• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El procedimiento fue ordenado por el Juzgado Contravencional y de Faltas de la ciudad Nº 1, a cargo de Norberto Tavosnanska, sobre el edificio de dos pisos situado en Nicolás Repetto 916, donde viven decenas de personas, la mayoría madres solteras.

 

Jorge "Abasto" Barone, representante de la Coordinadora de Inquilinos de Buenos Aires, confirmó esta mañana que el desalojo "podría realizarse hoy, en cualquier momento del transcurso del día, desde que sale hasta que se pone el sol".

 

"Quienes viven aquí son gente de bajos recursos que no tienen donde ir, pero el Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad, que tiene la responsabilidad de asistirlos, les ofrece 1.800 pesos a cada familia como única ayuda", indicó Barone a Télam.

 

"El riesgo que corre la mayor parte de esta gente es quedar en situación de calle. Entendemos el reclamo del propietario, pero las familias también tienen derechos como el de vivienda que está garantizado tanto en la Constitución Nacional como la de la Ciudad", agregó.

 

"Lo único que le pedimos al juzgado es un plazo para que las familia puedan reubicarse", manifestó.

 

El activista detalló que la Comisión Nacional de Tierra, organismo dependiente del Estado Nacional, está asistiendo a las familias y pidió una prórroga de 6 meses para que puedan ser reubicadas.

 

"El Juzgado respondió que esto es imposible, por eso pedimos aunque sea les den un plazo mínimo de 1 o 2 meses para que puedan encontrar un lugar", indicó.

 

Barone también criticó la repuesta del gobierno porteño y solicitó que asistan a las familias y les permitan contar con un monto de dinero suficiente para encontrar otro lugar.

 

"Entendemos que el desalojo se tiene que producir, no estamos en contra de la orden. Lo que discutimos es la forma de implementarla, es decir que la sentencia no se transforme en la violación de otros derechos", apuntó.

 

El referente explicó que los vecinos no pagan alquiler, pero en algún momento sí abonaron lo que llaman un "derecho de espacio", como el caso de una mujer, Nancy Chávez, que hace 18 meses pagó 16 mil pesos por dos habitaciones donde vive con sus dos hijas 15 y 18 años.

 

En declaraciones a esta agencia, la mujer contó que toda la gente que vive en un edificio trabaja o estudia, como el caso de ella, que este año fue a tramitar su título de enfermera profesional.

 

Chávez dijo que saben que viven en un lugar donde no son los dueños, pero solicitó "tiempo o alguna solución" para "terminar con la incertidumbre de despertarte un día y que nos saquen".

 

 


Télam

Página Web – 2014/07/30

Fuente: http://www.telam.com.ar


“Más de 6 mil personas se vieron beneficiadas en el último sorteo y 270 mil son las que alquilan inmuebles”, según informó el titular de Cadeiros

 

En el comienzo de la segunda mitad del año, el mercado inmobiliario en Rosario “se mantiene estable”, con “ayuda” del plan Procrear, por el que se beneficiaron “más de 6 mil personas” en el último sorteo. Además, actualmente, “son aproximadamente 270 mil” los que están alquilando inmuebles, le afirmó a IMPULSO el titular de la Cámara de Inmobiliarias local (Cadeiros), Carlos Rovitti.

 

“La demanda de alquileres para la vivienda sigue sostenida. En principio se están renovando los contratos y hay demanda todavía. No de grandes inmuebles, pero sí de unidades de mediana estructura”, señaló.

 

Asimismo, “el plan Procrear viene funcionando muy bien, lo que ayuda a que se continúe construyendo en las periferias de Rosario, junto con barrios abiertos y cerrados”.

 

En este sentido, Rovitti explica que “como alternativa viene dando buenos resultados. En el último sorteo en toda la provincia de Santa Fe se vieron beneficiadas 15 mil personas, de las cuales 6.700 son de Rosario, aunque de los 4 millones de habitantes que tienen déficit habitacional, esta medida ayudó a unas 120 mil personas aproximadamente, por lo que no implica cifras extraordinarias, pero ayuda”.

 

El titular de Cadeiros destaca que “en proporción dentro de la clase media hay unas 270 mil personas que alquilan, es decir que no llegan al techo propio por falta de financiamiento para viviendas”.

 

Por otra parte, “lo que está complejo es el tema de los locales, sobre 35 mil que se habilitaron, hay 1.330 que cerraron, fuera de los corredores comerciales, y esperamos que se relocalicen en otras áreas”.

 

Finalmente, “de cara a lo que queda del año avizoramos un panorama de incertidumbre producto de la posibilidad de entrar en default, además de la inflación. Por eso esperamos que cuando se termine todo lo relacionado a la liquidación de cosechas se produzca un derrame que beneficie al mercado inmobiliario”, advierte Rovitti.

 

“La construcción se mantiene. Lo que es inversión al pozo sigue adelante, no con el mismo furor, pero viene bien. Lo que está aletargado es en relación a la venta de las propiedades usadas”, culminó.

 

 

 


REDACCIÓN / Impulso Negocios

Página Web – 2014/07/28

Fuente: http://www.impulsonegocios.com


El objetivo de la reunión que se realizará esta semana es para seguir analizando la propuesta de la entidad privada de realizar una serie de modificaciones a la operatoria del Certificado de Depósito de Inversión (Cedin) para agilizar su uso en la compraventa de viviendas.

 

"Esperamos el jueves próximo reunirnos con el Banco Central", dijo a Télam el titular de la CIA, Roberto Arévalo, al dar cuenta de las tratativas.

 

La semana pasada, la Cámara y representantes de la actividad inmobiliaria se reunieron con el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, a quien le dieron a conocer una propuesta para agilizar la operatoria de los Cedin en la compraventa de inmuebles.

 

En la ocasión, los inmobiliarios propusieron que los Cedin pasen a llamarse Título Público y de la Construcción-Cedin, y que los bancos obtengan una comisión por su gestión a manera de incentivo para colaborar con la agilización de la operatoria, según las fuentes del sector.

 

También pidieron que las entidades crediticias sean capacitadas para cumplir con la normativa, y que la Unidad de Información Financiera (UIF) normalice el uso de los certificados.

 

Otra de las propuestas del sector inmobiliario es que, al momento de la escritura, exista simultaneidad de la firma con la recepción de los dólares.

 

A la reunión del lunes pasado con Capitanich concurrieron representantes del Banco Central, Banco Nación, del Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de Buenos Aires (Cucicba), martilleros y corredores públicos de la provincia de Buenos Aires y del Colegio de Escribanos bonaerense y porteño.

 

El Cedin es un instrumento financiero lanzado en julio del 2013 y prorrogado hasta septiembre de este año, con el fin de de facilitar la exteriorización de los capitales destinados entre otros fines a dinamizar al sector inmobiliario y la construcción.

 

 

 


Télam

Página Web – 2014/07/29

Fuente: http://www.telam.com.ar


El río tenía esta madrugada en el puerto local una altura de 5,39 metros, sin variaciones respecto de la medición de la medianoche de ayer, aunque 7 centímetros por debajo de la marca del sábado.

 

Un total de 51 familias de la ciudad de Santa Fe permanecen evacuadas por la crecida del río Paraná, pese a la baja que experimenta el cauce desde hace unos días.

 

Según datos de Prefectura Naval Argentina, el río Paraná en el puerto local tenía hoy a las 6 una altura de 5,39 metros, sin variaciones respecto de la medición de la medianoche de ayer, aunque 7 centímetros por debajo de la marca del sábado.

 

En el puerto de Santa Fe el nivel de alerta es de 5,30 metros y el de evacuación fue fijado en 5,70 metros.

 

Pese a la leve bajante, hay 51 familias que todavía se encuentran evacuadas en refugios de madera y techo de chapas construidos a la vera de la ruta nacional 168, en la salida Este de la capital provincial.

 

De ese total, 40 familias son oriundas del paraje Vuelta del Paraguayo y las 11 restantes de Colastiné Sur, cuyas viviendas se encuentran ubicadas dentro del anillo defensivo contra inundaciones del Paraná.

 

 

 


Télam

Página Web – 2014/07/28

Fuente: http://www.telam.com.ar


La cantidad de metros cuadrados autorizados en 2013 es la más baja desde 2002. La incertidumbre económica y la falta de crédito, causas de un descenso que, según especialistas, seguirá este año.

 

El perfil urbano, la postal de Buenos Aires, casi no sufrirá cambios en los próximos años. Tras años de boom, la construcción en la Ciudad está en franca caída. El año pasado el Gobierno porteño autorizó la cifra más baja de permisos de obra para levantar nuevos edificios desde la crisis de 2002.

 

El dato surge de un informe de la consultora Reporte Inmobiliario en base a cifras oficiales. En 2013 el Gobierno porteño autorizó la edificación de 770.844 metros cuadrados, una cuarta parte de los más de tres millones que se habían pedido en 2006, el mejor año de la última década. La del año pasado fue la segunda cifra más baja de la que se tenga registro, luego de los 297.867 m2 que se habían autorizado en 2002.

 

La caída comenzó a darse en 2012 y no se detuvo. De la mano de la inflación, el aumento y el cepo al dólar y otros problemas de la economía doméstica, la incertidumbre empezó a adueñarse de un mercado como la construcción en el cual la certidumbre es fundamental, porque nadie se compromete a invertir en un edificio durante dos o tres año si no confía en que hará un buen negocio. Es un fenómeno que va de la mano con la notable caída en la compraventa de inmuebles (ver Hay menos...).

 

“La caída indica claramente las dificultades por las que atraviesa el mercado inmobiliario. Ante un panorama de alto valor de la tierra, aumentos de costos de construcción y caída de la demanda no inician nuevos proyectos. Esto implicará menor empleo futuro en el sector”, explicó José Rozados, de Reporte Inmobiliario. Es un tema sensible: la construcción no sólo genera miles de empleos sino que empuja a otras ramas de la economía (materiales, transportes, servicios profesionales, por ejemplo).

 

Si bien en la calle todavía se ven obras en marcha, se trata de las que ya habían sido comenzadas en los últimos años, pero de aquí a un año o poco más el parate será mucho más visible. “ Hoy sólo se construye en las mejores ubicaciones, como Palermo o Belgrano, o en lugares muy puntuales, por ejemplo en Parque Patricios o Barracas porque hay demandas puntuales de vecinos o gente del GBA que quiere mudarse a Capital. En algunos casos se hacen edificios que mezclan tanto departamentos chicos, que siempre son los más buscados, como unidades más grandes, para poder captar a más clientes”, comentó Darío López, socio del estudio Arquitectonika.

 

La caída también cortó un fenómeno que se estaba dando en los últimos años, el del crecimiento de los barrios satélite de los más buscados. Por ejemplo, Villa Crespo o Flores recibieron un derrame de construcciones desde Palermo o Caballito. Otro factor que influyó en la baja de permisos, aunque muy marginalmente, es que Puerto Madero, uno de los barrios que más empujó a la actividad en los últimos años, ya está prácticamente completo, sin demasiados nuevos proyectos a la vista.

 

“En los últimos años estuvimos trabajando para el 20% de la población de la ciudad más rica, que podía pagar en efectivo o desde el pozo a tres o cuatro años. Pero al cambiar las expectativas económicas la gente en lugar de invertir ahorra en dólares. Ahora estamos trabajando para el 5% más rico, con proyectos excepcionales, en las mejores ubicaciones. El 50% de la población de la ciudad, la clase media, no puede acceder a su vivienda porque no hay créditos hipotecarios, y el 30% restante es la gente de clase baja. La tendencia va a cambiar cuando haya créditos, inflación de un dígito y otras condiciones macroeconómicas”, afirmó Gustavo Llambías, vicepresidente de la Asociación de Empresarios de la Vivienda.

 

Una de las situaciones que podría revertir la tendencia es que efectivamente se lleven a cabo los proyectos que impulsa el Estado nacional para construir viviendas en los playones ferroviarios de Caballito, Liniers y Palermo, tal como votaron tras un acuerdo los macristas y kirchneristas en la Legislatura porteña, a fines de 2012.

 

 

 

 


Clarín

Página Web – 2014/07/21

Fuente: http://www.clarin.com