Plan del Gobierno Nacional contempla construcción de 450.000 edificaciones para todos los estratos.
El sector de la construcción sigue jalando el crecimiento económico del país con las obras públicas y privadas en infraestructura y la actividad edificadora que se ha ejecutado.
En el auge de la actividad constructora ya comienza a reconocerse el impacto que hoy tienen los proyectos que el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, está impulsando para beneficiar con vivienda nueva subsidiada a los estratos 1 y 2. También a la clase media que paga arriendo y cuyos ingresos no le alcanzan para acceder a un crédito, cubrir sus intereses y comprar una casa.
El ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, dijo que hay una política integral habitacional con la que el Gobierno quiere llegar a los hogares, en esta oportunidad: con la vivienda gratis a la población más vulnerable; atender, por primera vez, al segmento de familias que perciben entre 2 salarios mínimos mensuales (1’288.700 pesos) y cuatro (2’577.400 pesos), que son el 80 por ciento de hogares del país. También, ayudar a familias que ganan hasta 8 salarios (5’154.800 pesos) y aun así la plata no les alcanza para cubrir el pago de los intereses del crédito y acceder a una vivienda social.
Para cumplir estas metas, la apuesta del Ministerio es entregar 450.000 viviendas nuevas subsidiadas de aquí al 2018, con inversiones que superan los $ 5,41 billones.
Estos proyectos, con los incentivos gubernamentales que están impulsando la actividad edificadora, sumados al cumplido plan de obras públicas y privadas en infraestructura, han logrado que, por tercer año consecutivo, el sector de la construcción siga en crecimiento.
El director de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional, Álvaro Martín Moreno, dijo que “básicamente la infraestructura y la vivienda dinamizadas por la inversión pública serán fuente importante que jalarán la demanda y el crecimiento de la economía en los próximos años”.
De hecho, la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) prevé en el 2016 un incremento del 9,7 por ciento en la actividad edificadora y considera que el 50 % de ese aumento dependerá de la ejecución de las políticas públicas de vivienda.
El pronóstico del crecimiento se basa en que “en el 2016 estarán en plena ejecución proyectos del programa ‘Mi casa ya’, las no VIS con subsidio a la tasa de interés del Plan de Impulso al Empleo y la Productividad (Pipe 2.0), el plan de infraestructura educativa y demás estrategias del Gobierno Nacional para el desarrollo de proyectos de edificaciones”, puntualizó Camacol en un comunicado.
Los programas que ya impactan la economía y las familias son, entre otros, el de vivienda gratuita, que en su primera fase entregó 100.000 unidades. En esta segunda etapa, el Ministerio de Vivienda adjudicará 40.000 en diferentes ciudades del país.
En enero –dijo Henao– se abrirá el proceso para adjudicar los terrenos que resulten habilitados para construir las nuevas viviendas gratis. Para esta nueva etapa se postularon 567 proyectos en 464 municipios del país.
Las 130.000 ‘casas ya’
El proyecto subsidiado ‘Mi casa ya’ beneficiará a 130.000 hogares con ingresos entre 2 y 4 salarios mensuales. A este segmento de población le ayudarán con la cuota inicial de la vivienda que desee comprar (entre $ 45 millones y casi 86,9 millones) y le subsidiarán la tasa de interés del crédito que contraten con el banco.
Para Henao, este plan representará un antes y un después en la política de vivienda.
“Es el programa que une el subsidio y el crédito, quita la maleza que había como eran los intermediarios y todos los trámites que dificultaban acceder a estos beneficios”, puntualizó.
Agregó que servirá también para mover la construcción y empleo regionales y descentralizará a los beneficiarios de los subsidios y créditos.
“La construcción estaba muy concentrada en Bogotá, Cali y Medellín. Ni siquiera a las ciudades intermedias estaba llegando el subsidio en forma importante”, indicó Henao.
Este plan ha despertado mayor atención de las constructoras, que entre enero y octubre de este año lanzaron al mercado 33.796 viviendas de interés social (VIS) nuevas, un 19,6 por ciento más frente a igual periodo del 2014, cuando se contaron 28.254.
Para los hogares de bajos recursos también hay otro plan, que es la vivienda para ahorradores (Vipa) o Casa Ahorro, que girará subsidios para 80.000 familias que ganen hasta dos salarios mensuales y tengan ahorros por 2’255.000 pesos. Es la cuota mínima requerida para comprar una vivienda social, que valga máximo 45 millones.
Estas familias tendrán ayudas adicionales como un subsidio de vivienda de casi el 50 por ciento para compra del inmueble y subsidio de 5 puntos porcentuales de la tasa de interés del crédito que tramite.
“Pueda que a una persona no le suban el sueldo, pero con este programa se le ayuda a que gaste menos en arriendo y le aumenten los ingresos. Son por lo menos unos 26 millones de pesos que se entregan en subsidio”, comentó Henao.
Según Camacol, este programa Casa Ahorro impulsó el lanzamiento de 47.495 viviendas de interés prioritario (VIP) en el último año, y a la fecha se han iniciado otras 38.301 edificaciones.
Otro programa del Ministerio que ha generado expectativa son los 50.000 subsidios a la tasa de interés que entregará para compra de vivienda no social (que cueste de 86,9 millones a 215,8 millones de pesos). Empezará a funcionar en enero del 2016.
“Vamos a financiar el 2,5 por ciento de la tasa, por siete años. La banca ofrece ocho años adicionales al subsidio del Gobierno. Esto puede representar en los 7 años ahorros que pueden ser de casi 24 millones de pesos y, con la ventaja adicional ofrecida por los bancos, un hogar podrá ahorrarse en toda la vida del crédito por lo menos 40 millones de pesos. En una vivienda que valga 215,8 millones, es un gran ahorro y un gran negocio”, afirmó el ministro Henao.
La oferta constructiva y la compra de unidades que han causado estos programas se deben no solo a los tipos de subsidios que se entregan sino, particularmente, a los cambios de políticas del Gobierno que han estimulado una mayor participación en ellos.
El primer cambio fue dejar en libertad a las personas para que escojan la vivienda en el proyecto y sitio que quieren comprar. El segundo, permitir que el usuario seleccione el banco que le tramite el crédito.
“La banca y las aseguradoras le han apostado muy fuerte a estos programas, producto de que hemos cumplido y que, además de ser una apuesta económica, son generadores de cohesión social, son eficientes para luchar contra la pobreza”, resaltó Henao.
Además, jalan 30 industrias y generan empleo. De cada 100 trabajos que se crean en el país, casi 31 se abren en el sector de la construcción.
Henao no duda en señalar que el crecimiento del sector del próximo año puede llegar a estar entre el 7 u 8 por ciento. Si la economía crece 3 %, nosotros esperamos hacerlo el doble”, dijo.
Expertos del sector señalaron que el 2016 será el año para que los hogares pobres o de medianos ingresos puedan acceder a una vivienda, dados los distintos proyectos gubernamentales lanzados y facilidades financieras ofrecidas para acceder a estos.
Requisitos para acceder a un subsidio
Para la vivienda gratis que se dará en municipios pequeños
Tendrá prioridad la población desplazada y la que vive en extrema pobreza. El Departamento de Prosperidad Social enviará el listado con los hogares potencialmente beneficiarios. El Ministerio, por medio del Fondo Nacional de Vivienda (Fonvivienda), postulará las familias que cumplen requisitos. Si su número supera al de los subsidios se recurrirá al sorteo.
Para plan ‘Mi casa ya’, que beneficia a la clase media
Los interesados en este proyecto para acceder a vivienda social no pueden ser dueños de un predio, tener ingresos superiores a los cuatro salarios ($ 2’577.400) ni ser beneficiarios de un subsidio familiar de vivienda de la Nación o de una caja de compensación familiar o de cobertura de tasa de interés. Deben contar con crédito aprobado para la compra del inmueble.
Para los programas ‘Casa ahorro’ y subsidio a la tasa de interés
El plan Casa Ahorro es para estratos 1 y 2 sin propiedad, sin subsidio de vivienda, que ganen menos de dos salarios y hayan ahorrado $ 2’255.000 para obtener el subsidio de 16 o $ 19 millones que asignan para comprar vivienda social. El subsidio a la tasa de interés es para quienes no tienen casa ni son beneficiarios de estos subsidios y ganan hasta $ 5,1 millones.
El Tiempo
Página Web - 2015/12/07
Fuente: http://www.eltiempo.com