• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La mayor tasa de crecimiento en el ritmo de ventas de vivienda fue Medellín.

Durante 2015 se transaron cerca de 25 billones de pesos por ventas de vivienda nueva y campestre en 6 ciudades capitales, municipios aledaños a Bogotá  que significó la comercialización de 152 mil unidades y más de 10 millones de metros cuadrados.

El estudio sobre el comportamiento del negocio inmobiliario en el país fue presentado por la firma Unifianza evidenciando que la ciudad con la mayor tasa de crecimiento en el ritmo de ventas de vivienda fue Medellín.

Precisa el informe de prensa que en Bogotá, la comercialización de bienes inmuebles destinados para arrendamiento durante el año 2015, se convirtió en una solución para los requerimientos habitacionales de las familias,  las empresas, industrias y comercio.

El estudio elaborado para vivienda por Unifianza se realizó con base en una muestra representativa de apartamentos arrendados o para arrendar en los estratos altos de la población.

Dice el informe que en el estrato cuatro, el valor promedio ponderado de arrendamiento por metro cuadrado para 2015 se situó en 17.800 pesos presentando un incremento del 1% frente a un año atrás.

La subzona con mayor valor por metro cuadrado fue Chapinero que se situó en promedio en 23.000 y la de menor valor Atabanza con un precio de 14.700 pesos.

El valor promedio ponderado de arrendamiento por metro cuadrado en el estrato 5 a diciembre de 2015 se situó en 21.300 pesos, presentando un incremento del 2% frente al mismo período de 2014. La subzona con mayor valor por metro cuadrado fue Chapinero con 26.700 pesos  y la de menor valor Mazurén con 16.800 pesos.

En el estrato seis el valor promedio ponderado de arrendamiento por metro cuadrado en 2015 fue de 28.650 pesos presentando una disminución del 2% frente al mismo período de 2014. La subzona con mayor valor por metro cuadrado fue Chicó con 32.300 pesos  y la de menor valor Multicentro con 25.600 pesos.

Resalta el informe sobre el negocio inmobiliario que los tiempos promedio de colocación de los inmuebles en arrendamiento destinados a vivienda en 2015, fueron de 145 para el estrato cuatro, 197 días para cinco y 182 días para el seis.



REDACCIÓN ECONOMÍA / El Espectador
Página Web - 2016/01/19
Fuente: http://www.elespectador.com


Mientras que en diciembre de 2014 el 19,2% de los colombianos estaba dispuesto a comprar casa, al cierre de 2015 solo el 2,2% coincidió con esa respuesta.

Los efectos de la caída del precio del petróleo (que pasó de US$35 a US$28 barril entre diciembre de 2015 y enero de 2016), y la devaluación del peso colombiano, que ha encarecido los costos de vida en Colombia, ya empezaron a notarse en la percepción de los ciudadanos a la hora de comprar artículos para el hogar y otros bienes muebles.

Revela la más reciente encuesta de Índice de Confianza del Consumidor (ICC), realizada por Fedesarrollo, que mientras en diciembre de 2014 el 25,4% de los colombianos creían que ese era un buen momento para comprar muebles, nevera, lavadora y televisor, en diciembre de 2015 esta cifra fue negativa y se situó en el -17%, es decir, dice el estudio, que las expectativas se deterioraron a raíz de las condiciones económicas actuales del país.

Asimismo, frente a la pregunta: ¿cree usted que a su hogar le está yendo económicamente mejor o peor que hace un año?, mientras en 2014 el 21,2% creía que sí, en diciembre de 2015 apenas el 7% de los ciudadanos coincidieron con ese resultado.

Entre otros interrogantes que plantea la encuesta, las respuestas de los colombianos dejan ver que la percepción sobre la economía del país en el último periodo de 2015 se deterioró considerablemente. Así, por ejemplo, a la pregunta: dentro de 12 meses, ¿cree usted que las condiciones económicas del país en general estarán mejores? En diciembre de 2014 el 5,1% creía que sí, este resultado en diciembre de 2015 fue negativo y cayó al -7,9%.

Por otro lado, la disposición a comprar vivienda mostró un notable deterioro tanto en la comparación intermensual como en la interanual y se ubicó en el nivel más bajo desde noviembre de 2008. Las reducciones se registraron así: mientras en diciembre de 2014 el 19,2% de los colombianos estaba dispuesto a comprar casa, en el mismo mes, pero en 2015 solo el 2,2 coincidió con la respuesta.

Finalmente, en diciembre el balance sobre la disposición a comprar vehículo se ubicó en -33,4%, con una contracción de 4,1% con respecto al mes anterior y de 38,6% frente al mismo mes de 2014. Según los resultados de la encuesta, la disposición a comprar vehículo completó dos meses consecutivos de descenso, manteniéndose en niveles negativos y muy inferiores a los registrados en años anteriores.

La razón, es que la tendencia alcista que traía en septiembre de 2015, empezó a verse afectada por el comportamiento precio del dólar que pasó los $3.300 y que desde entonces no ha bajado de los $3.000. “De manera que la caída del indicador en el último mes coincide con la depreciación del tipo de cambio real observada en diciembre”, dice el informe.

En conclusión, lo que deja ver la encuesta que se realizó en las principales ciudades del país (Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Bucaramanga), es que en diciembre, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) disminuyó frente al mes anterior y se mantuvo en valores inferiores a los registrados en 2014.

Asimismo, la disposición a comprar vivienda mostró un notable deterioro y se ubicó en el nivel más bajo desde noviembre de 2008, así como la disposición a comprar bienes durables, cuyo balance se mantuvo en terreno negativo y en un nivel que no se observaba desde julio de 2003.




REDACCIÓN NEGOCIOS / El Espectador
Página Web - 2016/01/18
Fuente:  http://www.elespectador.com

 


Cinco viviendas fueron consumidas por un incendio que se desató en la noche del lunes en el sector nororiental de Medellín. La emergencia fue atendida por 22 integrantes del cuerpo de bomberos de Medellín, entre las 10:30 p.m. y la media noche.

Camilo Zapata Wills, director del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, Dagrd, confirmó que las llamas iniciaron en la Carrera 30A con calle 110, sector de La Silla, entre los barrios Popular y Santo Domingo; y arrasó con cinco viviendas construidas en madera, y afectó a otra más en adobe y cemento.

“10 personas resultaron afectadas por lesiones leves, inhalación de humo, contusiones o golpes. De ellos, dos eran menores de edad y cinco más fueron llevados a centros asistenciales, aunque no revestían gravedad”, informó Zapata.

En el operativo participaron tres máquinas contra incendios, una máquina de rescate y dos ambulancias, una de ellas de la Cruz Roja Colombiana.

Las cinco familias damnificadas fueron censadas por las autoridades para el ingreso a los programas de ayuda humanitaria. Según el Dagrd, varias de ellas se autoalbergaron en casas de amigos y familiares.

Este martes se espera la llegada de integrantes de la administración municipal para continuar con la atención a los afectados.



 


RODRIGO MERTÍNEZ ARANGO - VANESA RESTREPO / El Colombiano
Página Web - 2016/01/18
Fuente:  http://www.elcolombiano.com

 


La idea es destrabar proyectos en el sur y el norte, donde Petro se negó a construir.

Cinco días después de la posesión del alcalde Enrique Peñalosa, el Ministerio de Vivienda anunció que tan sólo en un año se iniciaría la construcción de 30.000 viviendas nuevas en Bogotá. Hoy las proyecciones de esa cartera van en 46.000, como le confirmó el ministro Luis Felipe Henao a El Espectador. Se trata de una cifra inédita cuya concreción plantea retos enormes y seguramente revivirá el debate sobre la forma como debe crecer la ciudad.

Henao explica que 30.000 viviendas serán de interés social (VIS) y 6.000 de interés prioritario (VIP), para beneficiar a la población de estratos 1 y 2. Las 10.000 restantes las ofrecerán con subsidio a la tasa de interés.

La pregunta que esto plantea es: ¿dónde las construirán? Hay que recordar que el exalcalde Gustavo Petro detuvo planes zonales en la periferia, como el de Usme, y buscó redensificar la ciudad promoviendo la construcción de vivienda en el centro con proyectos como el de Plaza de la Hoja.

Las críticas fueron de toda índole y llegaron desde diversos sectores, como el Gobierno Nacional y Camacol. De acuerdo con el ministro Henao, durante la anterior administración se suspendieron 26 planes zonales y, con ellos, los proyectos pensados para los estratos 1 y 2. Incluso María Mercedes Maldonado, que fue secretaria de Planeación de Petro, se mostró en desacuerdo con la paralización de los planes zonales de Usme y del norte. Todos los argumentos apuntaban en un solo sentido: aunque la administración no quiso expandir la ciudad, tampoco halló suelo suficiente en la zona central ya urbanizada, lo cual ocasionó que los ciudadanos de menos recursos tuvieran que buscar vivienda en municipios aledaños, como Soacha.

A la carencia de suelo se sumó la dificultad de sacar adelante proyectos para construir VIP (que por ley no puede superar un precio de $45 millones), en zonas del norte y el centro de Bogotá en las que el suelo vale entre $2 millones y $7 millones el metro cuadrado. La idea era integrar estratos altos y bajos para lograr que los beneficiarios no quedaran aislados de la zona con mayor actividad económica de la ciudad. Los proyectos, finalmente, fueron suspendidos mediante acciones judiciales.

Esas dificultades, sumadas a las diferencias con la Nación, llevaron al incumplimiento de la meta que se había propuesto para construir 70.000 VIP en cuatro años. El reporte del DANE, con corte a septiembre de 2015, indica que lograron empezar 17.900.

Peñalosa ya anunció, en cambio, que destrabará proyectos en Usme y Bosa, al sur, y activará el Plan Zonal del Norte. Al tiempo, pretende revitalizar algunas zonas que no necesariamente están en la periferia. Son aspectos que están por definir, indicaron en la Secretaría de Hábitat, que dará a conocer más detalles a finales de este mes. Henao, por su parte, espera que con este plan el sector de la construcción crezca 7% durante 2016 y 9% en 2017.

Lo cierto es que el alcalde considera necesario aumentar sustancialmente la oferta habitacional en la capital, ya que, según ha dicho en diversos escenarios, en 2022 la población aumentará en un millón de personas. Es decir, la capital tendrá que encontrar la forma de albergar el equivalente a la población de Cartagena.

Dar inicio a la construcción de 46.000 viviendas en un año plantea enormes retos. De acuerdo con el DANE, salvo un pico en 2007, cuando se comenzaron a construir 45.892, en los últimos 15 años la ciudad nunca se ha acercado a tal número.

Óscar Borrero, especialista en temas inmobiliarios, considera que la cuestión es de voluntad política, pues ya están la demanda y los constructores que quieren ofertar. “Desde la alcaldía de Antanas Mockus se planteó el Plan Zonal de Usme, en donde se podrían construir 25.000 viviendas. Si a esto se le suma las que caben en las 1.500 hectáreas del Plan Zonal del Norte, donde fácilmente se podrían construir 70 viviendas por hectárea (en una urbanización de baja densidad), será fácil alcanzar la meta”. En ambas zonas, agrega, hay acueducto y vías, y “sólo hace falta construir una red de alcantarillado y proveer las vías que necesitarán en el norte”.

La exsecretaria Maldonado afirma que hace falta más que voluntad política: deben tenerse en cuenta factores externos, por ejemplo, “condiciones de mercado vinculadas a la situación económica del país, acceso a crédito y subsidios”. Agrega que habrá que solucionar problemas de inundaciones en Campo Verde (la zona donde se propone la terminal del metro en la que Peñalosa ha dicho que prefiere construir vivienda) y, en caso de que finalmente se decida tocar la reserva Thomas van der Hammen, deberá hacer trámites ante la CAR que tomarán mucho tiempo. También, asegurar la infraestructura educativa, de transporte y de servicios públicos para los nuevos proyectos, sobre todo si se ubican en la periferia. El debate está abierto.



SUSANA NOGUERA MONTOYA / El Espectador
Página Web - 2016/01/17
Fuente: http://www.elespectador.com


El Índice de Costos de la Construcción de Vivienda- ICCV registró una variación de 5,25 % en 2015. Este resultado es superior en 3,44 puntos porcentuales al crecimiento registrado en 2014, cuando se ubicó en 1,81 %.

La vivienda de tipo multifamiliar fue la que realizó una mayor contribución al resultado del índice con 3,45 puntos porcentuales. Por su parte, materiales fue el grupo de costos que presentó la mayor contribución al resultado del índice con 3,84 puntos porcentuales.

Las principales alzas en los insumos se presentaron en: ascensores con 30,32 %, sistemas de aire acondicionado con 23,76 %, calentadores con 17,87 %, tanques con 14,48 % y soldaduras con 13,59 %. En contraste, las principales bajas se registraron en: lubricantes con -9,16 % y compresor con -0,39 %.

Diciembre de 2015

En diciembre el ICCV registró una variación mensual de 0,09 %, por lo que no presentó ninguna diferencia, frente a la registrada en diciembre de 2014.

La vivienda multifamiliar presentó la mayor contribución al resultado del índice con 0,06 puntos porcentuales. Mientras que el grupo de costos que registró la mayor contribución al resultado del índice fue materiales con 0,07 puntos porcentuales.

A nivel de insumos, las principales alzas se presentaron en: alfombras con 3,30 %, ascensores con 2,65 %, pegantes con 1,92 %, gravas con 1,69 % y tanques con 1,55 %. No obstante, las principales bajas se registraron en: piso de vinilo con -1,50 %, lubricantes con -1,43 % y lámparas con -1,12 %.




Radio Santa Fe
Página Web - 2016/01/15
Fuente: http://www.radiosantafe.com