuevas, las que menos se venden, se han encarecido un 4%, su mayor aumento en casi siete años (desde el segundo trimestre de 2008). La usada apenas subió sus precios un 1,1% interanual y encadenó cuatro trimestres seguidos de crecimientos.

El año 2015 parece continuar la senda abierta en 2014, cuando los precios repuntaron un 1,8% por primera vez en seis años, desde el inicio de la crisis en 2008.Tampoco bajan el ritmo las compraventas de viviendas, que aumentaron un 9,4% el pasado mes de abril respecto al mismo mes de 2014, hasta de 27.241 operaciones, según el INE, cuyos datos corresponden a compraventas inscritas en los registros de la propiedad procedentes de escrituras públicas realizadas en meses anteriores al de referencia. El avance interanual de abril superó en más de siete puntos el experimentado en marzo, cuando las compras crecieron un 2,1%.

“Estos datos están estrechamente relacionados con el incremento de la concesión de hipotecas. Un aumento que se debe a la apertura del crédito hipotecario, a la gran rebaja en los diferenciales por parte de las entidades bancarias, al descenso de precios de la vivienda desde su precio máximo y a las perspectivas de mejora que está experimentando la economía. A ello hay que añadir que todas aquellas familias que durante estos años de crisis han retrasado la decisión de compra, están comprando una vivienda ahora que el sector empieza a estabilizarse”, explican en el portal inmobiliario Fotocasa.

Si el mercado inmobiliario se apunta el octavo incremento consecutivo es gracias al aumento en un 45,5% de las transacciones de casas usadas, en total 21.014. No tira del carro la vivienda nueva, cuyas compras se han reducido hasta un 40,4%, con apenas 6.227 operaciones.

En el cuarto mes del año se han comprado más viviendas libres que protegidas. El 88,4% fueron libres (aumentó un 8,7% en tasa interanual, hasta 24.090 operaciones), mientras que apenas se adquirieron 3.151 protegidas, con un repunte del 15,2% respecto a abril de 2014.

El mayor número de compraventas de viviendas por cada 100.000 habitantes se concentró en la Comunidad Valenciana y Canarias. En términos absolutos, Andalucía continuó a la cabeza de compraventas, con 5.651 operaciones, seguida de Cataluña (4.219), Madrid (4.026) y Comunidad Valenciana (3.730).

En valores relativos, las regiones donde más se incrementó en tasa interanual la compraventa fueron Asturias (+21,6%), La Rioja (+20,8%) y Madrid (+19,9%), mientras que los mayores descensos correspondieron a Cantabria (-23,9%) y Murcia (-11,5%).

 

 


SANDRA LÓPEZ LETÓN / El País
Página Web – 2015/06/10
Fuente: http://economia.elpais.com

 


  • Las casas se encarecen un 1,5%, un porcentaje positivo ligeramente inferior al registrado al cierre de 2014 (1,8%)


  • Encadena ya un año completo en 'números verdes' tras haber sumado 24 trimestres seguidos entre 2008 y 2014 a la baja


  • La obra nueva se revaloriza hasta un 4% y la usada un 1,1%


El precio medio de la vivienda libre ha aminorado ligeramente su escalada en el arranque de 2015. Según el Índice de Precios de Vivienda (IPV) del Instituto Nacional de Estadística (INE), el coste de las casas se incrementó un 1,5% en el primer trimestre del ejercicio con respecto al mismo periodo de 2014, un porcentaje que está por debajo del encarecimiento del 1,8% que se registró al cierre de 2014.

Pese a la moderación de tres décimas en la subida, el precio de la vivienda encadena cuatro trimestres de alzas interanuales tras seis años de caídas. El coste de las casas comenzó a caer en el segundo trimestre de 2008 (-0,3%) y siguió así hasta el segundo tramo de 2014, cuando repuntó tras 24 trimestres en negativo.

Por tipo de vivienda, la cotización de la vivienda usada aumentó un 1,1% en el primer trimestre en tasa interanual, frente al incremento del 1,7% del trimestre anterior, mientras que el de vivienda nueva repuntó un 4%, tasa más de dos puntos superior a la del cuarto trimestre de 2014 y la más elevada desde el segundo trimestre de 2008, cuando los pisos nuevos registraron un alza interanual del 5,3%.

En tasa intertrimestral (primer trimestre de 2015 sobre cuarto trimestre de 2014), el precio de la vivienda libre descendió un 0,6% después de haber encadenado tres trimestres al alza. Por tipo de vivienda, los precios de la nueva registraron una subida trimestral del 2,2%, mientras que los de la usada descendieron un 1%.

13 comunidades en tasas positivas

Hasta 13 comunidades autónomas presentaron en el primer trimestre tasas interanuales positivas, mientras que otras cuatro registraron signo negativo. Las caídas interanuales más pronunciadas correspondieron a La Rioja (-1,5%) y Navarra (-0,9%), mientras que los mayores repuntes se dieron en Baleares (2,8%) y Madrid (2,3%).

Metodología

El IPV que publica el INE es compatible con las exigencias de Eurostat y complementa al que publica trimestralmente el Ministerio de Fomento. Entre sus objetivos, se encuentra el de servir de elemento de comparación entre los Estados miembros en lo referente a los precios de la vivienda.

 

 


EUROPA PRESS / El Mundo
Página Web – 2015/06/09
Fuente: http://www.elmundo.es