• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La demolición controlada del edificio Babilonia, en Itagüí, está a punto de completar los 50 días y, mientras avanzan los trabajos de desmonte, el contratista Jola S.AS y a la administración municipal presentaron un informe el que alertan sobre las diferencias que tiene la edificación con respecto a los planos.

 

De acuerdo con Óscar Muñoz, secretario Jurídico de ese municipio, el hallazgo más preocupante es que la estructura que está siendo intervenida “dista enormemente de lo que fue licenciado en la Curaduría Primera de Itagüí”, puesto que solo el 27 % de la edificación coincide con lo aprobado en planos.

 

El funcionario concluyó, basado en los informes, que hubo mala práctica en el tratamiento de concretos, aceros, amarre de vigas y demás elementos estructurales, y que solo cerca del 10 % de la estructura cumple con la norma de sismorresistencia NSR-10.

Salir de los escalafones de las ciudades más violentas del mundo y sanar las heridas del conflicto urbano y las acciones terroristas del narcotráfico que se recrudecieron en las décadas del 80 y 90 no se consigue de la noche a la mañana. El cambio de la capital antioqueña comenzó a gestarse con sistemas de transporte pioneros en el país como el metro, que se inauguró en 1996. Luego llegaron los metrocables, que conectaron a los habitantes de las laderas con el Centro y que edificaron una idea de inclusión que se complementó con proyectos como los parques bibliotecas e intervenciones urbanísticas integrales como las de Moravia, la zona nororiental y la comuna 13. Aquí le presentamos cinco ejemplos de la Medellín que avanza pese a que aún tiene problemas por resolver en seguridad, equidad y sostenibilidad. Es decir, tres de las grandes temáticas sobre las que gira la Cumbre Mundial de Ciudades, que se cumple desde ayer en Plaza Mayor y que culmina mañana .

 

UN TRANVÍA LLAMADO AYACUCHO

 

El esperado regreso del tranvía a Medellín luego de seis décadas se concretó de una vez por todas el 31 de marzo del 2016, cuando el nuevo sistema de transporte masivo comenzó a operar entre el centro y el este de la ciudad para conectar a 350.000 personas que habitan en su área de influencia. Junto a las nueve paradas que van desde la estación San Antonio hasta Oriente se realizó una intervención urbanística por los 4,2 kilómetros de recorrido que implicó la remodelación de fachadas, la utilización de espacios para el arte urbano y la peatonalización del corredor de Ayacucho lo que representó una renovación comercial del sector y un cambio cultural en la manera en que los habitantes se relacionan con el sistema de transporte y el espacio público. El recorrido total por el tranvía tarda 19 minutos, tiene capacidad para movilizar 3.800 pasajeros por hora y se puede empalmar con la línea A del metro en el centro de la ciudad o con dos de los metrocables (línea M y línea H) en las laderas de la capital antioqueña.

 

EL METROCABLE QUE FUE PIONERO EN LA MOVILIDAD URBANA

 

El 7 de agosto del 2004, los habitantes de las comunas 1 y 2 de Medellín y cientos de curiosos que en plena Feria de Flores visitaron la zona para estrenar el metrocable, fueron testigos del inicio de la operación comercial de la línea K entre Acevedo y Santo Domingo Savio. El inicio de los dos kilómetros de trayecto marcó un hito en la movilidad de los habitantes del nororiente de la ciudad, al reducir a 9 minutos o menos la llegada hasta la línea A e integrar con un solo tiquete el desplazamiento desde las casas donde vivían hasta los lugares remotos donde trabajaban o estudiaban. Para lograr la construcción de la primera línea de metrocables (ahora hay 5 en funcionamiento y 1 más en construcción) fue necesario instalar 20 pilonas, negociar 271 predios y realizar todo un trabajo de apropiación e intervención social con los vecinos que debían acostumbrarse a que cabinas con pasajeros surcaran los techos de las casas. En la actualidad, allí funcionan 93 cabinas, en las que se transportan hasta 3.000 pasajeros por hora, según la empresa Metro.

 

LAS UVAS: ESPACIOS PÚBLICOS NUEVOS PARA ARTE, RECREACIÓN Y CULTURA

 

Con la entrega hace dos años de la Unidad de Vida Articulada (UVA), Ilusión Verde de El Poblado, EPM y el Inder cristalizaron un proyecto que se ha ganado reconocimientos internacionales como el Global Holcim Awards y la invitación a la Bienal de arte y arquitectura de Venecia. La creación de las UVA comprendió doce espacios públicos en Medellín y otros dos más en los municipios de Bello e Itagüí donde antes funcionaban solo los tanques de agua de la empresa de servicios públicos para transformalos en parques. La inversión rondó los $180.000 millones y los espacios se inauguraron entre 2014 y 2017. La de El Poblado, por ejemplo, representó 31.000 metros cuadrados de espacio público en el suroriente con áreas para el disfrute de la comunidad con senderos peatonales, teatro al aire libre, auditorio, terraza y salones de usos múltiples. El mantenimiento de los espacios está a cargo de la Fundación EPM y el Inder.

 

LA COMUNA 13 HACE MEMORIA PARA CONTRARRESTAR LA VIOLENCIA

 

Lienzos coloridos con mensajes de diversidad y resiliencia, sobre las paredes en las que antes pintaban los grupos armados, hacen de la comuna 13 un ejemplo para entender la manera como Medellín salió de la época más oscura de violencia. Ese laberinto de casas de dos y tres pisos, que se aglutinan sobre la colina, fue el escenario, a principios de la década del 2000, de algunas de las peores batallas del conflicto urbano. Hoy, donde antes se ondeaban banderas blancas para que las balaceras dieran tregua, se edificó una transformación urbana que tuvo como ejes principales la construcción del metrocable línea J por un lado y la construcción de las escaleras eléctricas en el 2012 en el sector de las Independencias. “El proyecto nos mejoró la vida y cambió la imagen de la comuna 13 ante el mundo. Con la ayuda del grafiti y el fútbol nos hemos convertido en referentes turísticos y de transformación social y eso es motivo de orgullo”, cuenta Sebastián Castro, líder cultural del sector.

 

CARABOBO NORTE COMO EPICENTRO DE LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN

 

Las inmediaciones del parque de Los Deseos, en el corazón de la capital antioqueña, se convirtieron desde hace más de cuatro décadas en un polo de desarrollo para la ciudad en temas académicos y científicos.

 

Allí se combina la fuerza de la educación con la ciencia, la astronomía y el verde de la naturaleza en lo que otrora se llamaba el bosque de la Independencia. Primero llegaron allí la Universidad de Antioquia (1968) y el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe (1972) y luego se unieron otros espacios como el Planetario, el Parque Norte, el Parque Explora, y Ruta N, lo que le permite al visitante llevarse una idea de la nueva vocación de la ciudad. La zona alberga varios de los eventos insignia de la vida cultural como la Fiesta del Libro, el Festival Altavoz y uno de los circuitos de los alumbrados navideños, lo que motiva a que por días la calle que le da nombre al sector les cierre la puerta a los vehículos y se convierta en un sendero peatonal donde confluyen y se incuban algunas de las mejores ideas de la Medellín innovadora.

 

 


MATEO ISAZA GIRALDO / El Colombiano

Página Web - 2019/07/11

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


400 familias de estas localidades se beneficiaron de los proyectos de vivienda.

 

Los sueños de 96 familias de Ciudad Bolívar se cumplieron este miércoles, cuando la alcaldía les entregó las llaves de sus nuevos apartamentos en el proyecto La Casona, ubicado en esa localidad. Este es un conjunto residencial de 96 viviendas, distribuidas en torres de tres pisos para hogares de estratos 1 y 2 que antes vivían en zonas de alto riesgo no mitigable.

 

“Estamos muy felices de entregarles estos títulos a personas como ustedes, honestas y trabajadoras. Sabemos que esas viviendas las construyeron con sus manos y esfuerzos. Nos da mucho gusto hacer esta entrega de títulos en esta importante zona de la ciudad”, manifestó el alcalde Enrique Peñalosa durante el evento de entrega de la obra en la que se invirtieron cerca de 6.700 millones de pesos.

Gobernadora del Valle reiteró que el censo dejó por fuera a 510.126 personas en el departamento.

 

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) hará un cruce de datos con las bases de datos de los ciudadanos registrados en el Sisbén, el sistema por el cual hay afiliados a los regímenes contributivo y subsidiado, y que también permite determinar los beneficiarios de planes de vivienda y de otros programas sociales en el país.

 

La decisión se tomó ante el malestar de la gobernadora Dilian Francisca Toro, con respecto al número de habitantes que arrojó el último censo del Dane, siendo Cali y Buenaventura las ciudades donde los datos no cuadran.

A través de tres líneas de crédito diseñadas, los constructores puedan acceder a estos recursos.

 

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público y la Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter) presentaron este lunes tres líneas de crédito por 600.000 millones de pesos para financiar la construcción de vivienda de interés social (VIS) en todo el país.

 

La primera denominada Línea Especial Constructor dispone de 300.000 millones de pesos, para financiar a empresas constructoras que desarrollen o hayan desarrollado vivienda VIS. Esta línea ofrece plazos de hasta cuatro años sin período de gracia y tasa de interés UVR + 2,5 por ciento efectiva anual.