• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Expertos dicen que llegar a consensos es clave para megaproyectos. Este jueves sigue el foro Ágora.

 

Bilbao ha explotado. En pocos años ese puerto en el norte de España se ha convertido en una ciudad irreconocible, bonita, atractiva, alegre, amable y un buen ejemplo de que la gobernanza va más allá de un discurso, de una receta urbanística, económica, estética y lo más lejos posible de un periodo electoral. Se trata de hacer lo mejor con los recursos que se tienen.

 

Así, en términos redondos, el experto en ciudades sostenibles, resilientes (capacidad de volver positivas las adversidades) y prósperas Joan Clos –alcalde de Barcelona durante dos periodos y subsecretario general de la ONU y director ejecutivo de ONU-Hábitat (2010-2017)– pone como ejemplo la transformación de esa ciudad porteña del País Vasco.

Un Proyecto de vivienda de la ciudad se convirtió en un dolor de cabeza para cientos de familias.

 

Indignación, incertidumbre y muchas preguntas fueron parte de lo que dejó la última comisión accidental del Concejo que evaluó los avances de Ciudad del Este.Retrasos en la obra, líos financieros y cuestionamientos al consorcio constructor están entre las razones por las cuales la Personería y la Contraloría de  anunciaron la apertura de investigaciones al Instituto Social de Vivienda y Habitat de Medellín (Isvimed).

 

Esa entidad inició en el 2014 el proyecto de construir 848 apartamentos nuevos con el objetivo de que familias que nunca habían tenido casa propia pudieran hacerlo por primera vez. El proyecto es un complejo urbano ubicado en el barrio Buenos Aires, oriente de la ciudad.

La propuesta es del sector de finca raíz. También se buscan estímulos a compras desde el exterior.

 

El sector de la finca raíz planteó que dar subsidios de vivienda a la compra de unidades usadas sería una forma de impulsar el alicaído sector de edificaciones, actividad que en el segundo trimestre de este año cayó 5,6 por ciento.

 

Así lo planteó Andrés Correa, presidente en Colombia de la Federación Internacional de Profesiones Inmobiliarias (Fiabci).

Renovación urbana es un concepto creado para cambiar sectores deteriorados de una ciudad.

 

La altura vigente en Bogotá está determinada por las normas del POT y sus Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ), explicó Verónica Ardila Vernaza, directora de Norma Urbana de la Secretaría de Planeación, en entrevista con metrocuadrado.com.

 

En cada UPZ se determinaron sectores que tienen una norma específica, es decir, de un barrio a otro se puede manejar una altura distinta bajo el método de unidades de planeamiento zonal. Hay otra norma urbana que depende de cuatro tratamientos urbanísticos, indicó la experta.

Empresa española Vimokitsa desarrolló el sistema Hi-Self para construir de una manera más eficiente.

 

Levantar una estructura conlleva esfuerzo, dinero y materiales. Pero esto no necesariamente debería ser así. Con los impactos de la crisis de la construcción en España, Vimokitsa, una empresa española, se dio cuenta que había que construir de una manera más eficiente, sostenible y rápida. Es por esto que desarrolló un sistema llamado Hi-Self, en el cual no se usa ni una sola gota de agua.

 

El sistema consiste en una estructura metálica compuesta por perfiles en acero galvanizado donde todas las piezas están numeradas y creadas para hacer más eficiente el proceso constructivo y eliminar desperdicios. En función de los materiales utilizados para revestir esta estructura, podremos construir viviendas desde VIS hasta viviendas de lujo.