• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El Frente Para la Victoria y Unidos y Organizados de la ciudad de Buenos Aires dieron inicio esta tarde, en el microcentro porteño, a la campaña “Una familia, una vivienda” con el fin de concientizar a los porteños acerca del déficit habitacional que existe en la Ciudad y de dar a conocer sus propuestas para abordar la problemática.

 

Con la instalación de 30 mesas de difusión en toda la ciudad y con la participación del diputado nacional Juan Cabandié, los legisladores porteños Gabriela Alegre, Lorena Pokoik, José Cruz Campagnoli y Paula Penacca entre otros funcionarios y militantes, se informó a los transeúntes sobre la problemática de la vivienda que afecta a “todos los porteños”.

 

De esta forma, difundieron que “una de cada cuatro viviendas está deshabitada y que el 40 por ciento de las viviendas construidas en los últimos cinco años fueron lujosas”, por lo que son de difícil acceso para los sectores bajos y la clase media.

 

A su vez, indicaron que "el gobierno de Mauricio Macri no ejecutó 1.500 millones de pesos para mejorar la situación de la vivienda”, y que con ese monto “se podrían haber construido 18.500 viviendas de 60 metros cuadrados”.

 

La campaña propone, también, llevar este debate a Foros de Discusión para el Acceso a la Vivienda, que se realizarían en cada una de las comunas.

 

El Frente para la Victoria y Unidos y Organizados proponen, además, impulsar políticas activas con el fin de incentivar que las viviendas deshabilitadas se pongan en alquiler; regular el cobro de comisiones y gastos de gestión; y facilitar el acceso a garantías desde el banco Ciudad o desde el mismo Estado.

 

A su vez, proponen promover el acceso a créditos hipotecarios a tasa subsidiada, estimular la construcción de viviendas únicas familiares y asegurar el cumplimiento de la les de urbanización de villas y de puestas en valor de complejos habitacionales.

 

En las mesas dispuestas en distintos puntos de la ciudad, vecinos se sumaron a la campaña con su firma para apoyar el proyecto integral de vivienda del FpV.

 

 

 


Télam

Página Web – 2014/10/23

Fuente: http://www.telam.com.ar


El sector inmobiliario de Argentina “se enfrenta a su peor etapa en los últimos 30 años”, según el vicepresidente primero de la Cámara Inmobiliaria Argentina, Armando Pepe, que ha concretado también que desde septiembre de 2013 hasta ahora se han cerrado 884 inmobiliarias en Buenos Aires.

 

Pepe ha dado esta opinión basándose en los datos del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires. Estos, como recoge el diario argentino La Nación señalan que las escrituras de compraventa de inmuebles en la ciudad ha caído un 9,3% en agosto en relación al mismo período del año anterior, y un 52,4% en 2011, cuando aún no se había impuesto ‘el cepo anti-dólares’ de Cristina Fernández de Kirchner.

 

Debido a ello, y como ha señalado Armando Pepe en declaraciones a Radio Mitre, el sector ha pedido medidas al Gobierno para paliar la crisis y el Ejecutivo les ha “dicho que no a todo, al levantamiento del cepo y al subsidio de tasas a través del Banco Nación”.

 

 

 


América Económica

Página Web – 2014/10/22

Fuente: http://www.americaeconomica.com


El Consejo Profesional de Agrimensura de la provincia de Buenos Aires (CPA) firmó un convenio de colaboración con el Comité Ejecutivo del Fondo Procear para facilitar la implementación de planes de urbanización integrales, que permitan la construcción de viviendas en territorio bonaerense de manera ágil y a bajo costo para el Estado.

 

“Dada la finalidad de desarrollo económico y la sensibilidad social que registra el Programa, ambas partes se comprometen a aunar esfuerzos para agilizar y optimizar la implementación de estos planes que facilitará el acceso y la tramitación a los que resultan beneficiados con los planes Procrear”, explicaron los agrimensores en un comunicado de prensa.

 

Según estimaciones de ambos organismos, en los próximos años se habilitarían más de 130 mil nuevos terrenos destinados a la construcción de viviendas financiadas por el Procrear y allí es donde intervendrán los profesionales de la agrimensura, para facilitar la tarea de medición y registración de los inmuebles que surjan de las nuevas urbanizaciones que se van realizando en los distintos distritos de la provincia.

 

El acuerdo fue suscripto en dependencias de la Anses por el presidente del Consejo Superior del CPA, Lucas Zanella Kohli; el tesorero, Alberto Santolaria; el escribano Luciano Scatolini en representación del Comité Ejecutivo, funcionarios del Procrear y el director de Geodesia, Marcelo Coppola.

 

“El Consejo Profesional de Agrimensura interviene en este programa convencido de que se trata de un plan que busca mejorar y facilitar el acceso a la vivienda, de sectores socioeconómicos que de otra manera no podrían acceder a este derecho esencial”, dijo Zanella Kohli.

 

 

 


Télam

Página Web – 2014/10/21

Fuente: http://www.telam.com.ar


Conurbano: crece un “Puerto Madero” en zona Norte.En la zona del puerto hay 19 obras en marcha que se suman a varios edificios terminados. Contrasta con la Ciudad, donde los permisos para edificar cayeron a los niveles de 2002.

 

En todo el país la construcción está cayendo y las estadísticas están entre las peores de los últimos años, pero en Olivos parece que no se dieron cuenta. Pese a la crisis, en los alrededores del puerto de esa localidad, cerca de la residencia presidencial, hay 19 edificios en marcha.

 

El sector principal es el de la Avenida del Libertador entre las calles Yrigoyen y Pelliza, pero también hay emprendimientos en las calles adyacentes, como Alberdi, Italia o Bartolomé Cruz. En la esquina de Libertador y Corrientes, por ejemplo, se está levantando una torre de 20 pisos.

 

A diferencia de lo que sucede en Capital Federal, donde los desarrolladores apuntan en general a hacer departamentos chicos, las propiedades que se edifican en Olivos son amplias y lujosas, en edificios que suelen tener otros servicios, como gimnasio o salón de usos múltiples. Por eso el valor del m2 es muy alto: según un informe de la consultora Reporte Inmobiliario, el precio promedio de estos departamentos es de US$ 2.794 el m2. Esto es superior a lo que se pide en edificios nuevos de Caballito o Villa Urquiza y está cerca de los US$ 3.200 por m2 que piden, por ejemplo, en los alrededores del parque Las Heras, en Palermo.

 

Se trata, claramente, de una oferta para un sector de altos recursos. De hecho, en Olivos pasa todo lo contrario con los departamentos usados: el precio de los alquileres se redujo el año pasado un 23,7%.

 

En muchos casos la construcción es impulsada por la búsqueda de un negocio y no de una vivienda: tal como pasa en Puerto Madero, muchas de las unidades construidas no están habitadas. Es que el crecimiento fue rápido: además de los 19 edificios en marcha, en los últimos años fueron terminados muchos otros de similares características. Y en muchos casos la construcción se financia con fideicomisos en pesos, lo que para algunos es una buena opción para proteger los ahorros.

 

Ahora, ¿por qué tanto interés en ese sector de Olivos? “La zona concentró obras por buena calidad del entorno ya construido, su homogeneidad, la conectividad y la existencia de buenos terrenos”, explicó José Rozados, de Reporte Inmobiliario.

 

No sólo los desarrolladores de viviendas eligen esta zona. En los últimos años muchas empresas mudaron sus oficinas a Vicente López, en parte porque los precios de los alquileres en Capital. El acceso a buenos transportes y el tránsito rápido por Libertador, Maipú y la Panamericana fueron motivos que favorecieron la tendencia. Algunas firmas incluso la consideran una opción a Puerto Madero.

 

La explosión inmobiliaria en Olivos es parte de un fenómeno que abarcó en los últimos años a toda la zona costera de Vicente López, y que hasta incluye la construcción de un shopping cerca del límite de la General Paz. Fue un proceso que cambió el perfil urbano de la ribera del Río de la Plata, y que no estuvo exento de polémicas: algunos de los permisos de construcción fueron otorgados por excepciones al Código de Ordenamiento Urbano que votó el Concejo Deliberante local, en sesiones muy caliente, algunas de madrugada que, siempre estuvieron sospechadas.

 

Por algo, así como mucha gente destaca el crecimiento del partido, otros vecinos están en contra. “La zona costera nunca tuvo una planificación urbana, el desarrollo estuvo guiado por el negocio inmobiliario. No se contempló la necesidad de ampliar la infraestructura, con cloacas y servicios públicos. No hay cocheras, las calles están saturadas. Faltan espacios verdes, cuando llueve fuerte hay zonas que se inundan, y además los edificios tan altos cerca de la costa le quitaron aire y luz a las casas cercanas”, se quejó Claudio Negrete, de la asociación Fundadores y Pioneros de Vicente López.

 

Lo cierto es que Olivos crece en construcción mientras el resto va en sentido contrario. En Capital, por ejemplo, el año pasado se aprobó la cantidad más baja de m2 a construir desde 2002. Respecto de la compraventa de departamentos, de acuerdo a las estadísticas del Colegio de Escribanos porteño, la caída fue del 9% en agosto respecto de igual mes del año pasado.

 

Informe: Zonales

 

 


Pablo Novillo / Clarín

Página Web - 2014/10/18

Fuente: http://www.clarin.com/


El Banco Hipotecario informó que ese desembolso implica un promedio de 326 préstamos diarios y que hasta el lunes último había dado en total 93.421 mil millones de pesos.

 

En sus 51 sucursales, el Hipotecario recibe un promedio diario de 2.791 personas que fueron sorteadas en la Lotería Nacional, y de ese trámite surgen 278 solicitudes por día para las líneas de construcción, refacción y ampliación, complemento de construcción y adquisición.

 

Hasta el lunes último el banco otorgó créditos por 93.421 mil millones de pesos y los porcentajes de derivación fueron 61 por ciento para construcción; 11 por ciento para refacción; 9 por ciento para ampliación; 8 por ciento para construcción con terreno; 2 por ciento para damnificados por inundaciones y 1 por ciento para adquisición de viviendas.

 

Los montos aprobados hasta el lunes en todas las soluciones de vivienda ascendían a 23.233 mil millones de pesos, y el total desembolsado hasta esa fecha era de 18.149 mil millones de pesos.

 

La cantidad de créditos iniciados suman 102.184, y las obras que ya se finalizaron son 53.445, según se informó.

 

 

 


Télam

Página Web – 2014/10/15

Fuente: http://www.telam.com.ar