• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Ejecutar productos en etapas, recuperar viejas estructuras y asociar construcción con servicios son algunas de las opiniones de los grandes desarrolladores que se escucharon en Expo Real Estate 2014.

 

Lo que conviene hacer desde hoy hasta el “cambio de ciclo” (como llaman los desarrolladores al fin de la administración kirchnerista) fue el tema central del 6° Congreso de Desarrollos e Inversiones Inmobiliarias, que tuvo lugar en el marco de Expo Real Estate, el 20 y 21 de agosto en Buenos Aires.

 

Etapablidad, escala, asociatividad, esquemas de financiamiento y productos a medida fueron los conceptos mediante los cuales los expositores explicaron el éxito de sus emprendimientos.

 

¿Cuál es el escenario? ¿El de ayer o el de hoy? Con estas preguntas abrió el juego Horacio Parga, del Grupo Edisur, para graficar el nivel de incertidumbre que vive el mercado. Siempre, pero más en este momento, el objetivo de toda compañía es reducir el riesgo empresario echando raíces en una porción determinada del mercado. Para alcanzar este fin, Parga explicó la estrategia de su empresa: “En lugar de hacer un edificio vertical, diseño uno más horizontal, de manera que pueda ir entregando las unidades y analizando la conveniencia de hacer nuevas”, aseguró. Casonas del Sur, es uno de sus proyectos que obedecen a esta lógica.

 

Esta decisión se completa con otras tres fundamentales. La primera consiste en emprender desde la misma empresa todo el proceso del negocio, desde el diseño del edificio hasta su comercialización. “Esto nos permite mantener en cada aspecto la misma filosofía y espíritu”, justificó Parga. La segunda es pensar en lo que necesita el cliente y tener en cuenta que “el producto es un pretexto para dar un servicio”, que es en definitiva un espacio para vivir. Este puede surgir de la compra de un lote a buen precio o incluso de edificios industriales en desuso, en pleno tejido urbano. Por último, Parga sugirió apostar a proyectos de gran escala, porque tienen mayor capacidad de resistir el aumento de los costos. Para esto es imprescindible asociarse con otros desarrolladores, aunque sean de menor porte.

 

Mateo Salinas, gerente general de la desarrolladora de lotes Eidico, confesó que su empresa también se inclina por los edificios de diseño horizontal para disminuir los riesgos. También los lotes se redujeron con el mismo propósito: “nuestra estrategia fue bajar los metros cuadrados de los barrios, lo que significa que sacrificamos algo de diseño pero no de calidad”, subrayó Salinas.

 

Las medidas de ambas desarrolladoras demuestran una realidad que se hizo explícita en el encuentro: la crisis del mercado ahuyentó a la demanda especulativa (que se siente más segura invirtiendo en plazas como Miami) y “descubrió” a la demanda genuina, la que tiene reales necesidades de vivienda.

 

La firma Predial encontró en este segmento a sus principales compradores. Para ellos, creó los microdepartamentos, unidades de entre 18 y 30 m2 en CABA. Se ofrece financiamiento a largo plazo y cuotas accesibles, de $4.000 a $10.000. Para Pablo Brodsky, director comercial de Predial, éste es un mercado para refugiarse de los vaivenes de la macroeconomía. Brodsky destacó que detrás de otros servicios, como la salud, el turismo y la educación, también hay rentabilidad para el desarrollador. En relación a este análisis nació Medical Real Estate, otro producto de la firma, que consiste en edificios equipados para personas con problemas de salud que requieren estar cerca de centros sanitarios.

 

La creatividad para generar nuevos productos tiene sentido. Todos los exponentes coincidieron en dos puntos centrales: Hay liquidez disponible; y el metro cuadrado en la Argentina está barato en relación al resto de los países de sudamérica. Entonces el panorama no es tan negro como parece. Sucede que para captar ese mercado hace falta tener espaldas para brindar diferentes esquemas de financiamiento a los consumidores finales, y seguridad para los inversores.

 

 


Inés Álvarez / Clarín

Página Web - 2014/08/29

Fuente: http://arq.clarin.com/


Familias que fueron desalojadas del asentamiento Papa Francisco de Villa Lugano presentaron hoy un amparo para exigir la urbanización de la Villa 20, mientras un legislador advirtió que radicará una denuncia penal contra Mauricio Macri, Sergio Berni y otros funcionarios nacionales y porteños.

 

Fuentes del caso confirmaron a DyN que la denuncia penal por la "brutal represión" durante el operativo del fin de semana también alcanzará a la ministra de Seguridad, Cecilia Rodríguez, al jefe de la cartera porteña, Guillermo Montenegro, y a los jefes de la Policía Metropolitana Horacio Giménez y Ricardo Pedace.

 

La presentación incluirá acusaciones por "violación de los deberes de funcionario público, abandono de personas, mal desempeño de las funciones inherentes al cargo, abuso de autoridad y producción de actos discriminatorios, xenófobos y raciales, en su carácter de cómplice, partícipe, encubridor o instigador".

 

Las fuentes explicitaron que la denuncia será radicada mañana por el legislador porteño del Bloque Verde Alameda Gustavo Vera, a raíz del accionar de las fuerzas de seguridad durante el desalojo al predio de avenida Francisco de la Cruz y Pola, que había sido ocupado hace seis meses por familias que reclamaban soluciones habitacionales a la administración macrista.

 

Operativo salvaje

 

"Personal de distintas fuerzas de seguridad (Policía Metropolitana y Gendarmería Nacional) se apostaron en la inmediación donde realizaron 'de manera salvaje' un fuerte operativo de desalojo" con "salvajismo, intolerancia y vulneración de los derechos", dijo Vera.

 

El legislador porteño reclamó que se esclarezca "esta brutal represión, que se detenga la ola xenófoba y estigmatizadora y, finalmente, que se brinden soluciones habitacionales permanentes y dignas para los que actualmente continúan con esa crucial necesidad insatisfecha".

 

En este sentido, la jueza Elena Liberatori, del fuero Contencioso Administrativo y Tributario, recibió un recurso de amparo de familias que fueron desalojadas del predio de Villa Lugano.

 

En la presentación se recordó que las 700 familias desalojadas habían sido censadas el 31 de mayo y se citaron declaraciones del presidente del Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC), Emilio Basavilvaso, y de funcionarios de la secretaría de Hábitat e inclusión social (SECHI), que prometieron la urbanización del barrio y la adjudicación de viviendas por construirse en esos terrenos una vez saneados.

 

Las familias también reclamaron que se ordene al gobierno porteño "presentar en el término de 120 días un Plan de Integración Socio-Urbanística del barrio", a fin de lograr "una solución habitacional definitiva" a las familias de la Villa 20 y aquellas que fueron desalojadas del predio lindero y bautizado Papa Francisco.

 

Agencia DyN

 

 


La Nación

Página Web - 2014/08/27

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/


Brusco cambio de clima El temporal, que afecta la zona costera, dejó decenas de evacuados, campos anegados y barrios sin luz. En Necochea llovieron 200 milímetros en 4 días y en Tres Arroyos hubo ráfagas de 100 km/h.

 

Un temporal de lluvia y fuertes vientos que afectó a la costa bonaerense y en menor medida al interior provincial, dejó decenas de evacuados, rutas cortadas, cientos de escuelas sin clases y barrios anegados sin luz. El fenómeno se inició la noche del viernes, pero se profundizó entre el atardecer del domingo y ayer. En distritos como Necochea y Tres Arroyos, el agua cubrió campos que aún no pudieron recuperarse de inundaciones recientes, por lo que ya se estiman fuertes pérdidas.

 

En la periferia de Mar del Plata, fueron evacuadas 50 personas, la mayoría niños de Parque Hermoso, mientras que en Parque Palermo varias familias dejaron sus casillas por su cuenta. Muchos no quisieron irse por temor a los robos. “Tuvimos que asistir con colchones, frazadas y pañales a unas 30 personas en sus viviendas por esa razón”, admitió Martín Aiello, secretario de Desarrollo Social de General Pueyrredón. La situación se repitió en otros barrios marplatenses como La Herradura, Villa Evita, Newbery y Nuevo Golf.

 

Por la mañana, ya no se dictaban clases en unas 15 escuelas y el intendente Gustavo Pulti, tras reunirse con un comité de crisis, decidió suspender la actividad escolar en todos los niveles durante la tarde, debido a los inconvenientes que dejaron los más de 150 milímetros caídos.

 

Hoy tampoco abrirán las escuelas. Dos tramos de la ruta 11, Playa Escondida y arroyo El Durazno, están cortados.

 

En Necochea, no hubo evacuados, pero desde temprano se suspendieron las clases. Los casi 200 milímetros caídos en menos de 4 días, anegaron varias casas que fueron protegidas con silos bolsa. “La negativa de la gente a abandonar sus casas nos exige un esfuerzo mayor para asistirlos, con ropa seca, alimentos y elementos para calefaccionarse” reconoció el jefe de Defensa Civil, Juan Llorens. El intendente interino José Luis Vidal convocó para hoy a los productores de la región cuyos campos ya estaban inundados antes de este temporal. El desborde del arroyo La Ballenera obligó al corte de las rutas 88 y 86. Vialidad Nacional mantenía cerrada la 228 que une Necochea con Tres Arroyos. Por su parte, Vialidad Provincial cerró la ruta 75 que va a San Cayetano.

 

En Bahía Blanca, las ráfagas de viento, que superaron los 70 km/h, derribaron árboles y volaron el techo de la escuela 40 del barrio Saladero, donde no hubo clases, al igual que en otros dos colegios de la zona portuaria. La caída de postes y cables dejó a 10 barrios bahienses sin energía eléctrica.

 

En Tres Arroyos, los más afectados por el temporal con ráfagas que llegaron a los 100 km/h, fueron los balnearios Claromecó, donde hubo evacuados y el viento derribó árboles del vivero y la villa y Reta, cuyas calles de tierra estaban intransitables. Un panorama similar se advertía en los balnearios Oriente y Marisol. En el sector urbano tresarroyense, donde volaron chapas y cayeron árboles, bomberos debieron rescatar a una mujer que quedó atrapada dentro de su camioneta, en el medio del agua. La localidad de Lin Calel, al sur del distrito, quedó aislada. Allí no hubo clases, al igual que en Patagones, Tandil, Balcarce y General Alvarado.

 

Lo mismo sucedió en Viedma, provincia de Río Negro, donde cayeron más de 100 mm de agua y hay decenas de autoevacuados.

 

 


Gabriel Bermúdez / Clarín

Página Web - 2014/08/26

Fuente: http://www.clarin.com/


Ya hay 163.000 personas viviendo en asentamientos y los punteros políticos se aprovechan.

 

El predio de avenida Cruz y Pola, vecino a la Villa 20 y desalojado ayer, era un depósito de autos secuestrados por la Policía Federal. En 2005, una ley dispuso incorporarlo al plan de urbanización de la villa y ordenó su saneamiento. El Gobierno porteño recién recuperó el terreno en 2013. Y en la madrugada del 24 al 25 de febrero, a nueve años de la ley que jamás se cumplió, lo tomaron 300 familias azuzadas por punteros políticos.

 

No les importó que está contaminado con plomo. En junio, un censo oficial registró en el lugar a 700 familias. No todas esas 1.800 personas vivían allí de manera estable, sino que eran inquilinos de la villa que iban y venían para resguardar sus lotes y casillas. Ahora, los que sí estaban instalados pasarán la noche en la calle, a la espera de una solución habitacional.

 

El caso de la toma de Lugano muestra la grave crisis de vivienda que hay en la Ciudad. Según un diagnóstico del Consejo Económico y Social porteño, un organismo autárquico que preside el ex legislador Sergio Abrevaya (Coalición Cívica), entre 2001 y 2010 la cantidad de habitantes de los asentamientos y villas creció un 52% y ahora son 163.000. Mientras, el hacinamiento aumentó un 162% y la cantidad de personas que alquilan en la Ciudad subió del 22,2% al 30%. Esto ocurrió pese a que la población porteña se mantiene estable en 3 millones de habitantes y el stock de viviendas aumentó un 5,3%.

 

Así como en el resto de Capital, en las villas cada vez más gente alquila. En la 31 pagan hasta $ 2.500 por un cuarto. Las tomas, casi siempre promovidas por punteros, son habituales. Las impulsan para apropiarse de lotes para vender o hacer más casillas y alquilarlas. En Lugano, pedían entre $ 8000 y $ 20.000 por un lote. Pero también participan inquilinos de la villa con una necesidad real, que buscan un espacio propio para no seguir pagando alquiler.

 

Las ocupaciones también son una forma de visibilizar el problema de la falta de viviendas. En la Villa 31, en 2009 unas 70 familias ocuparon una franja pegada a la autopista Illia y crearon Villa Nylon. En 2010 acordaron irse a cambio de un subsidio, pero en 2012 volvieron y se sumaron familias hasta llegar a 243. Los ocupantes dicen que seguirán en el lugar hasta que les suban el subsidio, que es de $ 700, o les den una solución. Mientras, Villa Nylon es un asentamiento fantasma, con gente que va sólo para cuidar las cosas mientras avanza un reclamo judicial.

 

Los ocupantes de Lugano también piden casas. Lograron adhesiones de los legisladores Gustavo Vera (Verde Alameda) y Alejandro Bodart (MST), entre otros, y bautizaron al barrio como Papa Francisco. De la mano de Vera, Bergoglio recibió informes de la situación. “Antes no querían desalojar a los autos y ahora se apuran por desalojar personas”, dijo el Papa.

 

En el Ministerio Público Fiscal porteño afirman que los ocupantes fueron llevados por punteros políticos. El problema, según los fiscales, fue que a medida que cercaban a los organizadores, la toma quedó en manos de bandas de narcotraficantes que intimidaban a los vecinos de la villa 20. Los fiscales presentaron denuncias ante el juzgado penal N° 14 por asociación ilícita, homicidio, abuso sexual, privación de la libertad, venta de drogas y otros delitos.

 

La ocupación sirvió para reactivar la causa por la falta de saneamiento y urbanización del predio y de la villa 20, que tramita la jueza porteña Elena Liberatori. Mientras, la jueza de la Ciudad Gabriela López Iñíguez dictó una orden de desalojo, suspendida varias veces y supeditada a que la Policía Metropolitana y Gendarmería armaran un plan conjunto para ejecutarla. El asesinato de Melina López aceleró los tiempos y ayer desalojaron el terreno. Los narcos ya no estaban. Y cientos de familias quedarán en la calle o deberán volver a alquilar en la villa, mientras esperan la tan demorada urbanización.

 


Nora Sánchez / Clarín

Página Web - 2014/08/24

Fuente: http://www.clarin.com/


El jefe de Gabinete salió hoy al cruce de las acusaciones del titular de la Auditoría General de la Nación (AGN), Leandro Despouy, y afirmó que parten de "argumentos infundados".

 

En su habitual conferencia de prensa matutina en Casa de Gobierno, el funcionario nacional sostuvo hoy que con "haber asegurado la transferencia de recursos a las provincias, se logró garantizar la construcción de viviendas para abastecer la demanda habitacional hasta (llegar a) los rincones más excluidos del país".

 

"Gran parte de la construcción de viviendas en el país tuvo dos fuentes principales de financiamiento: recursos nacionales a través de planes específicos y del Fondo Nacional para la Vivienda y con recursos del Tesoro tanto nacional como provincial complementario de la ejecución de estas, e independientemente de créditos hipotecarios suministrados por Procrear", explicó.

 

Asimismo, Capitanich, subrayó que "los convenios para la construcción de viviendas entre la Nación y las provincias se ejecutaron a través de pequeñas y medianas empresas dispersas por todas las provincias, y a través del sistema cooperativo".

 

El ministro coordinador añadió que "los convenios entre Nación y provincias se ejecutan a través de los Institutos de Viviendas provinciales, y con empresas radicadas en las provincias".

 

Para Capitanich, la "descentralización de la transferencia de recursos está fuertemente asociada con la descentralización en la ejecución de las obras, que a su vez favorece y propende a las pequeñas y medianas empresas".

 

"Todo lo contrario a la cartelización, que había antes cuando estaba centralizado el sistema del fondo de la vivienda, y en materia de política habitacional cuando no estábamos en capacidad de transferencia de los recursos a las provincias para garantizar la mayor capacidad de ejecución de unidades habitacionales", dijo.

 

 

 


Télam

Página Web – 2014/08/19

Fuente: http://www.telam.com.ar