• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

¿Se permitirá la mezcla de usos del suelo en toda la ciudad? (COLOMBIA)

La propuesta contempla permitir la mezcla de usos en distintos sectores de la ciudad.

 

En el diagnóstico realizado en los años 2016 y 2017 por la Secretaría Distrital de Planeación (SDP), se estableció que, en las cerca de 43.000 manzanas de la ciudad, menos del 25 por ciento están destinadas exclusivamente al uso residencial.

 

En el diagnóstico realizado en los años 2016 y 2017 por la Secretaría Distrital de Planeación (SDP), se estableció que, en las cerca de 43.000 manzanas de la ciudad, menos del 25 por ciento están destinadas exclusivamente al uso residencial.

 

Lo anterior determina que en Bogotá la mezcla de usos entre vivienda, comercio y servicios, y equipamientos (edificios y demás infraestructuras de prestación de servicios públicos y sociales, por ejemplo: colegios, hospitales, teatros y alcaldías), ya se presenta en la gran mayoría de los barrios.

 

Sin embargo, en muchos casos dicha condición se ha venido generando de manera espontánea y de acuerdo a las distintas vocaciones y necesidades económicas de los diferentes sectores de la ciudad, no siempre cumpliendo la norma de usos del suelo ni mitigando los impactos que se generan.

 

Por lo anterior, la propuesta contempla permitir la mezcla de usos en distintos sectores de la ciudad, siempre y cuando se cumplan estrictas medidas que aseguren el adecuado desarrollo de las diversas actividades urbanas.

 

Así se hará la mezcla de usos Los usos permitidos en cada uno de los sectores de la ciudad están determinados por las distintas “Áreas de Actividad” que son el punto de partida para entender cómo se regulará el tema en Bogotá.

 

Estas son de 4 categorías:

 

1. Residencial, en dónde el uso principal y predominante es la vivienda.

 

2. Múltiple, localizadas sobre el transporte público masivo y en sectores centrales con alta concentración de usos comerciales y de servicios.

 

3. Dotacional, la cual comprende las grandes áreas de equipamientos de la ciudad como colegios, universidades, hospitales, etc.

 

4. Industrial, en dónde el uso principal son las actividades industriales, de logística y manufactureras.

 

Es así como dependiendo del área de actividad asignada a un barrio allí se permite cierto nivel de mezcla de usos. Por ejemplo: en los barrios residenciales, en donde se mantiene la vivienda como uso principal, se permiten pequeños comercios o cafés en los primeros pisos para que los habitantes tengan, a una distancia caminable, ciertos servicios de escala barrial, o en las zonas múltiples ubicadas en las 20 localidades sobre el transporte público masivo, se permite una gran cantidad de usos buscando descentralizar la ciudad.

 

El planteamiento de los niveles de mezcla en el uso del suelo también va directamente relacionado con el mejoramiento de la movilidad en la ciudad, con base en dos principios:

 

1.Una de las mejores estrategias para la movilidad es no requerirla; es decir, disminuir la necesidad de los ciudadanos de desplazarse.

 

La ciudad de usos múltiples es fundamental para cumplir ese objetivo garantizando cercanía y acortando distancias entre la vivienda y las actividades de destino, como puede ser la oficina, la universidad o el colegio, el comercio y demás servicios de acceso diario de la ciudadanía.

 

2.Dado que la concentración de diversos usos en un mismo sector genera mayor afluencia de personas, los mayores niveles de mezcla de usos estarán localizados sobre los ejes de transporte público masivo para qué la accesibilidad a dichas zonas esté garantizada sin la obligación de movilizarse en vehículo particular.

 

Así mismo, estas zonas se encuentran repartidas en todas las localidades buscando disminuir la obligación de tener que movilizarse a zonas centrales de Bogotá.

 

En este orden de ideas, de acuerdo con la localización en la ciudad y según el modelo de ordenamiento, se permitirán los usos del suelo residenciales, comerciales y de servicios, dotacionales o industriales, siempre y cuando se cumplan con las acciones de mitigación obligadas y se obtenga la respectiva licencia de construcción.

 

Acciones de mitigación

 

Las acciones de mitigación están asociadas a condiciones ambientales y urbanas que buscan garantizar el desarrollo de los diferentes usos del suelo y su posible mezcla, y reducir los efectos negativos en el territorio. Propendiendo por la protección, cuidado y respeto del espacio urbano y la calidad de vida de todos los ciudadanos.

 

Algunas de las acciones de mitigación urbanas propuestas son: adecuar los andenes, garantizar la accesibilidad para toda la población, incluyendo personas en condición de discapacidad, tener espacios de cargue y descargue al interior de lo establecimientos o inclusive proponer los accesos vehiculares, de tal manera, que no generen congestiones en la vía.

 

Algunos de los ambientales son: tener los cuartos de basuras identificados para reciclaje, cumplir con los niveles de ruido máximos exigidos por sector y cumplir con las normas sanitarias y de vertimientos.

 

Tome nota: estas son las seis normas claves

 

Antejardines públicos

 

Todo proyecto nuevo deberá ceder el antejardín a la ciudad para que éste haga parte del espacio público, la acera y la arborización; generando un perfil mucho más amplio en beneficio de todos los peatones y evitando que en el futuro, estos sean cerrados irregularmente.

 

Primeros pisos activos

 

Frente a todas las vías de la ciudad, los proyectos nuevos deberán tener primeros pisos con espacios habitables (una vivienda, el lobby del edificio, un café, un gimnasio, etc.) por el contrario, no podrán tener parqueaderos y rejas frente a la calle. De esta forma se tendrán calles vivas, se recuperará el control social y la seguridad de la calle.

 

No habrá exigencia mínima de parqueaderos para carros

 

En las edificaciones nuevas, se elimina la exigencia de parqueaderos mínimos para carros, de forma tal que se podrán plantear los cupos que se consideren necesarios, o incluso no tener ninguno de acuerdo a la localidad o actividad a desarrollar. Por otro lado, sí hay exigencia de un número mínimo de parqueaderos para bicicletas en todos los usos.

 

Centros comerciales abiertos en el primer piso

 

Los nuevos centros comerciales deberán tener locales y vitrinas en el primer piso, y accesos peatonales desde el exterior cada 30 metros, generando una relación activa entre la calle y el comercio; lo cual permite tener andenes más amables y seguros de caminar. Así mismo, se deben plantear unos mínimos porcentajes de las fachadas con materiales translúcidos.

 

Terrazas comunales

 

En todos los edificios nuevos de vivienda o demás usos, en caso de habilitarse la cubierta como terraza, esta debe ser comunal, de manera que todas las personas que vivan en el edificio puedan acceder y disfrutar de dicho espacio, así como de la vista sobre la ciudad.

 

No más rejas hacia la calle

 

Los nuevos proyectos no podrán plantear cerramientos contra los andenes, con excepción de un pequeño porcentaje cuando el desarrollo se hace en una manzana completa. Lo anterior busca que la ciudad cuente con espacios públicos peatonales más abiertos y seguros.

 

43.000 Manzanas de Bogotá

 

Menos del 25 % de estas manzanas están destinadas exclusivamente al uso residencial, así lo señala la Secretaría de Planeación.

 

Espacios de encuentro para la ciudad

 

Teniendo en cuenta que los equipamientos son lugares de encuentro, crecimiento, educación, cultura, salud, recreación y que suplen necesidades fundamentales de todos los ciudadanos, la propuesta del Plan de Ordenamiento busca permitir su localización de manera amplia y suficiente, de tal forma que en los sectores más deficitarios de la ciudad se puedan construir estos espacios, así como mantener y mejorar los existentes.

 

El POT presenta unas herramientas que le permitan a la ciudad estimar las necesidades de equipamientos en las diferentes zonas, con lo cual se podrán definir con mayor claridad las estrategias para dotar a los ciudadanos de nuevos colegios, hospitales, centros culturales o centros deportivos.

 

Estas herramientas, definidas como estándares de equipamientos, además se constituyen en una guía para la formulación de los nuevos proyectos de vivienda en la ciudad, a fin de que su desarrollo se haga con la garantía de que los ciudadanos que allí habiten cuenten con los equipamientos necesarios para su vida cotidiana.

 

Además de buscar la cobertura del déficit en las diferentes zonas de la ciudad, el POT busca que se haga de manera integrada en nodos de equipamientos, para evitar su dispersión y lograr que puedan funcionar de mejor manera al estar integrados.

 

Así, con los nodos de equipamientos, tanto zonales como urbanos, se busca que, por ejemplo, los colegios se puedan integrar con teatros, bibliotecas, unidades deportivas o centros de salud, de manera que se cuente con una gama de servicios integrados con el sistema de transporte y el espacio público. Esto va a permitir que las personas no se tengan que desplazar grandes distancias para acceder a los servicios que les sean útiles, y el Estado podrá ahorrar recursos en su operación.

 

Además, supone un avance para la gestión pública, en términos de integrar esfuerzos sectoriales y generar economías de escala en términos del uso de un suelo que es escaso y costoso. De la misma manera, contempla estrategias para otorgarles todas las herramientas normativas que garanticen no solo su sostenimiento, sino la posibilidad de desarrollar grandes complejos dotacionales, tan necesarios en una urbe como Bogotá.

 

Entre las estrategias está permitirles establecer usos complementarios: por ejemplo, que las universidades puedan desarrollar otros usos como vivienda estudiantil, comercio, teatros y demás edificios necesarios para desarrollar reales campus universitarios integrados y funcionales.

 

Esta es la propuesta de usos en los barrios residenciales

 

Como primera medida, se diferencian claramente aquellas manzanas localizadas sobre las grandes avenidas de la ciudad que cuentan con transporte público masivo de las demás manzanas interiores que tienen los barrios. Esto, teniendo en cuenta el planteamiento de las zonas múltiples.

 

Las manzanas interiores se mantienen como áreas de actividad residencial, donde la vivienda prevalece como uso principal y se permiten usos complementarios de acuerdo con el nivel de mezcla de usos con que cuente el barrio.

 

En la ciudad predominan dos tipos de barrios residenciales: uno, donde la mezcla de usos existe únicamente sobre las vías comerciales del barrio, por lo que en los corredores de comercio y servicios existentes se permitirán los usos complementarios a la vivienda, como tiendas, droguerías, bancos, oficinas y similares.

 

El segundo, donde la mezcla de usos también existe en el interior de las edificaciones, y se permitirán usos complementarios a la vivienda, incluyendo la industria artesanal, uso recurrente en muchos sectores populares de la ciudad.

 

Así mismo, se plantean dos usos universales, los cuales, por razones de equidad, inclusión y seguridad, se permitirán en toda la ciudad. Estos son los jardines infantiles y los Centros del Adulto Mayor.

 

Es importante recalcar que el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es el instrumento idóneo para determinar cuáles y cómo deben ser los usos del suelo.
Es fundamental entender el planteamiento del Distrito y que, de acuerdo con lo expuesto, muestra grandes avances y soluciones técnicas sustentadas, cuyo análisis se espera que culmine dentro de los 90 días que tiene el Concejo de la ciudad para aprobarlo. Se debe tener en cuenta que el día 90 es el próximo 3 de noviembre.
Sin embargo, de no tener pronunciamiento del Concejo Distrital, el alcalde mayor tiene la potestad de adoptarlo por decreto.

 

Los tres objetivos

 

1. DONDE SE REQUIERAN

 

Lograr que los equipamientos se puedan hacer donde se necesitan, no solo donde se puede. Para eso se requiere permitir la construcción de más equipamientos en los barrios, de tal forma que queden cerca, inclusive en el mismo edificio, y que puedan ser más altos.

 

2. MENOS TRÁMITE

 

Lograr que sea más fácil hacer equipamientos. Para ello se plantea una reglamentación precisa que permite la eliminación de trámites y autorizaciones innecesarios que hoy retrasan su construcción, tales como los planes de regularización, que especialmente limitan los proyectos que están a cargo de las secretarías de Educación, Salud o Integración Social.

 

3. VARIOS USOS

 

Conseguir que se puedan usar en distintos horarios o para diferentes actividades equipamientos como colegios (en fines de semana para Centros del Adulto Mayor o para eventos culturales), y que se construyan más cerca de parques y vías para que las personas tengan mejor y mayor acceso a estos.

 

 


El Tiempo

Página Web - 2019/10/15

Fuente: https://www.eltiempo.com/