Ciudades donde se encarece la vivienda y en las que bajan los precios (COLOMBIA)
- Categoría: Colombia
- Visto: 545
Mientras en Bucaramanga los precios cayeron más de 3 %, en Villavicencio crecieron cerca de 18 %.
Bucaramanga, Cúcuta y Neiva son, en su orden, las ciudades colombianas donde las personas pueden comprar vivienda a un menor costo, pues según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en el segundo trimestre del año fue allí donde menos crecieron los precios de las casas y apartamentos.
Y es que según el ente estadístico, mientras que a nivel nacional los precios de venta de la vivienda nueva registraron una variación anual de 7,15 por ciento inferior en 0,37 puntos porcentuales respecto al observado en el mismo trimestre del 2018, en dichas ciudades ese comportamiento fue notablemente inferior.
Colombianos, con confianza en la economía para comprar vivienda (COLOMBIA)
- Categoría: Colombia
- Visto: 514
Fedesarrollo midió el Índice de Confianza del consumidor en julio.
La confianza del consumidor frente a lo que puede pasar en la economía colombiana sigue metida en la incertidumbre de los hechos cotidianos en materia política, en el entorno internacional y en el desempleo local. Esto se refleja en los resultados del Índice de Confianza del Consumidor que realiza Fedesarrollo, según el cual, si bien el número mejoró, continúa en terreno negativo: pasó de -6,3 en junio, a -5,1 por ciento en julio de este año.
Uno de los hechos que destaca este informe es que la disposición a comprar vivienda y la disposición a comprar bienes muebles y electrodomésticos aumentaron de manera relativa al mes pasado.
El proyecto que busca crear la Región Metropolitana de la Sabana (COLOMBIA)
- Categoría: Colombia
- Visto: 598
Según los proponentes, esta figura permitirá una adecuada planeación en Bogotá y los municipios.
Un proyecto de ley buscaría crear la región Metropolitana de la Sabana, una figura administrativa de régimen especial que, según sus proponentes, permitiría pensar una mejor y más eficiente planeación de Bogotá y los municipios vecinos y enfrentar los retos de la integración.
El proyecto fue radicado este martes por los Representantes a la Cámara por Bogotá y Cundinamarca Juanita Goebertus, José Daniel López, Ángela Sánchez, Gabriel Santos, Mauricio Toro, Buenaventura León, Óscar Sánchez y Carlos Acosta.
Con esta propuesta se quiere, específicamente, modificar el artículo 325 de la constitución que reza así:
"ARTICULO 325. Con el fin de garantizar la ejecución de planes y programas de desarrollo integral y la prestación oportuna y eficiente de los servicios a su cargo, dentro de las condiciones que fijen la Constitución y la ley, el Distrito Capital podrá conformar un área metropolitana con los municipios circunvecinos y una región con otras entidades territoriales de carácter departamental".
Para que quede así:
"ARTÍCULO 325. El Distrito Capital y los municipios circunvecinos, con los que comparten dinámicas territoriales, sociales y económicas, y el departamento de Cundinamarca podrán conformar la Región Metropolitana de la Sabana, con el fin de garantizar la ejecución de planes y programas de desarrollo integral y la prestación oportuna y eficiente de los servicios a su cargo, dentro de las condiciones que fijen
la Constitución y la ley. El Distrito Capital también podrá conformar una región con otras entidades territoriales de carácter departamental. La Región Metropolitana de la Sabana será una entidad administrativa de régimen especial. Esta entidad se regirá por los principios de autonomía y equidad territorial. La Región Metropolitana de la Sabana se regirá mediante un Consejo Regional conformado por el Alcalde Mayor de Bogotá, los Alcaldes de los municipios circunvecinos y el Gobernador de Cundinamarca. En su jurisdicción las decisiones del Consejo tendrán superior jerarquía sobre las del Distrito, las de los Municipios y del Departamento de Cundinamarca. Los municipios circunvecinos no podrán incorporarse al Distrito Capital por medio de la creación de la Región Metropolitana de la Sabana.
Además de las competencias que establezca la ley, la Región Metropolitana de la Sabana podrá recibir las competencias que por convenio le deleguen otras autoridades.
El anuncio fue hecho por la representante Juanita Gobertus a través de su cuenta de Twitter:
Hoy radicamos el proyecto para crear la Región Metropolitana de la Sabana.
— Juanita Goebertus ??? (@JuanitaGoe) August 20, 2019
Ha sido un esfuerzo multi-partidista entre representantes de Bogotá y Cundinamarca.
Es hora de estructurar de manera articulada y colaborativa el desarrollo de la región:https://t.co/kN2HBrUjyD pic.twitter.com/RUUaFjaL5o
¿Para qué serviría?
De acuerdo a los motivos expuestos en el proyecto radicado ante el Congreso, la Región Metropolitana de la Sabana, que incluiría a Bogotá y municipios vecinos, permitiría optimizar la planeación e integración regional para "mejorar los procesos de planificación del territorio e implementación de políticas públicas regionales que resuelvan temas prioritarios como movilidad, prestación de servicios públicos, protección del medio ambiente, ordenamiento del territorio, logística, disposición de recursos sólidos, entre otros"
La idea, entonces, es entregarle a los municipios de la Sabana una figura que les facilite a los municipios herramientas de planeación y organización, teniendo en cuenta sus características particulares.
Según el proyecto, implementar esta figura sería clave para enfrentar el crecimiento acelerado de la población y vivienda en esta zona de Cundinamarca.
El Tiempo
Página Web - 2019/08/20
Fuente: https://www.eltiempo.com/
Capacidad para comprar vivienda es 26 % inferior a la de hace 13 años (COLOMBIA)
- Categoría: Colombia
- Visto: 527
Edificación está en crisis, pero precios siguen al alza. Panorama de ventas y tiempos para vender.
Pese a que el poder de compra de los hogares se ha fortalecido año tras año, la capacidad para comprar vivienda es, actualmente, 26 por ciento inferior a la que había 13 años atrás.
Así lo muestra el índice de capacidad de compra de vivienda no VIS, medido para Bogotá por Galería Inmobiliaria, firma experta en el sector. Dicho índice cruza los cambios de los ingresos de los trabajadores con la inflación, los precios de los inmuebles y las tasas de interés de los créditos hipotecarios.
Precios de la vivienda ponen a más gente a pensar en comprarla usada (COLOMBIA)
- Categoría: Colombia
- Visto: 514
La tendencia es más marcada cuando se trata de casas y apartamentos de interés social.
Aunque los tiempos para vender y arrendar una vivienda usada han subido en los últimos años, el fuerte ascenso de los precios de los inmuebles nuevos está llevando a más colombianos a contemplar la posibilidad de adquirir una casa o apartamento propios en este mercado.
Según un reporte de la Asobancaria sobre el estudio contratado con la Galería Inmobiliaria, en el 2018 se incrementó el porcentaje de adquirientes de vivienda nueva que manifestó haber considerado la opción de comprar vivienda usada, aunque su decisión final fue estrenar.
Página 26 de 399