La titular de la cartera de Cultura agradeció hoy a la comunidad mapuche Corruhuinca "en nombre de todos los pueblos originarios, porque la diversidad existe y ustedes nos enseñaron a estar orgullosos de ella, a ser y resistir en la cultura".
Teresa Parodi afirmó en esta ciudad neuquina que "esto es un ejemplo, que hay que difundir mucho porque se crea un espacio diferente, donde el diálogo que va a existir entre las diferentes culturas va a ser definitivo para la construcción de una mirada colectiva que necesitamos como país", tras recorrer en el Día de la Diversidad Cultural las primeras 56 casas en construcción, de las 250 previstas en el proyecto.
"La diversidad cultural existe y nuestro trabajo desde el Estado, además de su reconocimiento, es brindar la igualdad de oportunidades para que todos puedan decir, desde sus propias voces, la totalidad del país que somos", dijo a Télam la ministra.
El proyecto del barrio intercultural "Comunidad de Cambio" se originó desde Vecinos sin Techo, con la pretensión de ser parte de la solución a la emergencia habitacional sancionada en 2004 por el Concejo Deliberante local y ratificada en 2008.
Con eso propósito se aliaron con la comunidad curruhuinca -muchos de cuyos miembros también tienen necesidades habitacionales-, para que esas 200 casas pudieran ser construidas en 77 hectáreas de las 400 que fueron transferidas a esta población en 2011 por la Ley Nacional 26.725 impulsada por la diputada nacional y actual presidenta de la comisión de Cultura, Nanci Parrilli.
El terreno en cuestión forma parte del Parque Nacional Lanín y desde 1943 había sido cedido en comodato al Ejército . Con financiamiento del Ministerio de Planificación, la comunidad y la organización social construyen ahora sus propias casas a través de dos cooperativas de trabajo constituidas para tal fin.
El secretario de Vivienda local, Martín Miguel Rodríguez, explicó que las unidades se construyen según tres prototipos surgidos en más de 54 asambleas donde los vecinos y la comunidad les explicaban a ingenieros y arquitectos cómo era la casa con la que soñaban.
"Es un concepto de vivienda que transciende enormemente lo que se considera satisfacción del techo, es de vida", destacó y apuntó que, a diferencia de otros barrios de tipo social, éste se construye en las mejores tierras y sin que tenga que mediar el desarraigo de sus futuros moradores, "que ya son vecinos desde ahora".
Marité Catricura es la única mujer en la cooperativa de la comunidad mapuche, a la que aporta sus conocimientos como maestra mayor de obras para construir un conjunto de casas dentro de las cuales, quizás, esté prontamente la suya.
"Me eligieron como representante técnica para realizar la mitad de las viviendas", dijo a Télam con orgullo la joven, que aún vive con sus padres a pesar de que ya formó su propia familia.
Catricura dijo que "es espectacular el intercambio de conocimientos y saberes que hay. Yo vengo casi todos los días a ver las obras y es maravilloso cómo se está trabajando", contó.
"Las primeras casas se van a terminar en abril del 2015, a partir de ahí vamos a gestionar otro cupo de viviendas porque vamos paso a paso", dijo el presidente de los Vecinos Sin Techo, Juan Bustamante.
Más temprano, la plaza San Martín fue escenario del acto por el Día de la Diversidad Cultural, que fue encabezado por Parodi y Rossi junto a autoridades locales y los diputados nacionales Parrilli, Liliana Mazure, Daniela Castro y Alberto Ciampini.
"Nosotros somos parte de un gobierno que empezó a cambiar diametralmente el sentido del 12 de Octubre y quedó muy atrás aquella fecha que conmemoraba no sólo el descubrimiento de América sino implícitamente, también, imposición de una raza por sobre las otras", aseguró Rossi y valoró la dirección que le dieron al tema el ex presidente Néstor Kirchner y su esposa y sucesora, Cristina Fernández.
"Néstor y Cristina empezaron a construir un marco ideológico diferente" en materia de restitución de derechos, resaltó Rossi y recordó que, tras la sanción del Código Civil trabajan "para una ley específica de tratamiento de los pueblos originarios".
Una nutrida delegación mapuche corruhuinca llegó al acto tras desfilar por la calle principal con sus vestimentas típicas, al son de cultrunes y cascahuillas y portando en alto la bandera de sy nación montada sobre ramas de colihue, planta sagrada para la comunidad, que la usa para construir los rehuenes o altares.
"Cuando ingresamos en esta plaza la sentí propia y no es algo de una persona. Nuestros ancestros están en nosotros, están volviendo y se están levantando", afirmó el lonko Ariel Epulef.
El vocero lamentó que los concejales de la oposición se negaran a aprobar el izamiento de la bandera mapuche al lado de la argentina como materialización del carácter "intercultural" de la localidad, según fue incorporado recientemente a su carta orgánica.
Para el intendente de San Martín de los Andes, Juan Carlos Fernández, ahora "el desafío es ponerle carne a la letra de los convencionales nacionales, provinciales y municipales dejaron plasmada en constitución y carta orgánica" en materia de interculturalidad.
Junto a Nanci Parrilli, recorrieron el parque la diputada y ex titular del Incaa, Liliana Mazure; y su par Daniela Castro, del Frente para la Victoria.
Estuvieron además el intendente Juan Domingo Linares; la secretaria de seguridad social del ministerio de Trabajo, Ofelia Cédola; y el representante del Ministerio de Desarrollo Social, Fabián Ungar.
El Día del Respeto a la Diversidad Cultural, que comenzó ayer en el Vía Christi, continuaba esta tarde con el recorrido por el Barrio Intercultural que la comunidad Corruhuinca construye junto a la Asociación Vecinos Sin Techo, entre otras actividades.
Télam
Página Web – 2014/10/12
Fuente: http://www.telam.com.ar