Así se planea la transformación urbana de Medellín (COLOMBIA)
- Categoría: Colombia
- Visto: 273
La planeación urbanística de Medellín para los próximos 10 años gira en torno a tres macroproyectos que incluyen 33 planes parciales dentro de los que se plantea la construcción de 102.127 viviendas.
Los lineamientos, que la entrante administración deberá ejecutar, quedaron establecidos en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), aprobado en octubre de 2014.
Como gran novedad, la hoja de ruta del urbanismo local presenta tres zonas en las que se deberá concentrar la construcción: Río Sur, Río Centro y Río Norte.
Todos tienen como eje el río Medellín y estipulan la construcción de 14.000 viviendas de Interés Prioritario (VIP), 9.864 de interés social (VIS) y 78.263 comerciales (de venta libre).
Estos planes, que quedan formulados, se unen a los que en la ciudad están en desarrollo, tal es el caso de Simesa (Ciudad del Río) y Naranjal, así como otros en Belén Rincón y Rodeo que, no obstante su avance, podrán ser modificados de acuerdo a la norma que contempla el POT actual.
Según, Juan Manuel Patiño, subdirector de Planeación Municipal, la idea de la actual administración es dejar formulados los planes para que sean instrumento de desarrollo para la ciudad.
“Con esto queda, además, establecida la política de protección a moradores y a la actividad económica. No queremos desplazar a nadie, pero sí avanzar en renovaciones urbanísticas que mejoren la movilidad y el sistema urbano”, explicó.
Transformación de impacto
Entre los planes formulados que más llaman la atención, y que son considerados estratégicos por Patiño, están los de Estación Villa, cerca al edificio Miguel de Aguinaga, porque “se encadena con el proyecto de renovación urbana y resuelve problemas de espacio público entre la Avenida Oriental, avenida De Greiff y la calle Bolivia”.
Otro de los que se consideran importantes, es el de la Bayadera que, aunque dijo Patiño, es una zona con posibilidad de desarrollo y con estación del metro, hay deterioro urbanístico.
“El de Caribe, igualmente es importante, pues plantea una zona de renovación con construcción de vivienda pero manteniendo la vocación comercial, que la transformación permita que los talleres sobrevivan pero en mejores condiciones”, anotó.
Para Jorge Pérez, director de Planeación, la generación de vivienda nueva será la prioridad en los márgenes del tramo norte del río Medellín, desde el Jardín Botánico hasta los límites con Bello, donde hoy residen más de 104.000 personas.
En el macroproyecto urbano Río Norte, por ejemplo, acotó que habrá que adaptar el territorio con el equipamiento y vías necesarias para dar lugar a una política social de vivienda.
El Plan Integral del Centro, el Distrito Medellinnovation y el Centro Cívico, entre otros proyectos, se agrupan en el tramo comprendido entre el Jardín Botánico y la calle 30, donde hoy residen 99.500 habitantes.
No desplazarán industria
En el Sur, si bien dejaron establecidos 13 planes, estos serían los más complejos de ejecutar debido al asentamiento de industrias.
Patiño advirtió que en esa zona de la ciudad falta por desarrollar planes como el de Villa Carlota, Simesa y otro en la antigua Fábrica de Postobón, que a los constructores les interesa.
“Esto puede tardar más tiempo y nos interesa”, añadió, en tanto anotó que no es cierto que los planes parciales en el Sur vayan a desplazar la industria.
“Simesa se está desarrollando hace 10 años y eso no ha obligado a Cartón de Colombia a salir. Es muy importante el suelo de permanencia económica”, enfatizó.
En definitiva
La transformación urbana de Medellín se plantea a 10 años con la formulación de tres macroproyectos que comprenden 33 planes parciales y la construcción de 102.127 viviendas.
Priorizarán la gente
De la oposición de la comunidad a planes como el de Naranjal, dicen las autoridades, han aprendido.
La ejecución de estos, aseguraron, será realizada por un operador público o, en su defecto, una alianza público privada.
“Un macroproyecto no es una obra monumental sino un instrumento para seguir planificando, implementando y detallando”, indicó al respecto Carmen Fernández de Castro, arquitecta española.
Con los planes sobre el papel, y la fe en que este será el instrumento de una definitiva transformación urbana, aún se escuchan las protestas de los tradicionales habitantes y comerciantes en Naranjal.
Mientras tanto, ya los constructores tienen entre sus expectativas la construcción de viviendas en los bordes del río Medellín.
PARA SABER MÁS
Herramienta de protección
La normatividad de los planes parciales contemplada en el POT también establece incentivos para los dueños de propiedades consideradas patrimonio. Esa herramienta se llama Plan Especial de Manejo y Protección de Patrimonio y plantea que quien tenga un bien de estos, el cual no podrá modificar, pueda construir en otras zonas donde sí lo puede hacer.
VÍCTOR ANDRÉS ALVAREZ CORREA / El Colombiano
Página Web - 2015/12/10
Fuente: http://www.elcolombiano.com