• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

A las buenas cifras de generación de empleo publicadas esta mañana, se suman ahora las de cemento gris, ya que en 2015 la producción aumentó 6,2%, alcanzando los 13 millones 153 mil toneladas, y los despachos incrementaron en 7% con un total de 12 millones 806 mil toneladas.

“La construcción de muchos proyectos del programa de las 100 mil casas gratis, el inicio de proyectos del programa Mi Casa Ya Ahorradores permitieron, entre otros, impulsaron este crecimiento. Y esto nos anima mucho porque significa que nuestros programas están cumpliendo su cometido, que es impulsar la industria, generar empleo y mover la economía”, dijo el Ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao Cardona.

Antioquia, Cesar, Bolívar, Valle del Cauca, Nariño y Bogotá, entro otros, son los lugares a donde más se realizaron despachos de cemento gris, según las cifras reveladas esta tarde por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Dane.

Las estadísticas también muestran que tan solo en diciembre del año pasado los despachos aumentaron 12,5% y la producción subió 7,2 %, frente al mismo mes de 2014.

En horas de la mañana el Ministro también celebró que en el trimestre móvil octubre – diciembre de 2015 la construcción generó un millón 400 mil puestos de trabajo y las actividades inmobiliarias crearon un millón 785 mil más, para un total de tres millones 185 mil empleos, lo que significa 86 mil puestos de trabajo más frente al mismo trimestre del año 2014, cuando el sector de la construcción y las actividades inmobiliarias generaron tres millones 99 mil trabajos.




Radio Santa Fe
Página Web - 2016/01/30
Fuente: http://www.radiosantafe.com

 


En el trimestre móvil octubre – diciembre de 2015 la construcción generó un millón 400 mil puestos de trabajo y las actividades inmobiliarias crearon un millón 785 mil más, para un total de tres millones 185 mil empleos, cifra que fue recibida con beneplácito por el Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao Cardona.

Eso significa 86 mil puestos de trabajo más frente al mismo trimestre del año 2014, cuando el sector de la construcción y las actividades inmobiliarias generaron tres millones 99 mil trabajos.

“Estamos muy complacidos, porque esto quiere decir que más de dos millones de colombianos han podido encontrar trabajo gracias a todas las herramientas que hemos generado a través de la actual política de vivienda, como los programa Mi Casa Ya Ahorradores, Mi Casa Ya Cuota Inicial y Mi Casa Ya Subsidio a la Tasa; esperamos que la economía siga generando empleos y más viviendas para los colombianos”, dijo Henao Cardona.

El Ministro recordó que ya están en desarrollo muchos proyectos habitacionales, en el marco de estos programas, por lo que espera que las cifras de generación de empleo y crecimiento de la economía del país sigan repuntando en el 2016.

Los más de tres millones de empleos generados representan el 14% del total de los puestos de trabajo creados en el trimestre octubre – diciembre de 2015 a nivel nacional.

Vale la pena resaltar que, según las cifras reveladas hoy por del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Dane, por primera vez en el país, en los últimos 15 años, la tasa de desempleo anual se ubicó por debajo de 9,0%.




Radio Santa Fe
Página Web - 2016/01/30
Fuente: http://www.radiosantafe.com

 


El electo alcalde Wílmar Barbosa ha sido cuestionado por su cercanía con el empresario Óscar Mendoza, representante de Corpocasa, quien ha incumplido varios proyectos de vivienda.

Un grupo de constructores del departamento de Meta ha lanzado un llamado de alerta, porque aseguran que con la elección de Wílmar Barbosa como alcalde de Villavicencio se podrían entregar las obras de vivienda de interés prioritario a la empresa de Óscar Mendoza, cercano al alcalde, quien es representante legal de la corporación Corpocasa, que ha incumplido proyectos generando pérdidas millonarias y la demora en la entrega de las unidades habitacionales.

El señalamiento lo hecen al asegurar que Felipe Suescún, gerente de Villavivienda, ha planteado presuntos incumplimientos de obras, como las de la Ciudadela San Antonio, de la que afirmó que había avanzado sólo el 22%, contrario a lo que refleja el informe de supervisión del Fonade (entidad adscrita al Ministerio de Vivienda), según la cual se ha cumplido en más de un 93% con la obra.

La cercanía del alcalde Barbosa con Mendoza data de las elecciones a la Gobernación de hace cuatro años, cuando perdió por un estrecho margen con Alan Jara. En ese entonces el representante legal de Corpocasa, Óscar Mendoza, apoyó a Barbosa y hasta compartieron tarima. Meses después la Contraloría señaló a Corpocasa como los autores del siniestro más grande del país en el renglón de la construcción de vivienda de interés prioritario. (Video muestra cercanía del alcalde con Mendonza)

Un ejemplo es la Ciudadela San Antonio, casualmente donde le fue entregada la casa a “Doña Mechas”, famosa por un video que se hizo viral en las redes sociales anunciando el apoyo para la reelección de “Juan Pa”, haciendo referencia al presidente Santos. Este proyecto fue incumplido por Corpocasa y reasignado a otras firmas que han venido sacando adelante las obras de las viviendas.

El Espectador trató de comunicarse con el alcalde de Villavicencio, Wílmar Barbosa, para aclarar los incumplimientos y la posibilidad de que su cercanía con Mendoza pudiera favorecerlo contractualmente, pero fue imposible localizarlo. Sin embargo, sí hubo contacto con Felipe Suescún, gerente de Villavivienda, entidad encargada de ejecutar estas políticas en la capital del Meta, y fue radical al señalar que no habrá contratos con la corporación Corpocasa.

“No existe la posibilidad de que vuelvan a recibir contratos de este tipo. Nosotros no podemos ser irresponsables. Creo, lo digo a título personal, que una cosa es una amistad y otra la política de vivienda en la que estamos comprometidos con que sean entregadas estas casas, que debieron haber sido asignadas hace varios años”, dijo Suescún, quien además aseguró que viajará esta semana a Bogotá para reunirse en la Contraloría y establecer medidas para liquidar convenios, pagar a acreedores y finalizar los proyectos.




El Espectador
Página Web - 2016/02/01
Fuente: http://www.elespectador.com


El Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) otorgó vigencias futuras por 1,2 billones de pesos para coberturas de créditos de vivienda con un valor de hasta 93 billones de pesos a través de subsidios, los cuales beneficiarán a miles de colombianos.

El Ministro de Hacienda, Mauricio Cardenas afirmó que la prioridad es crear más empleo para los colombianos a través de un programa que jalone la construcción y los sub sectores de la industria que tienen encadenamientos con ese sector, así como abrirle la posibilidad a miles de colombianos de tener casa propia”.

Con la aprobación de los recursos se permitirá la asignación en el 2016 de 122.500 coberturas a la tasa de interés de créditos hipotecarios o contratos de leasing habitacional.

Para Vivienda de Interés Prioritario y Vivienda de Interés Social se aprobaron 33.500 coberturas a la tasa de interés para la compra de vivienda de hasta 48 millones de pesos y entre esa cifra y 93 millones de pesos.

Para el programa de Vivienda de Interés Prioritario para Ahorradores se aprobaron 51.500 coberturas a la tasa de interés paravivienda de hasta 48 millones de pesos.

Para el programa VIS Mi Casa Ya, fueron aprobados 37.500 subsidios para vivienda superior a 48 millones de pesos y hasta 93 millones de pesos.
los cuales beneficiarán a miles de colombianos.




Radio Santa Fe
Página Web - 2016/01/29
Fuente: http://www.radiosantafe.com


A la iniciativa le falta el aval de la CAR. El proyecto no tiene nada que ver con las 80 mil casas que se harán por toda la ciudad.

El alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, dio a conocer este miércoles pormenores de los proyectos que emprenderá en materia ambiental y de vivienda para hacer de la capital "una ciudad sostenible y amigable con el medio ambiente".

Según detalló el mandatario en diálogo con la emisora Blu Radio, su plan se proyecta alrededor de lo que denominó ‘Ciudad Paz’, un terreno que ocuparía de 10 a 15 mil hectáreas y conformado por cerca de cuatro millones de habitantes, donde se sintetizaría el crecimiento ordenado de la ciudad, con transporte masivo, miles de hectáreas de protección ambiental, parques y senderos ecológicos. Tal proyecto, según Peñalosa, implica intervenir "en parte" la Reserva Forestal Thomas van der Hammen.

“Vamos a organizar el crecimiento hacia el futuro. Bogotá va a tener que crecer tres veces en los próximos 40 años y va a tener 3 millones de habitantes (…) lo que se busca con ‘Ciudad Paz’ es organizar el crecimiento de la capital de manera que podamos tener una ciudad que no se riegue por la Sabana”, explicó el funcionario.

De acuerdo con Peñalosa, ‘Ciudad Paz’ comprendería tres grandes sectores de Bogotá: Ciudad Norte –donde espera instalar 1 millón de personas, quienes gozarían de vías, autopistas peatonales, transporte masivo, bicicarriles, etc.– otro sector que implica trabajar conjuntamente con municipios aledaños como Soacha y Mosquera –donde incluso planteó extender el metro eventualmente y que quedaría muy cerca del centro de la ciudad– y Ciudad Río, una zona que se levantaría alrededor del río Bogotá y que implicaría 60 kilómetros de malecones arborizados, focalizando al río como su columna vertebral.

En ese sentido, el alcalde detalló que –de forma coordinada con el Gobierno Nacional– fomentará un sendero ambiental en los cerros de Bogotá, donde incluso habría presencia de venados y que haría las veces también de ‘rompefuegos’, permitiéndoles a los bomberos atender con mayor rapidez incendios forestales, ya que contarían con un tubo de agua para apagar las llamas.

“Tenemos que proteger los cerros de Bogotá y vamos a hacer con el Gobierno proyectos allí. Yo trabajé hace muchos años en el Acueducto –fui subgerente por ahí en 1985– y compramos terrenos del Parque Nacional Natural Chingaza. Recuperamos esos terrenos y allí hay muchísimos venados. Eso es a hora y media de los cerros de Bogotá, es decir que no tendría nada de raro que muy pronto podríamos tener venados en los cerros y que alguno que otro se meta en las calles de Bogotá. Esto no es algo tan loco, pasa en todas las ciudades del mundo y creo que en unos 10 años deberíamos tener cada vez más cerca venados”, sostuvo Peñalosa.

Ocupación de la Reserva Forestal Thomas van der Hammen

Por otro lado, el alcalde admitió que el proyecto 'Ciudad Paz' –que comprende también que “en cuestión de meses” se descontamine el río Bogotá– implicará que se construya “en parte” sobre la Reserva Forestal Thomas van der Hammen. No obstante, para que tal intervención pueda hacerse efectiva la administración Distrital debe haber obtenido previamente un permiso por parte de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). (Lea: Peñalosa y la Reserva Van der Hammen)

“La Reserva es la única del mundo que no tiene árboles, son potreros. La parte que sí tiene árboles, que es la colina de Suba, por supuesto se protege. Lo que es realmente el bosquecito van der Hammen son cinco hectáreas pero ahí hay 1.400 hectáreas de potreros. Y por supuesto que uno quisiera hacer reservas forestales en todas las ciudades, pero donde hoy viven todos los ciudadanos de Bogotá antes eran bosques”.

En 2011, la Reserva fue declarada por la CAR como Área de Reserva Forestal Productora Regional del Norte. Es decir, por norma, el principal uso de las 1.395 hectáreas de la reserva es forestal y deben protegerse. La recreación debe ser pasiva y otras actividades, como la vivienda o el agro, sólo se pueden hacer siguiendo los lineamientos de autoridades ambientales como la CAR.

En contraste, el alcalde Enrique Peñalosa no ha ocultado su interés por la expansión urbana en el norte. Esa es su visión de ciudad y, si se trata de un proyecto ambiental, para él resulta más valioso concentrarse en la protección de los cerros orientales, donde quiere hacer un sendero ecológico de 80 kilómetros, o la construcción de un malecón en la ronda del río Bogotá, como parte de la recuperación.

Es importante aclarar que esta visión frente a la reserva Van der Hammen es opuesta a la de la pasada administración, que tenía en sus planes hacer de ella el bosque urbano más grande de América, algo que no logró concretar.



REDACCIÓN BOGOTÁ / El Espectador
Página Web - 2016/01/27
Fuente: http://www.elespectador.com