• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Una de las ciudades más afectadas fue Recreo, a unos 200 kilómetros al sur de la capital provincial, donde el granizo y los fuertes vientos causaron la caída de gran cantidad de árboles, daños en viviendas y postes del tendido eléctrico que provocaron el corte del suministro..


Una cuadrilla de técnicos de la Empresa de Energía Catamarca Sapem trabaja en la zona para intentar restablecer el servicio.


La compañía avisó a la población que el servicio estará afectado por tiempo indeterminado debido a la magnitud del daño causado por el temporal.


En diferentes sectores del departamento de Valle Viejo, a unos 10 kilómetros al este de la capital, también se registró caída de granizo.


Si bien el temporal no alcanzó las características del registrado en la zona este, cayeron piedras del tamaño de una pelota de ping pong, según contaron los vecinos.


El granizo cayó durante 10 minutos en las localidades de Santa Rosa, Polcos, El Hueco (en Valle Viejo) y en gran parte del departamento Fray Mamerto Esquiú, pero las más castigadas fueron las localidades de Huaycama, Santa Cruz y el Portezuelo.


En San Fernando del Valle de Catamarca, cerca de las 22 de anoche se registró un viento intenso que causó inconvenientes en el tendido eléctrico, principalmente en el casco céntrico; caída de árboles, voladuras de techo y daños totales en viviendas precarias.

 

 


Télam

Página Web – 2014/10/30

Fuente: http://www.telam.com.ar


Un fuerte temporal de viento y lluvia causó el miércoles destrozos, inundaciones y decenas de evacuados en el centro de Argentina, incluida la capital, donde los dos aeropuertos sufrieron cancelaciones y demoras.

 

El servicio meteorológico nacional mantiene una alerta sobre todo el territorio provincial hasta las 17H00 GMT.

 

“Por suerte no tenemos que lamentar víctimas”, declaró a la prensa el ministro del Interior, Florencio Randazzo, tras haberse comunicado con los alcaldes de las zonas afectadas, donde suman casi un millar las personas evacuadas.

 

En la ciudad de La Plata, 62 kilómetros al sur, donde aún está fresco el recuerdo de una inédita y trágica inundación que dejó 89 muertos el 2 de abril del 2013, el temporal causó inundaciones y cortes de electricidad.

 

Además, produjo la caída de una parte del techo del Estadio Unico de La Plata donde este miércoles se enfrentan Estudiantes y River Plate por los cuartos de final de la Copa Sudamericana, partido que no es necesario suspender, dijo el encargado de la cancha, Fernando Díaz Sevigne.

 

Bragado, en plena pampa agrícola, con unos 40,000 habitantes (200 km al oeste de Buenos Aires), fue una de las más afectadas por el temporal con graves destrozos en viviendas, la voladura de techos y derrumbes de árboles.

 

“El hospital está trabajando en emergencia, los bomberos están bombeando agua, estamos bastantes preocupados por la falta de agua potable”, declaró a la televisión Aldo San Pedro, alcalde de Bragado, donde amplias zonas de la ciudad sufrieron cortes de energía.

 

En esta ciudad se evacuaron unas 100 personas, según informes de la prensa local, donde se veían incluso refrigeradores y otros muebles que volaron por esta suerte de tornado la noche del martes.

 

En la localidad de Marcos Paz, 50 km al oeste, unas 500 personas fueron evacuadas y otro tanto en la ciudad de Coronel Pringles, 460 km al oeste.

 

En Luján, 68 kilómetros al norte, la alcaldía decretó alerta roja por la crecida del río que atraviesa la ciudad, de unos 70,000 habitantes y cuyo caudal está “en rápida crecida”, informó el alcalde Oscar Luciani.

 

“Estamos pidiendo a la gente que se autoevacúe y los que no puedan hacerlo serán asistidos por Bomberos”, explicó.

 

Autos aplastados por la caída de árboles y las calles principales cubiertas de agua eran motivos de cientos de fotos compartidas en redes sociales por ciudadanos de distintas partes del país.

 

Los trenes suburbanos sufrieron suspensiones y las cinco líneas de metro de la ciudad también resultaron afectadas, según reportaron ambos servicios.

 

Varios barrios de la populosa periferia de la ciudad de Buenos Aires registraron inundaciones severas, en tanto el puente que une la zona sur con el centro de la capital estaba prácticamente intransitable con más de un metro de agua acumulada en sus accesos, según imágenes de televisión.

 

El jefe de Bomberos de Quilmes (periferia sur), Raúl Pavón, informó que en esa zona hubo desbordes del Río de la Plata y varias viviendas perdieron sus techos, aunque no hay evacuados ni víctimas.

 

Numerosos vuelos en el aeropuerto internacional de Ezeiza (30 km al sur) y en el Jorge Newbery (metropolitano) fueron demorados o cancelaciones, mientras varios arribos fueron desviados a aeropuertos alternativos.

 

El temporal se produjo luego de dos días de altas temperaturas, cercanas a los 40 grados centígrados, récord para los meses de octubre (primavera austral) que se registraron entre el lunes y martes en el centro del país.

 

 


AFP / El Nuevo Herald

Página Web – 2014/10/29

Fuente: http://www.elnuevoherald.com


La industria de la construcción es uno de los motores más importantes de la economía, por su capacidad expansiva, la gran cantidad de rubros e industrias que moviliza y su fuerte impacto de inversión. En épocas de incertidumbre, suele ser también un refugio, se sabe que invertir ahorros en ladrillos es siempre seguro.

 

Sin embargo, en los últimos tiempos, lo que primero fue una desaceleración se transformó en un estancamiento, y según los últimos números habría comenzado la etapa de la baja en la actividad. Los números oficiales comienzan a reconocer algo que en los sondeos privados ya se marcaba. La consultora Noanomics, por ejemplo, midió que el consumo de cemento en la provincia de Mendoza ha caído un 1,2% con respecto al año 2013; en quince provincias argentinas los números son negativos. Aun para el Indec, la construcción cae el 2,3%, mientras que otros han estimado la baja en un 4,6%; en tanto, las ventas de cemento se redujeron en 3,6%.

 

Pero el problema parece tener otros condimentos. Según Alfonso García, titular de una constructora en San Rafael, "hay un problema de abastecimiento. A varias empresas les entregan poco". También remarcó que varios artículos específicos de la construcción han sufrido aumentos muy grandes, como el PVC, que ha elevado sus precios en alrededor de un 70%, mientras que la grifería ha sufrido alzas aún más elevadas.

 

Además, García señaló el problema crediticio, aclarando que los sectores medios no tienen acceso por el altísimo costo financiero, que estimó en un 80%. La ausencia de crédito sólo deja margen para encarar obras con ahorros u otras fuentes de financiamiento, pero el crédito es esencial para el rubro.

 

Esto también genera un problema de desempleo, que se hace notar fuerte en el sector. Según confió un constructor, cada día están recibiendo en sus obras entre 7 y 10 currículums de gente que solicita empleo, y hace un tiempo el gremio contabilizaba en San Rafael alrededor de 500 desempleados, situación que esperaban tuviera remedio a partir de los planes de vivienda y el Procrear.

 

No obstante, desde algunas opiniones también se indicó que habría cierta especulación, especialmente en las cementeras. La falta de entrega del material, que paraliza todo, se debe a que frente a la incertidumbre prefieren esperar algunas certezas y pueden darse el lujo de retener stocks para presionar o ver qué pasa. Un profesional de la construcción señaló que el hierro ha subido tanto que, si un comprador de divisas hubiera invertido en él, hubiera ganado más que con el dólar.

 

Además de la incertidumbre que frena el sector privado, sobre todo a partir del cepo cambiario que ha impactado fuerte en el mercado inmobiliario, la obra pública también ha tenido un parate significativo. Hace meses ya que el Estado anunció la detención de muchas iniciativas, desde que se discutían las pautas de endeudamiento del presupuesto. En Mendoza, al mes de julio, la inversión en obras públicas bajó cerca de un 18,2% con respecto al mismo período del año pasado.

 

 

 


Diario San Rafael

Página Web – 2014/10/29

Fuente: http://www.diariosanrafael.com.ar


El trabajo, realizado por el sitio especializado Zona Prop.com, indica que mientras en septiembre no hubo variaciones en los valores, sólo el 7 por ciento de los anuncios de compraventa se publican en moneda local.

 

Los precios de los inmuebles en la ciudad de Buenos Aires se mantuvieron estables en septiembre último y con una tendencia a la dolarización de la oferta ya que sólo el 7 por ciento de los anuncios de compraventa se publican en moneda local, según un informe privado.

 

El trabajo, realizado por el sitio especializado Zona Prop.com, indica que los precios de los alquileres en la Ciudad acumulan una suba anual superior al 30 por ciento, en tanto que las cocheras se mantienen sin cambios, con tendencia al alza.

 

Respecto de la disminución de los anuncios de compraventa pesificados, indica que esta tendencia en la Ciudad comenzó en diciembre de 2012 y en la actualidad sólo el 7 por ciento se expresa en moneda local. En tanto, en el Gran Buenos Aires, el mismo proceso ocurre desde octubre del 2013 y la cantidad de avisos en pesos alcanza el 14 por ciento.

 

Los precios de venta en dólares continúan estabilizados, indica el informe, y agrega que se mantienen valores similares al mes de octubre del 2012 (23 meses) para la ciudad de Buenos Aires.

 

En el Gran Buenos Aires, esta tendencia se mantiene también estable por séptimo mes consecutivo.

 

El incremento de los precios de venta en pesos para GBA marcó un 30 por ciento acumulado en lo que va del año, mientras que en la Ciudad se registra un acumulado del 32 por ciento para 2014.

 

Los precios de los alquileres en la ciudad de Buenos Aires acumulan un crecimiento anual por encima del 30 por ciento, y en el Gran Buenos Aires la tendencia es similar, pero la velocidad es del 28 por ciento de aumento anual.

 

Las cocheras se mantienen sin cambios, siguiendo la tendencia de crecimiento en línea con los ajustes registrados en los alquileres, por encima del 30 por ciento anual.

 

 

 


Télam

Página Web – 2014/10/27

Fuente: http://www.telam.com.ar


El titular de la Anses y presidente del plan habitacional Procrear, Diego Bossio, estuvo presente en la ciudad bonaerense de San Nicolás, donde se llevó a cabo el sorteo de 714 viviendas de la línea Desarrollos Urbanísticos, destinada a familias que no cuentan con un terreno propio para construir.

 

Según se informó desde la ANSES, antes de comenzar el sorteo Bossio afirmó que el plan está "satisfaciendo la necesidad de acceder a una vivienda, a través de un crédito que se puede pagar a 20 ó 30 años".

 

"Cuando hay una vivienda se fortalece la unidad central de la sociedad, que es la familia”, dijo.

 

Asimismo, aclaró que “casi 1.000 trabajadores pusieron un ladrillo arriba del otro para construir este Desarrollo Urbanístico".

 

"Hoy estamos cumpliendo una etapa, pero vamos a continuar ampliando este proyecto, porque acá hay un programa que vino para quedarse. Venimos a recuperar el sueño, la esperanza y la alegría. Cada uno de nosotros y la presidenta de la Nación dejamos el alma, nosotros somos de realizar y de transformar”, dijo.

 

Participaron también el vicepresidente de la Agencia de Administración de Bienes del Estado, Martín Reibel Maier, y el intendente de San Nicolás, Ismael Passaglia, entre otras autoridades.

 

Las 714 familias que fueron sorteadas por Lotería Nacional recibirán un correo electrónico que les informará el resultado. Posteriormente, deberán solicitar un turno desde la página web del programa, www.procrear.anses.gob.ar, para ser atendidas en el Banco Hipotecario e iniciar los trámites del crédito.

 

En tanto, a las familias suplentes se les enviará un correo en el cual se les informará su condición. El resultado, además, podrá ser verificado en www.procrear.anses.gob.ar, y en Lotería Nacional, www.loteria-nacional.gov.ar.

 

 

 


Télam

Página Web – 2014/10/25

Fuente: http://www.telam.com.ar