• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Una auditoría de la AGN revela que hubo deficiencias en el manejo de los fondos, falencias crónicas en las construcciones y un deficiente control por parte de las autoridades; comparación con el caso Madres

 

Paradojas de la política: el mismo día en que Cristina Kirchner anunciaba un nuevo plan de viviendas -llamado "Vivir más cerca"- el jueves pasado, la Auditoría General de la Nación (AGN) revelaba un duro informe en el que detalla irregularidades serias en el manejo de los fondos públicos destinados a viviendas sociales, así como falencias crónicas en la construcción de estas obras y fallas en el control por parte de las autoridades.

 

La política de vivienda del gobierno kirchnerista recibió, desde un primer momento, severos cuestionamientos de la oposición y de los organismos de control, como la AGN, los cuales alcanzaron su punto más alto cuando estalló el escándalo Schoklender. Este caso desnudó las arbitrariedades y los millonarios desvíos de fondos públicos en la construcción de viviendas que tuvo a su cargo el programa Sueños Compartidos, promovido por Sergio Schoklender, mano derecha de Hebe de Bonafini en la Fundación Madres de Plaza de Mayo.

 

Según el titular de la AGN, Leandro Despouy, la ejecución del Plan de Vivienda Techo Digno -el objeto de la última auditoría- guarda sugestivas similitudes con el caso Schoklender.

 

"Este informe de la AGN sobre el plan Techo Digno, al igual que los programas Sueños Compartidos y Fortalecimiento del Hábitat en Jujuy, que hemos auditado previamente, presentan las mismas observaciones", advirtió Despouy, quien detalló que se detectaron "demoras injustificadas en el otorgamiento de los títulos de propiedad, manejos clientelares en las adjudicaciones de las obras y falencias en la construcción de las viviendas".

 

Para Despouy, la política de vivienda del gobierno kirchnerista "ha sido un fracaso".

 

"Los programas se llevan adelante sin la adecuada rendición de cuentas y se incumplen los estándares mínimos de calidad de las viviendas sociales, perjudicando a las personas más vulnerables", alertó.

 

El objeto del informe de la auditoría de la AGN fue el programa Techo Digno, que depende del Ministerio de Planificación Federal.

 

Lanzado en 2009, es uno de los planes más importantes de la cartera que conduce Julio De Vido, no sólo por su magnitud presupuestaria -este año se le destinaron $ 5500 millones-, sino por su relevancia política, pues el reparto de las obras y su consecuente financiamiento dependen del grado de cercanía de las provincias y de los municipios al gobierno nacional.

 

El programa, acorde con los datos de la auditoría, demostró no haber sido demasiado eficaz. En efecto, de las 130.000 viviendas previstas en el lapso de los ejercicios 2008-2011 se terminaron 89.880, el 69 por ciento.

 

Para realizar su informe, la AGN tomó una muestra del programa y se focalizó en los planes ejecutados entre 2009 y 2012 en Tucumán y en los municipios de Ezeiza, José C. Paz, Florencio Varela y La Plata, en la provincia de Buenos Aires. De todos ellos, el 95% incurrió en demoras en la ejecución e incumplió los plazos previstos en los convenios respectivos.

 

Por otra parte, el informe precisa que en 68 de las 91 obras que componen la muestra, el monto del contrato fue redeterminado en sus precios.

 

Principales deficiencias

 

Las conclusiones centrales del informe son las siguientes:

 

Ejecución financiera de las transferencias de fondos: el control es dificultoso pues el seguimiento de los desembolsos por certificaciones de obra, de la redeterminación de precios y de su consecuente rendición de cuentas es realizado por distintas áreas separadas sin interrelación.

 

Obras: se constataron incumplimientos de los estándares mínimos de calidad. Los entes ejecutores (provincias y municipios) no realizan las inspecciones suficientes.

 

Demoras: las falencias en la gestión se evidenciaron en demoras significativas en el avance de las obras y en la existencia de viviendas paralizadas. Esto deriva en consecuencias como el desgaste de los materiales expuestos por el paso del tiempo, el riesgo de intrusión y vandalismo, la generación de mayores costos y el aplazamiento para la adjudicación de las viviendas a los destinatarios.

 

Beneficiarios: se carece de parámetros objetivos para la selección de las familias que acceden al beneficio.

 

También se advierte que el 88% de las rendiciones de cuentas de los fondos nacionales recibidos por parte de los entes ejecutores fueron incompletas.

 

Y hay, además, una deficiente implementación del sistema de recupero de cuotas.

 

El informe de la AGN no sólo señaló las serias irregularidades en el manejo de los fondos del plan Techo Digno y la falta de control por parte de las autoridades, sino que también advirtió sobre las severas deficiencias en la construcción misma de las viviendas.

 

En este sentido, el trabajo de auditoría advirtió que la Secretaría de Urbanismo y Vivienda, que depende del Ministerio de Planificación, "no exigió que los Entes Ejecutores (provincias y municipios) requirieran a las contratistas el cumplimiento de los estándares mínimos en las obras".

 

Las viviendas revisadas por la AGN forman parte de una muestra que comprende los planes ejecutados en Tucumán y distintos municipios de Buenos Aires. En su recorrido, los técnicos de la Auditoría detectaron "deficiencias en el acondicionamiento térmico de las viviendas, lo que afecta el uso racional de la energía". Asimismo, advirtió que "las carpinterías empleadas no son las recomendadas por los estándares y debilita la vida útil mínima de las viviendas".

 

Por otra parte, alertó que las viviendas carecen de "elementos de seguridad contra intrusiones" y que los aleros no tienen la dimensión suficiente para prevenir las consecuencias de las malas condiciones climáticas.

 

Las deficiencias son alarmantes. Por caso, en José C. Paz los técnicos de la Auditoría pudieron comprobar el "estado de abandono y desorden en las obras" e "incumplimiento de las normas de seguridad e higiene por parte de las empresas contratistas. El municipio no verificó las condiciones de seguridad e higiene", indicó.

 

En Florencio Varela, los técnicos recorrieron el plan de 298 y pudieron observar que las viviendas se encontraban en estado de abandono y se presentaban sin vidrios, sin chapas en los techos, mientras que las aislaciones de los techos estaban rotas, removidas o eran inexistentes. "Una invasión de vegetación cubría el lugar", señalaron.

 

En Ezeiza, se verificó el incumplimiento de los estándares mínimos de calidad e irregularidades en la selección de los terrenos utilizados para la implantación de las viviendas por causas técnicas.

 

Por último, en Tucumán se pudo comprobar que los terrenos sobre "no estaban saneados en sus aspectos legales", además de presentar problemas de inundabilidad, lo que provocó el traslado de viviendas.

 

Los déficits detectados

 

Fallas

 

La AGN detectó manejos clientelares en las adjudicaciones de las obras y fallas en la construcción de las viviendas.

 

Desprolijidad

 

También observó demoras injustificadas en el otorgamiento de los títulos de propiedad a los beneficiarios.

 

Incumplimiento

 

No hay una adecuada rendición de cuentas y no se cumplen los estándares mínimos de calidad de las viviendas sociales.

 

 

 


La Nación

Página Web – 2014/08/17

Fuente: http://www.lanacion.com.ar


A través de un comunicado, el presidente de la entidad, Ider Peretti, se refirió a la iniciativa lanzado ayer por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner que implica la construcción de 105.186 unidades.

 

El empresario indicó que "este plan de viviendas es un fuerte impulso a las pymes y a las economías regionales, que permitirá cuidar el empleo de la industria de la construcción y otros sectores proveedores".

 

"Una vez más, el Gobierno nacional lanza medidas contracíclicas para incentivar el empleo, cuidar el mercado interno y promover las economías regionales", destacó Peretti.

 

Señaló, además, que "a diferencia de lo que pasaba en otras épocas, cuando los intereses corporativos podían poner palos en las ruedas, hoy el Gobierno redobla los esfuerzos para evitar que estas maniobras especulativas afecten el empleo y la producción argentina".

 

En igual sentido, Peretti remarcó que "garantizar el acceso a una vivienda digna es una de las herramientas más poderosas de inclusión social, al mismo tiempo que promueve a las pymes y a las economías regionales y preserva el mercado interno".

 

Al respecto, destacó que "según las proyecciones oficiales este plan alcanzará a más de mil empresas pymes, dejando en claro hacia dónde apuntan estas herramientas".

 

"Desde hace más de once años que este país ha encarado un proceso de desarrollo con inclusión social que se refuerza y se reafirma todos los días, con cada una de las decisiones y herramientas que cuidan los intereses de todos los argentinos", completó el dirigente empresario.

 

 

 

 


Télam

Página Web – 2014/08/15

Fuente: http://www.telam.com.ar


Tras la reunión del sector con autoridades del Banco Central y representantes de la banca pública y privada, estimaron que en 15 días estará listo un borrador de la nueva reglamentación de esta herramienta financiera.


El sector inmobiliario expresó su optimismo por el impacto positivo del uso de los Certificados de Depósito de Inversión (Cedin) en la compraventa de viviendas, tras la reunión con autoridades del Banco Central y representantes de la banca pública y privada.

 

Los representantes del sector consultados por Télam estiman que en 15 días estará listo un borrador de la nueva reglamentación de esta herramienta financiera, y confían en que el 1,5 por ciento de comisión que cobrarán los bancos cuando operen con Cedin en operaciones de compraventa inmobiliaria, actuará como una suerte de incentivo que "aceitará" la actividad.

 

"Quedamos satisfechos con la reunión de ayer con autoridades del Banco Central", dijo a Télam el titular de la Cámara Inmobiliaria (CIA), Roberto Arévalo, y agregó que observan "buena predisposición" de parte del sector bancario para impulsar

el uso del Cedin en operaciones inmobiliarias.

 

En tanto, el titular del Colegio Unico de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires (Cucicba), Héctor D`Odorico, dijo a Télam que "nos fuimos optimistas" de la reunión y confió en que "tenemos que apostar a esto".

 

"Pensamos que de acá a 15 días los inmobiliarios podremos alcanzarle a las autoridades bancarias un borrador que sirva para armar una reglamentación del Cedin que sea más agil", y que facilite las operatorias.

 

Arévalo remarcó la necesidad de la "diligencia" de la operatoria de la escritura y la recepción de los dólares, por parte de la persona que vende la propiedad.

 

"En algunos bancos tardaron hasta seis horas para concretar la escritura y en algunas sucursales pasaban días hasta que el vendedor recibiera los dólares de la operación. Faltaba preparación de parte del personal bancario para asesorar a la gente, los espantaban", aseveró.

 

"Ahora los bancos van a tener un incentivo con la comisión del 1,5 por ciento que cobrarán. Entendemos que esto permitirá aceitar las operaciones", indicó.

 

Dijo Arévalo que ahora se conformará una mesa de trabajo para que en 15 días, cerca de fin de mes, se elabore un borrador de una nueva reglamentación de los certificados.

 

Arévalo dijo que el Cedin "no llegó a ser un fracaso absoluto, ya que se suscribieron 900 millones de dólares en operaciones inmobiliarias. Faltó confianza, certidumbre. Los bancos no cooperaron en ayudar a entender la operatoria. Ahora tendrán la comisión", se esperanzó, y recordó que en su momento el 63 por ciento de los Cedin fueron suscriptos en el Banco Nación.

 

Dijo que la comisión del 1,5 por ciento será abonada por la persona que suscribe el Cedin y que será pagada en tres etapas.

 

Dijo que en esta oportunidad se contemplará que también los fideicomisos de venta al pozo, que recién escrituran al final de la construcción, sean alcanzados por el certificado.

 

Por su parte, D`Odorico recordó que en la reunión se estableció que el Banco Central va a difundir la efectividad del nuevo Cedin, y se le solicitó que confeccione instructivos para que la gente confíe en la operatoria.

 

"Por supuesto, nosotros el sector inmobiliario también daremos a conocer los alcances del nuevo Cedin", aseguró.

 

"Esto va a tener que prosperar", dijo D`Odorico en alusión a los nuevos Cedin. "Depende de nosotros también darle tranquilidad a Doña Rosa para que pueda comprar inmuebles con el certificado y cuente los dólares en el momento de la escritura", confió.

 

"Estos trámites llevan tranquilidad al mercado, y también es importante que todos los integrantes de la cadena de compraventa nos encolumnemos para que el Cedin sea una herramienta que nos permita salir del aletargamiento actual", afirmó.

 

Además de Arévalo, ayer estuvieron presentes en la reunión el vicepresidente primero de la Cámara Armando Pepe; y por parte del Banco Central estuvo su presidente, Juan Fábrega y varios gerentes; la Cucicba; el Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de la provincia de Buenos Aires, el Colegio de Escribanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires.

 

Concurrieron también representantes del Consejo Federal de Notariado Argentino, y representantes de las tres entidades gremiales empresarias del sector bancario, Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (Abapra) y Asociación de Bancos Argentinos (Adeba).

 

 

 


Télam

Página Web – 2014/08/12

Fuente: http://www.telam.com.ar


El empresario inmobiliario Armando Pepe se mostró hoy conforme con el relanzamiento del Certificado de Depósito para Inversión para compra y venta de bienes inmuebles, y afirmó que "el sector necesita que funcione" ese instrumento.

 

Pepe señaló a Télam que el anuncio de ayer de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner "es el inicio del relanzamiento", y subrayó el hecho de que a partir de ahora los bancos "cobren comisiones" por las operatorias.

 

"Los bancos privados le daban la espalda al CEDIN porque no cobraban comisiones. Ahora debería ser diferente", sostuvo el ejecutivo.

 

Destacó que "el lunes próximo habrá una reunión con la Cámara Inmobiliaria y el Banco Central para fijar las pautas que permitan dinamizar la operatoria, hacerla ágil, rápida y transparente".

 

"El mercado necesita, con desesperación, que el CEDIN funcione", concluyó Pepe.

 

 

 


Télam

Página Web – 2014/08/08

Fuente: http://www.telam.com.ar


El presidente de la entidad que nuclea a inmobiliarias, Julio Ártico de Ryar Inmobiliaria, informó por Radio Fénix que el incremento como mínimo es del 20% al 30%, dependiendo de las actualizaciones del propietario del inmueble. A pesar del aumento lo que está salvando al mercado es el sector de los estudiantes universitarios. Sin embargo, la venta de inmuebles esta paralizada.

 

El presidente que nuclea a las inmobiliarias en La Rioja, Julio Artico, dijo que el incremento de los alquileres es creciente todos los años y llegan hasta un 20% y 30% en algunos casos. Destacó que el sector se mantiene por lo que generan los estudiantes universitarios aunque “no estamos exentos a lo que ocurre en el pais”.

 

En dialogo con Radio Fenix, Artico indicó que las ventas de propiedades estan paralizadas y en situaciones de incertidunbre “siempre es recomendable alquillar en vez de comprar”, sostuvo.

 

En el microcentros el alquiler cuesta alrededor de 3.500 pesos “dependiendo de las caracteristicas del inmueble”. En tanto que en un barrio se cobra como base 2.500 pesos. “Cuando finaliza el plazo de los contraros, se aplica un 10% y 15% pero el aumento que se da ahora es de un 20%”, concluyó.

 

 

 


Tres Líneas

Página Web – 2014/08/06

Fuente: http://www.treslineas.com.ar