• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

De ese total, 1.981 pobladores costeros tuvieron que abandonar sus viviendas en Concordia, 620 en Concepción del Uruguay y 200 en Colón.

 

El pico de la creciente del río Uruguay ya afectó a la mayoría de las ciudades del oriente entrerriano, con excepción de Gualeguaychú, donde la profundidad era hoy de 3,42 metros, 8 centímetros por debajo de la marca que dispara la etapa de alerta.

 

Se cree que el pico de la crecida llegará a esa ciudad del sur entrerriano en los próximos días.

 

Mientras tanto, operadores de centros turísticos situados junto a las zonas ribereñas de Gualeguaychú comenzaron preventivamente a retirar algunos muebles y otras pertenencias para evitar las pérdidas que puede provocar el aumento del cauce, dijeron desde la municipalidad de esa ciudad.

 

Más al norte, frente a Concordia, Concepcion del Uruguay y Colón, el río Uruguay superó las marcas de la etapa evacuación y obligó a 2.800 personas a abandonar sus viviendas y refugiarse en sitios más altos y seguros.

 

En Concordia, el río tenía hoy una profundidad de 13,92 metros, 2 centímetros más que ayer.

 

En Colón, la altura del río Uruguay era de 9,13, 3 centímetros más que en las últimas 12 horas y en Concepción del Uruguay 7,28, un crecimiento de 2 centímetros.

 

En tanto, en la ribera occidental de Entre Ríos, el río Paraná siguió creciendo en las últimas 12 horas, en la capital provincial se situó a 3 centímetros por debajo de la marca que fija la etapa de evacuación, establecida en 5 metros.

 

Según los registros oficiales, en el puerto de Paraná el río tenía hoy 4,97 metros, 1 centímetro más que ayer; en La paz 5,88, 8 centímetros por encima de la etapa alerta y en Santa Elena 5,95, también superando la etapa alerta.

 

En los alrededores de la ciudad de Paraná grupos de pescadores están abandonando preventivamente sus moradas ribereñas y se han alojado en ranchos construídos por ellos mismos en zonas más altas, dijeron hoy voceros de la comuna local.

 

"En los parajes conocidos como La Bajada de Núñez y Conchillas, unas 20 familias de pescadores se trasladaron a la zona más alta de la barranca donde tienen unos ranchos a los que suelen trasladarse cuando sube el agua. Lo hacen siempre, es ya una cuestión cultural”, dijo el secretario de Desarrolo Social de la municipalidad, Fernando Báez.

 

 

 

 


Télam

Página Web – 2014/07/10

Fuente: http://www.telam.com.ar


El Colegio de Escribanos de Buenos Aires, reportó una caída del 15.4% durante el mes de mayo en el sector inmobiliario, en comparación con el mismo mes del año pasado, profundizando todavía más el mal momento del sector de la construcción.

 

En el total acumulado de los cinco primeros meses de 2014, se marcó una baja del 6.5% en cuanto la cantidad de escrituras firmadas, que alcanzaron los 2,898 actos.

 

Sin embargo, según las cifras del Colegio de Escribanos, se muestra la caída del sector inmobiliario y reporta las cifras más bajas en 10 años.

 

La cantidad de 2,898 actas en el 2014, es menor al peor registro del mercado que se dio durante la crisis financiera de 2009. Durante ese periodo, se registraron 3,664 propiedades vendidas.

 

En el 2011 se cerraron 5,515 operaciones, y a partir de allí el ritmo de ventas ha caído constantemente. En el 2012 se cerraron 4,667 escrituras y en 2013 fueron 3,426, hasta llegar a las 2,898 del quinto mes de este año.

 

A pesar de que se ha registrado una baja en la cantidad de operaciones registradas, se presentó una mejora en el volumen de dinero que se movió en estas transacciones, lo que muestra un aumento en el valor de los inmuebles.

 

El mayo del año pasado el negocio de los ladrillos había movido 1,728 millones de dólares (con 3,426 escrituras concretadas), y en el mismo mes de 2014 se sumaron 2,197 millones de pesos.

 

Si se hace una comparación con el comportamiento de los cinco primeros meses del año, el Colegio de Escribanos resaltó que entre enero y mayo de 2014 se celebraron 11,828 actas escriturales, por un monto de 9,136 millones de pesos.

 

En el primero hubo un declive del 6.5% en comparación con similar período del año anterior, en tanto en el segundo aumentó 45.3% si se toman en cuenta los valores en pesos, y 2.3% en el equivalente en dólares, al cambio oficial.

 

 

 


El Economista

Página Web – 2014/07/09

Fuente: http://eleconomista.com.mx


Cambios en los barrios A fines de los 70, la dictadura había expropiado viviendas que luego fueron usurpadas.

 

En el Barrio Parque Donado Holmberg hay 51 terrenos para desarrollar, en 26 de los cuales ya hay proyectos en marcha. En estos predios estaban los edificios expropiados para hacer una autopista durante la intendencia municipal de facto del brigadier Osvaldo Cacciatore, entre 1978 y 1979. Pero la AU3 jamás se concretó y todos esos edificios fantasmas fueron usurpados.

 

A lo largo del tiempo, hubo varios planes para regularizar la situación de los ocupantes, que incluso pagaban un canon al Ejecutivo. Hasta que en diciembre de 2009, la Legislatura porteña aprobó la ley 3.396, con el objetivo de urbanizar la franja, y les dio la opción a las 320 familias afectadas de cobrar dinero o mudarse a alguno de complejos que el Gobierno porteño está construyendo dentro del mismo barrio.

 

A medida que se fueron liberando las construcciones ocupadas, el Gobierno porteño las demolió y fue subastando los terrenos. Hasta ahora vendió 26 y recaudó alrededor de $ 120 millones, que fueron destinados a financiar el proyecto. Esto incluye desde la construcción de la sede de la comuna, un polideportivo y un instituto educativo, hasta el parque diseñado por Clorindo Testa, en Rivera y Donado. El Ejecutivo, además, en julio del año pasado inauguró los dos pasos bajo nivel de tipo sapito que cruzan las vías del Mitre.

 

“El Estado expropió y después dejó todo en el abandono –sostiene Laura Ocampo, una vecina–. La zona era insegura. Ahora, con los túneles, hay más circulación. Y es buenísimo que estén construyendo nuevas viviendas y un parque. Nuestras propiedades van a valer más y nosotros vamos a vivir mejor”.

 

 

 


Clarín

Página Web – 2014/07/07

Fuente: http://www.clarin.com


Cambios en los barrios Los nuevos edificios de hasta 4 pisos estarán en 13 manzanas entre las calles Donado y Holmberg, sobre la traza de la autopista que nunca se hizo. Habrá escuelas, la sede comunal y un parque lineal.

 

Donde hasta hace un tiempo había edificios tomados y calles semidesiertas, hoy hay complejos nuevos de viviendas y obras en construcción. La traza de la AU3, la autopista que jamás se hizo, ya dejó de ser una cicatriz en el límite entre Villa Urquiza, Villa Ortúzar, Coghlan, Saavedra y Belgrano R. Y va tomando forma como un nuevo vecindario: el Barrio Parque Donado Holmberg.

 

El nuevo barrio abarca 13 manzanas entre las calles Donado y Holmberg, desde avenida Congreso hasta Carbajal. El paisaje actual de la zona son las grandes grúas y los camiones de materiales que van y vienen. Según el Ministerio de Desarrollo Urbano, hay 26 edificios de vivienda en construcción. Todos con una altura de cuatro pisos, para mantener un perfil residencial. Todos los desarrolladores deben dejar una vereda de 15 metros, donde tienen que hacer a su costo un espacio verde y bicisendas según un diseño determinado por el Ejecutivo. Así se conformará un parque lineal de 1.500 metros.

 

Los emprendimientos se hacen en parcelas antes ocupadas por los edificios expropiados para hacer la autopista (ver Una solución...). Hasta ahora, el Ejecutivo vendió 26 de los 51 terrenos existentes por unos $ 120 millones. En algunos de los que falta subastar aún hay construcciones ocupadas, porque falta relocalizar a casi 50 familias. Otros ya están disponibles, pero en Desarrollo Urbano explican que, como la economía se enfrió, están esperando un momento más propicio para venderlos más ventajosamente. Mientras, el Gobierno hará un parque provisorio en la vereda, para darle continuidad al que construyen los desarrolladores.

 

La obra del complejo GreenHaus, en La Pampa y Donado, está muy avanzada. Va a tener desde monoambientes hasta departamentos de cuatro habitaciones, piscina cubierta y descubierta, spa y microcine. Ya vendieron todas sus unidades y en noviembre llegarán los primeros habitantes. El vértigo de la construcción contrasta con la dejadez de la esquina opuesta, que retrata la postal anterior del barrio. Allí persiste una de las pocas propiedades ocupadas que quedan.

 

Para desarrollar GreenHaus, el estudio Elepe compró siete lotes. “El barrio estaba muy deteriorado, pero tenía un gran potencial –cuenta el arquitecto Hernán Pelavski, socio de Elepe–. Compramos media manzana entre Pampa y Sucre, a tres cuadras de la zona mas cara de Belgrano R pero en un lugar poco vendible. Contratamos a un arquitecto internacional, Mathias Klotz, y lanzamos el emprendimiento avalados por su diseño. Y nos sorprendió la repercusión: en menos de 20 días se vendió todo el edificio.

 

El target es gente que busca su primera o segunda vivienda, recién casados, parejas con uno o dos hijos o solteros. El eslogan de GreenHaus es ‘departamentos con alma de casa’, porque todos tienen jardín vertical propio y hay muchas áreas verdes”.

 

En Holmberg al 2400 avanza la obra de Moho, de la desarrolladora Unoenuno, con unidades con grandes balcones con parrilla. La fecha de entrega es diciembre de 2015. “El retiro de todos los edificios más allá de la línea de frente oficial para crear un parque lineal va a generar una situación urbana de vida en comunidad muy alentadora –señala el arquitecto Diego Rybka–. Nuestro proyecto aprovecha esa situación. Además, nuestros departamentos son más grandes que el standard. Tuvimos una gran aceptación: el 85% de las unidades ya están vendidas. Los compradores son gente que busca departamentos con espíritu de barrio y de vida en casa”.

 

Las iniciativas privadas conviven con tres complejos de viviendas sociales levantados por el Gobierno porteño para las familias que vivían en los edificios ocupados, como el de Donado y Virrey del Pino. Uno ya está totalmente habitado. En los otros dos aún falta la conexión definitiva de electricidad. Más adelante construirán otros dos complejos. Mientras, se refaccionó el antiguo edificio ocupado de Rivera y Holmberg, también como vivienda social. Una construcción muy reconocible porque, en su medianera, hay un colorido mural de 412 m2 pintado por el artista urbano Martín Ron.

 

“En el Barrio Parque Donado Holmberg ya se ve la reconstrucción del tejido social –señala el ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain–. Avanzan las construcciones privadas y públicas. Estamos haciendo la Escuela Siglo XXI, en Holmberg y Rivera. También está en construcción el edificio de la Comuna 12, al lado de la estación Drago. Adelante de esta sede habrá una plaza y más allá continúa hasta Monroe el parque diseñado por Clorindo Testa”.

 

La dinámica, además, cambió desde que hace un año inauguraron los pasos bajo nivel de Donado y de Holmberg. Las vías del ramal a José León Suárez del tren Mitre dejaron de fracturar al barrio.

 

 

 


NORA SÁNCHEZ / Clarín

Página Web – 2014/07/07

Fuente: http://www.clarin.com


El drama de las inundaciones Son los damnificados por la crecida del río Uruguay. Lo confirmó el Gobierno provincial, que prepara un plan para reubicar a esas familias.

 

En Misiones, una de las provincias más afectadas por las inundaciones, aún hay 4.670 personas evacuadas por la crecida del río Uruguay.

 

El número fue informado oficialmente por el ministro de Gobierno de Misiones, Jorge Franco. "Estamos ocupados trabajando con todos los intendentes y los comité de crisis de cada lugar para que estas personas tengan un lugar y a partir de ahí empezar a trabajar el tema de sus viviendas", aseguró el funcionario.

 

El resto de las cifras también es alarmante. Franco detalló que dentro de las zonas afectadas "hay cerca de 500 viviendas destruidas y otras 500 ó 600 semidestruidas, mientras que alrededor de 600 viviendas no tienen grandes daños por lo que sólo habría que repararlas".

 

El plan de recuperación ya está en marcha. El ministro destacó que se está trabajando con el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IPRODHA), para "delimitar los terrenos" y adelantó que se compraron tierras en zonas más altas "para reubicar a las personas". Puntualmente, esta tarea se desarrollará en las localidades de El Soberbio, Alba Posse y San Javier, donde están los más afectados por la crecida.

 

"Para la reconstrucción de las casas vamos a comenzar con unas viviendas del 'Plan Techo' porque estas personas han perdido todo y tenemos que darles un lugar donde estén abrigados con sus familias", concluyó Franco.

 

 

 


Clarín

Página Web – 2014/07/05

Fuente: http://www.clarin.com