• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El director de la entidad defiende el Censo 2018, y llama a que lo tomen como insumo.

 

Ni los barranquilleros “han desaparecido”, ni le serán disminuidos al Atlántico los recursos del Sistema General de Participación. Más bien, en vez de controvertir las cifras del Censo, lo que se debe es conocerse mejor el departamento y nuestras ciudades, y “pensar en planear mejor nuestro futuro con base en los insumos estadísticos”.

 

El llamado y las aseveraciones fueron del director del Dane, Juan Daniel Oviedo, que en su visita de ayer a Barranquilla, incluyó un encuentro con representantes de los medios de comunicación. Allí expuso: “los soportes y argumentos técnicos para asegurar que las cifras declaradas de la población efectivamente censada y su estructura demográfica son cifras consecuentes con todos los fenómenos”.

Proyecto deberá esperar hasta las próximas sesiones ordinarias del Concejo

 

El proyecto de la municipalidad que busca exoneraciones tributarias para la zona de renovación urbana de Ciudad Paraíso, en el centro de Cali, no serán estudiadas en el Concejo, al menos, en lo que resta de estas sesiones ordinarias. La iniciativa quedó congelada.

 

Este proyecto no logró encontrar su camino en la Comisión de Presupuesto de la Corporación. Los concejales criticaron las ausencias del funcionario doliente del proyecto, el gerente de la Empresa Municipal de Renovación Urbana (EMRU), Nelson Londoño, quien debía defender la propuesta.

El alcalde de la localidad explicó que debe cumplir la ley porque sino lo hace lo pueden investigar.

 

Cuarenta y seis familias de una invasión en Villamaría (Caldas), radicaron ayer igual número de tutelas. Los habitantes del sector fueron desalojados de una zona de invasión la semana pasada, pero ante la ley alegaron que “tienen derecho a una vivienda digna”.

 

“La gente fue desalojada sin tener en cuenta que no tenían a dónde ir. Hay menores de edad, discapacitados, víctimas del conflicto y están en casas de familia sin saber qué hacer. Lo que pedimos es que por lo menos los reubiquen en un coliseo o algo”, señaló Lina Ramírez, vocera de los afectados.

Andrés Ortiz, secretario de Planeación, habla sobre el precio del suelo y la demanda de vivienda.

 

En almuerzos familiares, foros y editoriales se discute sobre los altos incrementos del metro cuadrado, las hipotecas o los arriendos en Bogotá. Todos con un elemento común: sigue subiendo… El Banco de la República registra este fenómeno con el Índice de Precios del Suelo en Bogotá que entre 1960 y 2004 subió 4 puntos sobre la inflación, pero que desde entonces viene incrementándose tres veces más rápido.

 

Lo que no discutimos tanto son las consecuencias de estos fuertes incrementos. En 2011, en Bogotá las familias de estratos 1, 2 y 3 gastaban el 20,9 % de sus ingresos en vivienda, hoy gastan el 28,4 %. En un hogar con dos millones de pesos de ingresos, esa diferencia podría significar anualmente 1,8 millones de pesos que se podrían destinar en educación, recreación o deporte. En mejor calidad de vida.

Expertos de Singapur e Indonesia señalan que si un gobernante promete algo, debe cumplirlo.

 

Medellín se convirtió, por tres días, en el epicentro donde alcaldes del mundo discutieron sobre la agenda global en cuanto a desafíos urbanos, prácticas de gobierno y confianza ciudadana durante el Foro de Alcaldes de la Cumbre Mundial de Ciudades 2019.Y uno de los temas que se discutieron fue el de ciudades inteligentes, algo en lo que Singapur y Yakarta (Indonesia) expusieron sus diferentes realidades.

 

De un lado, Singapur es un ejemplo de planificación urbana, además de ser considerada por el Foro Económico Mundial la quinta mejor ciudad del planeta para vivir.