• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

También se impuso a Alsacia CDO una multa superior a $34 millones por violar obligaciones legales y contractuales del Estatuto del Consumidor.

La firma Alsacia CDO fue condenada a devolver 684 millones de pesos a propietarios que pagaron por cinco apartamentos, cinco parqueaderos y tres cuartos útiles, ubicados en el Edificio Asensi de Medellín, el cual fue construido con defectos de calidad, idoneidad y seguridad que no permiten habitarlo. Esta suma deberá ser restituida debidamente indexada, dice la superintendencia de Industria y Comercio.

Igualmente multó a Alsacia CDO con 34.472.750 pesos por incumplir sus obligaciones respecto del Estatuto del Consumidor.

La demanda judicial fue instaurada por seis consumidores que adquirieron a la sociedad Alsacia CDO, entre los años 2011 y 2013, cinco apartamentos, cinco parqueaderos y tres cuartos útiles, ubicados en el Edificio Asensi de Medellín, por una suma global de 684 millones de pesos.

La superintedencia de Industria y Comercio comprobó durante el proceso judicial, que el edificio Asensi donde se encuentran ubicados los inmuebles de los demandantes, presenta graves defectos de calidad, idoneidad y seguridad que no permite su habitación, situación que configura múltiples violaciones a los derechos de los consumidores que adquirieron apartamentos, cuartos útiles y parqueaderos en la edificación, dice el informe de prensa.

La conducta de Alsacia CDO al construir y comercializar apartamentos destinados a vivienda familiar que no cumplen con las condiciones mínimas de seguridad, constituye una violación de la mayor gravedad a las normas sobre protección al consumidor e incluso al derecho a una vivienda digna consagrado en la Constitución Política, resalta el informe de prensa de la entidad de control.

En cumplimiento de lo dispuesto en el Estatuto del Consumidor, la superintendencia estableció que en virtud de la obligación de garantía, Alsacia CDO como responsable de la construcción y comercialización de los inmuebles del Edificio Asensi, está obligada a reembolsar a los consumidores la totalidad del dinero pagado por los apartamentos, parqueaderos y cuartos útiles adquiridos, además de ser acreedora a una sanción por la grave conducta desplegada.

Precisa el informe que contra la sentencia judicial proferida por la superintendencia de Industria y Comercio se interpusieron recursos de apelación, los cuales deberán ser resueltos por la Sala Civil del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá.




REDACCIÓN ECONOMÍA/ El Espectador
Página Web - 2016/01/21
Fuente: http://www.elespectador.com


La iniciativa del Gobierno de subsidiar la tasa de interés para 50 mil nuevas viviendas No VIS, es decir con valor superior a los 93 millones de pesos e inferior a los 230,9 millones, busca mover en la economía nacional inversiones por 12,6 billones de pesos.

Ayer en Bogotá, en el lanzamiento del rebautizado programa Frech III como “Mi Casa Ya-Subsidio a la Tasa”, el presidente Juan Manuel Santos, sostuvo que se trata de una propuesta que tendrá un gran impacto porque la demanda en ese sector de la población (clase media) estaba represada.

“Gente que quiere comprar su casa se ahorrará tres millones de pesos al año, en los siete años, son 21 millones de pesos”.

Para Sandra Forero, presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), se trata de la puesta en marcha de la estrategia del subsidio a la tasa de interés para la clase media o Frech No-VIS, contemplada en el Pipe 2.0 (plan de impulso lanzado en 2015).

En las cuentas del gremio, el billón de pesos que inyectará el Gobierno redundará en demanda de insumos para la construcción por 5,7 billones de pesos, salarios a los trabajadores por 1,7 billones y unas colocaciones de crédito por 7,5 billones.



Ferney Arias Jiménez / El Colombiano
Página Web - 2016/01/21
Fuente: http://www.elcolombiano.com


Para la primera semana de febrero, la Alcaldía de Apartadó entregará las primeras 196 viviendas del proyecto de construcción de 400 que se tiene en la unidad residencial Horeb, ubicada en el barrio Obrero.

El alcalde de la población del Urabá antioqueño Eliécer Arteaga manifestó que las otras 204 las van a comenzar a construir y espera entregarlas a finales del año. También proyecta este año la construcción, de otras 100 viviendas, para llegar a 500.

El funcionario explicó que estos proyectos servirán para cumplir una serie de acciones populares interpuestas por la comunidad que hoy vive en zonas de alto riesgo y se ordenó su reubicación. Se calcula que unas 500 familias deben evacuar sus casas, porque están en alto riesgo.

Uno de los sectores que se debe trasladar en cumplimiento de una acción popular es la ribera del río Vijagual, en barrio La Esmeralda, límites con Carepa. En casco urbano de Apartadó también se ordenó reubicar otras 40 familias.


Déficit de vivienda

El mandatario informó que por la llegada de desplazados por el conflicto armado y de trabajadores de distintas zonas del país, Apartadó presenta un crecimiento, calculado por el Dane de 3,5 por ciento anual, lo que representa unos 5.000 nuevos moradores, para una población que ya supera los 170 habitantes.

En consecuencia, el déficit de vivienda en Apartadó se calcula en 9.000 viviendas y por eso la Alcaldía inició una alianza con Comfamiliar Camacol, el Fondo Nacional de Ahorro y el Ministerio de Vivienda para gestionar 800 subsidios que le permitan a más familias tener un hogar digno y evitar las invasiones.



Rodrigo Martínez Arango / El Colombiano
Página Web - 2016/01/21
Fuente: http://www.elcolombiano.com


Así lo dijo la presidenta de Camacol, Sandra Forero justo cuando el Gobierno lanzó un nuevo subsidio para que 50.000 familias puedan adquirir casa de entre $93 y $230 millones. ¿Qué requisitos hay que cumplir?

Si usted es colombiano, no tiene casa, gana entre cuatro y ocho salarios mínimos, no ha sido beneficiario de ninguno de los anteriores programas de vivienda gratis o subsiada que ha lanzado el Gobierno, no está reportado en ninguna central de riesgo y quiere comprar una casa o apartamento nuevo, este es el nuevo esquema que le puede interesar para que, de una vez por todas, deje de pagar arriendo y ponga ese dinero en capitalizar su propiedad.

Resulta que después de sentar en la misma mesa al ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, y al de Vivienda, Luis Felipe Henao, el Gobierno decidió sacar $1 billón del bolsillo y con esos recursos subsidiar parte de la tasa de interés que los bancos les cobran a los colombianos de clase media cuando acceden a un crédito hipotecario.

Por eso ayer, en el Palacio de Nariño, el presidente Juan Manuel Santos, junto al ministro de Vivienda; el presidente de Davivienda, Efraín Forero; la presidenta de Camacol, Sandra Forero, y el exdirector del DNP, Hernando José Gómez, lanzó el programa “Mi casa ya” -subsidio a la tasa de interés-. Consiste, sin darle vueltas el tema, en que “una familia va a poder comprar una casa de entre  $93 y $230 millones y nosotros le vamos a ayudar a pagar, mes a mes, un porcentaje de la tasa de interés”, dijo Henao durante la presentación oficial.

Haciendo cuentas sencillas, detalló el funcionario, la familia que pida el crédito se podrá ahorrar más de $2 millones al año y si dicho crédito es de, por ejemplo, siete años, pues no tendrá que pagar unos $16 millones en todo ese período. Eso lo cubrirá el Gobierno con recursos que se girarán desde las cuentas que tiene en el Banco de la República directamente a los bancos comerciales, como Davivienda, Bancolombia, Colpatria, etc.

Entonces, ¿qué hay que hacer? Si usted cumple con los requisitos, lo único que tiene que hacer es buscar un proyecto en cualquier parte del país, donde se vaya a construir vivienda nueva o incluso ya se esté construyendo, que esté entre el rango de precios ya estipulado y listo, hacer el papeleo tradicional para hacerse al préstamos y decirle al empleado del banco que se quiere acoger a unos de los 50.000 cupos de subsidio a la tasa de interés habilitados por el Gobierno desde el 1° de febrero.

Con este plan se está “llegando a un segmento que históricamente no era apoyado”, explicó Forero, de Camacol, porque además “el crédito es el que define si una familia accede o no a la compra de una casa”, apuntó Hernando José Gómez, quien esgrimió en una serie de cifras la importancia de seguir invirtiendo en construcción, como que es un sector que con este nuevo programa puede generar unos 20.000 empleos adicionales y de esa forma movilizar el consumo y aportar a la formalidad. A su lado, Efraín Forero, de Davivienda, fue claro en que “estamos todos los bancos interesados en este segmento porque es la clase media, nos interesa tener una relación directa con esa familia a largo plazo”.

La otra buena nueva se dio cuando el presidente Santos dijo que el alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, se había comprometido a destrabar la construcción en la ciudad, lo que les posibilitará a los bogotanos de clase media acceder al beneficio que se lanzó ayer. Y es que “hay 3,7 millones de hogares que tienen el perfil del que habla este programa”, detalló la presidenta del gremio de los constructores, muchos de ellos en la capital del país.

“No lo duden, es el momento de comprar vivienda”, apuntó Forero. “En Bogotá hay desconfianza en hacer inversión en vivienda. En estos cuatro últimos años se perdió la participación del mercado y con estos instrumentos se puede recuperar”, recalcó. El presidente Santos, tras dar los detalles del nuevo programa y reconocer que este 2016 será un año difícil económicamente hablando, detalló que el programa lanzado ayer busca, además de permitir que 50.000 nuevas familias compren casa, que se estimule la construcción, se generen puestos de trabajo y se demanden más insumos a lo largo de la cadena de valor de las edificaciones.


 


EDWIN BOHÒRQUEZ AYA / El Espectador
Página Web - 2016/01/20
Fuente: http://www.elespectador.com

 


Aplicará para los colombianos que quieran adquirir vivienda entre $93 millones y $231 millones.

Este miércoles en el Palacio de Nariño, el Gobierno lanza su nuevo programa de vivienda Mi casa ya - Subsidio a la tasa, con el que aspira a que unas 50.000 familias puedan acceder a la propiedad de su casa tras recibir un beneficio, un subsidio, de 2.5 puntos porcentuales a la tasa de interés.

De acuerdo con el ministerio de Vivienda, se destinarán $5.6 billones para este programa en el que se busca que los colombianos adquieran propiedades entre $93 millones y $231 millones.

"El programa Mi Casa Ya – No VIS permite a la clase media de nuestro país contar con una oportunidad de oro para comprar una vivienda nueva. Con esta ayuda del Gobierno Nacional, los hogares ahorrarán hasta un 15% en el valor de la cuota de su crédito de vivienda", manifestó el ministro de Vivienda Luis Felipe Henao.

Y dio un ejemplo: "una familia que compre una vivienda de $200 millones pagaría una cuota aproximada de $1.625.000 sin el beneficio y de $1.413.000 con el subsidio, disminuyendo su carga financiera mensual en $212.000. Así, el Gobierno apoyará a muchas de las familias que recién se incorporaron o que ya hacían parte de la clase media".

El Gobierno busca lograr que más colombianos tengan casa propia y de esa forma reducir los índices de pobreza, como se le ha pedido en su proceso de ingreso al club de países con buenas prácticas más conocido como OCDE, pero también jalonar los indicadores de construcción, pues en un años de perspectivas económicas a la baja, este sector junto con el de infraestructura, serán los impulsadores de la economía, por la inversión que recibirán y los empleos que generarán.



REDACCIÓN NEGOCIOS Y ECONOMÍA / El Espectador
Página Web - 2016/01/20
Fuente: http://www.elespectador.com