• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Minvivienda lanzó aplicativo donde las firmas tienen la oferta para las familias interesadas.

 

Los empresarios del sector constructor interesados en ofertar sus proyectos de vivienda para el programa Semillero de Propietarios –un arriendo con opción de compra para quienes ganan hasta dos salarios mínimos– podrán hacerlo desde este miércoles a través de una plataforma habilitada en la página www.minvivienda.gov.co

 

Así lo anunció el ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, quien destacó que ahora, del lado de la oferta, los gestores inmobiliarios podrán impulsar la oferta de vivienda de interés social (VIS).

Quienes ganan hasta dos salarios mínimos pueden tener subsidio de arriendo durante dos años.

 

El programa Semillero de Propietarios, que consiste en el arriendo de vivienda con opción de compra para quienes tengan ingresos hasta de dos salarios mínimos mensuales ($ 1,6 millones de pesos), tiene todavía cupos disponibles.

 

Según el ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, de las 200.000 familias que se busca beneficiar con este programa en el cuatrienio, al corte del 19 de julio iban inscritas unas 140.000, pero habrá una depuración, ya que no todas cumplen los requisitos.

Los inescrupulosos ofrecen supuestas diligencias urbanísticas a nombre de la CAR en Usaquén.

 

Varias personas estarían engañando a los habitantes de los barrios Las Lomitas, La Capilla y Serrezuela de Usaquén ofreciendo supuestos trámites urbanísticos ante la CAR Cundinamarca, para adelantar proyectos de vivienda en los cerros orientales de Bogotá.

 

La entidad detectó a algunas personas inescrupulosas que estarían engañando a la comunidad, argumentando que han adelantado ante la CAR trámites relacionados con desenglobe, (procedimiento para cambiar las características de inmuebles con un lindero común), ‘loteo’ (cuando el titular de derecho de domino segrega de un predio de mayor extensión porciones de terreno con el propósito de constituir urbanización, parcelación, etc) y permiso de construcción en la zona.

La demanda no deja de crecer, y con ella los planes de las empresas de acueducto, energía y gas.


Pese a que la calidad de los servicios públicos que se prestan en el departamento es óptima, las ampliaciones de infraestructura para aumentar la cobertura, no están de más. En esta tarea se encuentran actualmente las autoridades locales del Valle del Cauca, así como las compañías proveedoras de energía, gas, acueducto y alcantarillado.

 

Dichas gestiones incluyen la modernización y optimización de las redes existentes, así como la renovación de la maquinaria, entre otros. Tal es el caso de la Sociedad de Acueductos y Alcantarillados del Valle del Cauca (Acuavalle), administrada por la Gobernación del Valle, que presta el servicio de acueducto en 33 municipios y de alcantarillado en 29 localidades, de los 42 municipios que conforman el departamento. Aunque cabe destacar que todos los municipios del Valle tienen agua potable.

El Valle es el tercer mercado de vivienda nueva en Colombia.

 

Según Camacol Valle, en los últimos seis años el sector constructor en el Valle del Cauca ha venido creciendo y consolidándose como el tercer mercado en ventas de vivienda nueva en el país. En el 2018 se comercializaron más de 20.000 unidades (154 por ciento más de lo registrado en 2013), y hoy posee una oferta de 13.000 unidades, de las cuales el 56 por ciento, corresponden al segmento de Vivienda de Interés Social (VIS) y el 40 por ciento está ubicado en Cali.

 

“En el Valle del Cauca tenemos una amplia oferta de vivienda nueva, que va desde apartamentos hasta casas de distintos precios. A abril del 2019, la oferta de apartamentos en la región era de 9.015 unidades, siendo Cali, la que presenta mayor cantidad, seguida por Jamundí y Candelaria; en casas, la mayor disponibilidad está en Jamundí con 1.445 unidades, seguida por y otros municipios vallecaucanos”, sostiene Alexandra Cañas Mejía, gerente de Camacol Valle.