• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El programa Bogotá Cómo Vamos evaluó lo que se debe continuar y lo que debe redireccionarse.

 

El programa Bogotá Cómo Vamos (BCV) identificó 50 desafíos, en seis sectores, que deberán formar parte de la agenda de gobierno de la nueva alcaldía de Bogotá y que están en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la agenda urbana de Naciones Unidas.

Los colombianos compraron 46.953 inmuebles nuevos en el tercer trimestre de 2019.

 

La Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) dio a conocer el desempeño del mercado de vivienda nueva en el tercer trimestre de 2019, el segundo mejor en los último tres años. Los colombianos compraron 46.953 viviendas, cifra que supera en 1,8% a las ventas realizadas en el mismo periodo de 2018 y en 5,6% al segundo trimestre de 2019.

El 3 de noviembre vence plazo para que el Concejo decida. Si no, Peñalosa lo saca por decreto.

 

En una carrera contra el tiempo y con unas elecciones de por medio, el Concejo de Bogotá tiene hasta el próximo 3 de noviembre para decidir si aprueba o niega el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que hace 80 días presentó la Administración Distrital.

Expertos hablan sobre los fenómenos poblacionales y los distintos escenarios que platean aspirantes.

 

El modelo de ciudad que el nuevo Alcalde Mayor vaya a implementar en Bogotá tiene que tener en cuenta varios elementos relevantes, si es que no quiere llevar a la capital a escenarios inmersos en las dificultades. Uno de ellos, sin lugar a dudas, es el de la vivienda y las ideas y proyectos que traiga para que un mayor número de habitantes logre adquirir su propia casa.

Dicen que cuando se va a adquirir el lugar para vivir se debe tener historia crediticia, pero ¿cuánto es suficiente?

 

En Colombia, el sistema financiero ha otorgado créditos para este fin por 73,4 billones de pesos, a julio, pero las personas han dejado de honrar sus deudas hipotecarias por 2,4 billones. Si se hace una proporción de ambas sería el 3 % del total, según cifras de la Superintendencia Financiera.