• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

FORMOSA.- Volvió a llover en esta ciudad y en varias comunidades del litoral formoseño y la situación de los inundados se complicó aún más: en esta provincia hay unos 5500 evacuados. Si bien algunos organismos como el Instituto Nacional del Agua estimaron un mejoramiento de las condiciones del tiempo en los próximos días y un crecida menor a al prevista del río Paraguay, lo cierto es que en las últimas horas el agua no cedió y las precipitaciones provocaron más trastornos entre las personas damnificadas. Esto obligó a las autoridades locales a prepararse para seguir afrontando por más tiempo condiciones de emergencia habitacional y de asistencia médica y sanitaria.

 

En el puerto de esta capital, el hidrómetro se aproxima a los 9 metros y aunque las barreras contra las inundaciones están construidas a una cota 11,50 metros, hay zonas periféricas que se irán anegando por el desborde de los riachos y lagunas interiores.

 

Mientras tanto, ya llegaron funcionarios de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación que recorrieron las áreas afectadas y entrevistaron a los damnificados para planificar la reconstrucción de lo dañado. El ministro de Planificación, Obras y Servicios Públicos, Jorge Jofré, confirmó la llegada a esta capital de 6 bombas de gran porte provenientes de Santa Fe, a la vez que anticipó que vendrán otras tres de La Plata, para lograr una adecuada cantidad de bombas de reserva para prevenir una eventual crecida mayor del río Paraguay. Las zonas más complicadas son las aledañas a la capital provincial, pero también hay problemas en Clorinda, donde algunas familias habían empezado a autoevacuarse por el aumento del caudal del río Pilcomayo.

 

Esta región, acostumbrada a las crecidas históricas de los ríos, posee defensas que son efectivas hasta cierto nivel. Ayer continuaba el permanente monitoreo de esas defensas y de las estaciones de bombeo de agua en la ciudad de Formosa y Clorinda. Ya se ha hecho un mantenimiento completo en los casi 21 kilómetros de defensa que hay en Clorinda y los 20 que existen en esta ciudad, según informaron fuentes oficiales.

 

Sobre el comportamiento del río en las próximas semanas, Jofré manifestó que "el agua no va a bajar de un día para otro y aunque el Instituto Nacional del Agua diga que va a entrar en una curva descendente, el agua no va llegar de inmediato a los niveles que estaba antes de la crecida". Estima que la creciente llevará su tiempo y que hasta diciembre el río va a seguir bajando aunque manteniendo un nivel alto de caudal. En otras provincias como Misiones y Santa Fe la situación parecería más controlada, aunque las lluvias podrían cambiar el panorama.

 


La Nación

Página Web - 2014/07/04

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/


Economía porteña Como el aumento no cubre la inflación, muchos propietarios plantean más actualizaciones. El valor promedio de un departamento de 50 m2 está en $ 3.955.

 

Los inquilinos siguen sufriendo fuertes aumentos. Según un informe oficial, los alquileres en la Ciudad aumentaron un 25% en el último año. Además, y por efecto de la inflación, algunos contratos ya se renegocian con cláusulas que establecen subas semestrales, cuando antes las actualizaciones se hacían una sola vez por año.

 

Los datos surgen de un informe realizado por la Dirección de Estadísticas del Gobierno porteño. Entre mayo del año pasado y mayo último, el alquiler promedio de departamentos de dos y tres ambientes de 50 metros cuadrados pasaron de $ 3.204 a $ 3.955. La suba del 25%, de todas formas, fue menos que el 39,5% que se registró de inflación.

 

Justamente la escalada de la inflación, sobre todo en los primeros meses de este año, provocó que apareciera una nueva forma de negociación. José Rozados, de la consultora Reporte Inmobiliario, explicó: “Los departamentos que aparecen en los avisos tienen alquileres que rondan el 25% de aumento respecto del año pasado. Pero en las renovaciones de los contratos ya existentes se están empezando a plantear actualizaciones semestrales. Antes, en un contrato a dos años se acordaba un monto para el primer año y un 20% a 30% de suba para el segundo, ahora en muchos casos se están pactando un 12% a 15% de incremento semestral ”.

 

En la Unión Argentina de Inquilinos consideran que esta tendencia todavía es incipiente. “Hubo casos hace dos o tres meses, pero ahora se está volviendo a los aumentos anuales. Esa cifra, de 12% semestral, no guardaba relación con ninguna estimación de inflación”, aseguró Ricardo Botana, presidente de la institución.

 

Las actualizaciones son en sí mismas una situación particular. En realidad, la indexación de alquileres está prohibida por la ley de Emergencia Económica vigente desde 2002. Pero a medida que la inflación fue instalándose en el panorama económico, prácticamente todos los contratos empezaron a incluir una suba escalonada del total a pagar. La Justicia acaba de plantear una novedad importante: a fines de junio, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil ratificó un fallo de primera instancia en el cual la dueña de una propiedad reclamó que le permitiera actualizar lo que cobraba de alquiler. Si bien la decisión judicial fue respecto de un local comercial y no de una vivienda, y aunque la Cámara estableció que el parámetro debe ser la inflación oficial del Indec, lo cierto es que se planteó un antecedente a favor de la indexación.

 

Según analizaron en el informe del Gobierno porteño, los alquileres no subieron aún más por dos factores. Primero, la fuerte caída en la compraventa de inmuebles hizo que muchos dueños de departamentos, en lugar de venderlos por precios que consideran bajos, los hayan volcado al mercado de alquileres, con lo cual aumentaron la oferta de unidades disponibles. Esto vino a compensar el hecho de que cada vez menos gente puede comprar su vivienda, por el encarecimiento de los créditos hipotecarios.

 

El otro tema es la capacidad de pago de los inquilinos. El salario real, según la Ciudad, tuvo el año pasado una suba del 33% promedio, 6,5% menos que la inflación, por lo tanto la gente perdió poder adquisitivo y entonces los dueños no pueden pedirle alquileres mucho mayores. Según Rozados, los inquilinos pueden destinarle al alquiler no más del 25% a 30% de sus ingresos, porque también tienen que afrontar otros aumentos, como expensas e impuestos (ver El aumento...).

 

El nivel del la suba de alquileres fue, entonces, similar al que se venía dando en años anteriores. “Los dueños de los departamentos intentan compensar el potencial de inflación que tendrán en el año, por eso hay un 20% a 30% anual de aumento, o ahora actualizaciones semestrales dentro de esas cifras. Pero es cierto que los ingresos de los inquilinos marcan un límite real a cualquier intento de suba mayor. Por suerte hay suficiente cantidad de propiedades en oferta, especialmente las que se construyeron en los últimos años. En general, un 40% de las unidades de los edificios se destinan a alquiler”, comentó Diego Migliorisi, de la inmobiliaria Migliorisi.

 

 

 


PABLO NOVILLO / Clarín

Página Web – 2014/07/03

Fuente: http://www.clarin.com


Son dos índices clave para medir la marcha de la economía. Para los privados la baja general fue mayor a la oficial.

 

Ayer, al inaugurar un nuevo carril de la General Paz, la Presidenta Cristina Kirchner destacó “el crecimiento de las fuentes de trabajo en la construcción”. Apenas unas horas después, el INDEC informó que la actividad de ese sector en mayo cayó el 4,6% con relación a igual mes de 2013. Y que acumula en los primeros 5 meses de 2014 un retroceso del 3%.

 

En tanto, el Instituto de Estadística y Registro del rubro (IERIC) –un organismo empresario-sindical presidido por el Ministerio de Trabajo– también informó ayer que en mayo se redujo un 12,2% la cantidad de empresas constructoras y que en abril el sector empleó “en blanco” a 382.216 trabajadores, un 4,6% menos que en igual mes de 2013.

 

El IERIC agrega que “con los resultados de abril se completan cuatro meses consecutivos de variaciones interanuales de signo negativ o, con la particularidad de que, adicionalmente, se verifica una aceleración del ritmo de la contracción”.

 

Esta caída de la construcción se conjuga con el retroceso de la industria. Ayer, el INDEC confirmó que en mayo la producción industrial se desplomó un 5% y que entre enero y mayo acumula una baja del 3,8%.

 

Estos números oficiales anticiparían que la recesión de la economía continuó con fuerza en el segundo trimestre de este año, luego del retroceso del último trimestre de 2013 y primero de 2014.

 

También ayer el INDEC informó que en abril la actividad económica retrocedió el 0,5% con relación a igual mes de 2013, si bien subió un 0,6% con relación a marzo en la serie desestacionalizada. Aún así, las consultoras privadas estiman que la caída de la actividad fue bien mayor.

 

En la construcción, por sectores, en los primeros 5 meses, se registraron “en general bajas”, dice el informe del INDEC. Y detalla: -8,3% en construcciones petroleras, -3,4% en viviendas, -2,3% en otros edificios y -2,2% en obras de infraestructura, con una suba del 1,2% en obras viales.

 

Hacia delante, las expectativas siguen siendo desfavorables. La mayoría de los empresarios que realizan principalmente obras publicas estimaron que la actividad no variará, pues algunas constructoras achicarán su actividad y otras la aumentarán.

 

En cambio, el 78,3% de las empresas dedicadas a la obras privadas estimaron que no habrá cambios, y del resto fueron más los que prevén que seguirá cayendo. En este segmento de constructoras, “la baja de la actividad se debe a la caída de la actividad económica (el 30,9%), a la inestabilidad de los precios (28,6%), a la falta de créditos (19%) y a la falta de inversión en obras privadas (11,9%), entre otras causas”, precisa el informe oficial.

 

Algo similar pasa en la industria. La mayoría de los industriales no ve cambios en la demanda, pero del resto, el 9,9% prevé una baja y el 5% un aumento. En tanto, por horas trabajadas, el 83,9% no ve cambios, pero el 12,9% prevé una baja y el 3,2% vislumbra un aumento. Esto se debe al recorte de horas extras, suspensiones y freno a la incorporación de personal nuevo.

 

 

 


ISMAEL BERMÚDEZ / Clarín

Página Web – 2014/07/01

Fuente: http://www.ieco.clarin.com


Cerca de 3.000 familias abandonaron sus viviendas en las provincias norteñas de Misiones y Formosa a causa de las crecidas de los ríos Paraguay y Uruguay, se informó el lunes oficialmente.

 

El jefe de gabinete Jorge Capitanich dijo a periodistas que más de 2.800 familias fueron evacuadas o abandonaron sus hogares por sus propios medios debido al aumento del nivel de los cauces de los ríos a causa de las lluvias de las últimas semanas.

 

El funcionario indicó que la presidenta Cristina Fernández recorrería la zona afectada el lunes o en los próximos días. Por primera vez en más de una semana, en Misiones, limítrofe con Paraguay y Brasil, la lluvia cesó y el río Uruguay comenzó a bajar, lo que trajo un poco de alivio.

 

Capitanich precisó que las viviendas misioneras afectadas por las inundaciones ascienden a 1.463. Además hay puentes inutilizados en dos rutas.

 

El gobernador de Misiones, Maurice Closs, tiene previsto firmar un decreto para declarar la provincia en emergencia económica y social.

 

En tanto, en Formosa, también limítrofe con Paraguay, la crecida del río homónimo generó la evacuación de unas 1.300 familias. La subida del nivel del agua afectó a la capital y otras localidades como Clorinda y Puerto Pilcomayo.

 

Fernández instruyó a las distintas áreas del gobierno a enviar a los damnificados alimentos, utensilios y frazadas.

 

Se estima que la reconstrucción de las zonas dañadas demandará una inversión millonaria.

 

En tanto, Paraguay comenzó a recibir ayuda internacional para la asistencia de 300.000 evacuados por las lluvias y crecidas de los ríos Paraguay y Paraná.

 

La Corporación Andina de Fomento donó 100.000 dólares para la compra de alimentos y elementos para la construcción de campamentos precarios.

 

Por su parte, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo comenzó a capacitar a los técnicos locales de la Secretaría de Emergencia Nacional para la recuperación de las comunidades afectadas por desastres.

 

Los técnicos del gobierno anunciaron que los damnificados probablemente comenzarán a retornar a sus hogares recién en abril de 2015.

 

La Dirección de Meteorología, por su parte, informó que el río Paraguay iniciará su lento descenso a partir de septiembre.

 

 

 


El Nuevo Herald

Página Web – 2014/06/30

Fuente: http://www.elnuevoherald.com


El Director Ejecutivo de la Anses, Diego Bossio, y el Secretario de Empleo de la Nación, Matías Barroetaveña, recorrieron las obras del desarrollo urbanístico de Procrear en la ciudad de Tandil y mantuvieron reuniones con distintos referentes de la comunidad local.


Según informó Anses, previo a la recorrida por las obras, los representantes de las empresas constructoras informaron sobre las obras.

 

"Estamos supervisando cómo avanzan las obras y observamos que ya son una realidad. Se pueden ver los distintos materiales, muchos de ellos comprados a proveedores locales, las casas puestas en marcha, el movimiento de suelos. Lo cierto es que resulta muy emotivo ver este desarrollo", destacó Bossio.

 

“Emociona ver a los trabajadores poniendo un ladrillo arriba del otro y trabajando para que las casas sean una realidad”, destacó.

 

Sobre las características del desarrollo urbanístico, Bossio dijo que "todos los materiales son de calidad. Y, además, la vista que hay en este lugar es maravillosa".

 

"Acá se desarrollarán espacios para recreación; canchas y lugares deportivos; un anfiteatro que también será un regulador de agua para evitar inundaciones; dos miradores; un gran número de plazas que configurarán un nuevo paseo público y también un skatepark", explicó el funcionario.

 

"El proyecto está muy bien pensado y el ritmo de la obra va conforme a lo previsto. El año que viene tendremos uno de los proyectos urbanísticos más importantes de la Argentina en la ciudad de Tandil”, destacó.

 

En relación a los plazos y el fin de obra, el titular de la ANSES ratificó que “dentro de 12 meses estaremos viendo calles y viviendas terminadas. Vamos a abrir la inscripción para que puedan anotarse, estimo, el próximo mes. Allí se especificarán todas las tipologías de inscripción y los precios”.

 

Por la mañana, el Director Ejecutivo de la Anses, participó junto a Barroetaveña, al Rector de la Universidad Nacional del Centro, Roberto Tassara y al Director de Conectar Igualdad, Néstor Auza, de la firma del convenio marco de colaboración entre la UNICEN y la ANSES para generar instancias de colaboración para la puesta en marcha del Plan Piloto del Programa de Inclusión Educativo y Laboral (PIEL).

 

La iniciativsa tiene como objetivo fortalecer el ámbito de trabajo para dar una mejor respuesta a la sociedad en general y dar impulso a los programas “Progresar” y “Conectar Igualdad”.

 

Por la tarde, Bossio también participó de un encuentro en “Granja Los Pibes”, donde recorrió las obras para la construcción del futuro jardín de infantes de la institución.

 

Además, participó de una actividad organizada por la Secretaría de Derechos Humanos del PJ Tandil contra el trabajo infantil y en donde varios niños expusieron sus creaciones artísticas sobre esa temática.

 

 

 


Télam

Página Web – 2014/06/28

Fuente: http://www.telam.com.ar