• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Primero fue Benjamín Franklin, luego Alessandro Volta y más tarde Thomas Alva Edison los que dieron los pasos iniciales para que la energía hiciera parte de la vida de quienes habitamos el planeta.

 

A lo mejor no calcularon que el descubrimiento de la electricidad de un rayo, la pila voltaica y la bombilla se convirtieran en el motor de grandes desarrollos tecnológicos y de infraestructura. Tampoco, que fueran negativos para el medio ambiente.

Datos del tercer trimestre de 2019, sobre el crecimiento económico del país, dan cuenta de que el sector constructor nacional todavía está en mora de mejorar sus resultados. Según el Departamento Nacional de Estadística (Dane) mientras en el tercer trimestre de 2018 el segmento creció 3,6 %, en igual periodo de 2019 bajó 2,6 %.

 

Entre las razones más importantes se cuenta el hecho de la caída de planes gubernamentales para la construcción de Vivienda de Interés Social (VIS), que es uno de los indicadores más importantes para el sector.

El edificio Atalaya de la Mota cumplió 28 días evacuado, luego de que una de las columnas de la torre dos presentara fallas.

 

La constructora del edificio, Soluciones Civiles S.A. in formó que en los últimos días sus ingenieros se concentraron en un plan de estabilización, que ha sido verificado por ingenieros estructurales designados por el Dagrd, entidad encargada de la gestión del riesgo en Medellín.

Autoridades afirman que no han recibido reporte en línea 123, pero están verificando la información.

 

Habitantes de la vereda La Suiza, del corregimiento San Sebastián de Palmitas, están angustiados ante un derrumbe que tiene tapada la vía que conduce a la planta de tratamiento de aguas.

La entrada de estos financistas sería clave para atender la demanda.

 

Al programa de arrendamiento social, Semillero de Propietarios, se han inscrito más de 223.000 hogares en los 32 departamentos del país, lo que supone una amplía demanda. Por ahora, el reto del Ministerio de Vivienda será "consolidar la oferta para que esta se equilibre y se cumpla con la meta", que para el cuatrienio es entregar 200.000 subsidios a los colombianos con ingresos menores a $1.656.000 de pesos.