• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Es una iniciativa de María Rachid y Jorge “Quito” Aragón, del Frente para la Victoria. Si los dueños de las propiedades se oponen, se aplicaría un 300 por ciento de aumento en la tasa de Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL).


“Es una iniciativa que establece un régimen de alquileres que garantice a los sectores más vulnerados y a la clase media el pleno ejercicio de su derechos de acceso a la vivienda”, explicó Rachid en diálogo con Télam.

 

Según la iniciativa, “el inmueble desocupado es contrario al interés social y es pasible de una tributación especial de los propietarios, como medida para promover la locación y para atender las necesidades sociales en la materia”.

 

“A los fines de la presente ley, se considera que un inmueble es ocioso cuando permanezca deshabitado por un plazo mayor a seis meses consecutivos o que pertenezca a una persona que posea más de un inmueble”, dice el proyecto.

 

También se considerarán inmuebles ociosos “los que no posean ningún contrato de locación vigente, ni puedan demostrar el uso del inmueble o no tengan causa justificada para su desocupación”.

 

“Los inmuebles comprendidos en el artículo 52, es decir los ociosos, deben abonar el 300% del Impuesto Inmobiliario y de la tasa de Alumbrado Barrido y Limpieza”, se establece en la iniciativa.

 

Para probar la ociosidad de una casa “se deberá tener en cuenta que los consumos o promedios de consumo de servicios de electricidad, gas natural y agua no se condigan con el uso de la propiedad en función de su tamaño, capacidad de habitantes y la ubicación geográfica”, entre otros.

 

“Las empresas prestadoras de servicios públicos quedan designadas como agentes de información, a los fines de advertir la posible existencia de inmuebles ociosos”, indica la propuesta.

 

 


Página Web – 2014/06/18

Fuente: http://www.telam.com.ar


Las familias chaqueñas que se decidieron autoevacuarse por la crecida del río, se encuentran recibiendo asistencia de los estados municipal, provincial y nacional, informó el ministro de Desarrollo Social del Chaco, Roberto Lugo.

 

No obstante, en esa provincia, en Santa Fe y Corrientes, se prevé que el nivel de crecida del río sea menor a la estimada a partir de la creciente del río Iguazú, por lo que la situación comienza a ser "controlada" luego de las acciones preventivas realizadas por los municipios.

 

El gobernador interino del Chaco, Juan Carlos Bacileff Ivanoff, recorrió la zona afectada y afirmó que "está garantizada la asistencia del gobierno provincial mientras dure la creciente, y una vez que pase el fenómeno vamos a iniciar la reconstrucción de lo afectado".

 

La mayoría de las personas autoevacuadas pertenecen a la municipalidad de Puerto Vilelas, donde 345 familias se movilizaron desde diversos lugares de la costa sobre el riacho Barranqueras hasta el terraplén del cordón de defensa contra las inundaciones, la Escuela Primaria 417, el Centro Integrador Comunitario, entre otros predios.

 

En la zona de Antequeras hay 31 familias a la vera la ruta hacia Resistencia, adonde debieron trasladarse por el avance el río, mientras que en la isla de ese nombre son 53 las familias que decidieron quedarse allí, aún aisladas, en las partes más altas del lugar.

 

A su vez, otras 43 familias del barrio San Pedro Pescador -próximo al puente interprovincial entre Chaco y Corrientes- que debieron autoevacuarse en un predio cercano a sus viviendas, también fueron asistidas por autoridades de esa comuna.

 

Los afectados por las inundaciones empezaron a recibir alimentos, frazadas, colchones, zapatillas, botas y también forraje para los animales que suelen tener las familias que viven en la costa del río; y se prevé también la asistencia sanitaria.

 

"Tomamos las medidas de prevención rápidamente, apenas tuvimos las primeras informaciones desde Buenos Aires", afirmó el jefe interino del gobierno provincial, quien agregó que "nos alarmó bastante la situación porque la altura del río parecía indominable".

 

Luego transmitió su optimismo y estimó que el río no va a llegar a los primeros pronósticos de altura en Puerto Barranqueras, que oscilaban entre los 7,50 y 8 metros.

 

Según indicaron funcionarios de la Administración Provincial del Agua, las expectativas van de 7,30 a 7,50 metros; y se prevé que el pico de la creciente se producirá en las primeras horas de mañana en el Puerto de Barranqueras.

 

En Corrientes, el pico de crecida llegará a la capital y a las localidades de Itatí y Paso de la Patria con niveles menores a los previstos y, debido a las acciones preventivas de los municipios, la situación está "controlada".

 

Así lo afirmó a Télam el intendente de Itatí, Roger Terán, quien destacó que se realizó una tarea de "evacuación preventiva" de 45 familias por los niveles del río.

 

Entre las tres localidades correntinas son 112 las familas que fueron evacuadas por las acciones realizadas por los estados municipales.

 

En tanto, el ministro de la Producción de la provincia de Santa Fe, Carlos Fascendini, informó hoy que se prevé una crecida inferior a los 6 metros del río Paraná, como se había anunciado a principio de esta semana.

 

"Esta nueva proyección cambia el impacto que puede tener la crecida en las zonas vulnerables", sostuvo Fascendini, y destacó que se mantiene "el plan de la construcción de módulos para los evacuados".

 

 

 

 


Télam

Página Web – 2014/06/14

Fuente: http://www.telam.com.ar


El fantasma de las inundaciones La ciudad más afectada es Clorinda: 2.700 personas debieron dejar sus casas. El pico llegaría el fin de semana a Chaco y Corrientes. El agua destruyó el 90% de la pasarela de Garganta del Diablo.

 

El avance de la crecida del río Paraná tiene en alerta a siete provincias. Ayer fueron evacuadas casi 3.000 personas en Formosa, mientras que se prevé que el pico de la crecida impacte en Chaco y Corrientes el fin de semana. En Misiones aún hay puertos con el agua por encima del nivel de evacuación y en Santa Fe, Entre Ríos y el Delta bonaerense se proyecta que el mayor caudal llegará hacia fin de mes.

 

En la provincia de Formosa, hay casi 3.000 evacuados, por la crecida de los ríos Paraguay y Pilcomayo, que no pueden desagotar su caudal por el estado del Paraná.

 

La mayoría de los afectados está en la ciudad de Clorinda, principalmente fuera del área urbana. La situación parece no haber alcanzado su pico máximo. El río Paraguay está creciendo 6 centímetros cada día y se estima que la tendencia se mantendrá en lo que queda de junio.

 

Las poblaciones ribereñas de Corrientes, ubicadas aguas abajo de Ituzaingó, comenzarán a vivir hoy momentos claves. Anoche, las mediciones que realiza Prefectura Naval Argentina indicaban una creciente de 36 centímetros en Paso de la Patria y de 30 en Corrientes en sólo 12 horas.

 

La Costanera de Itatí ayer prácticamente había desaparecido bajo las aguas del Paraná y para hoy y mañana se espera un avance importante en Paso de la Patria y Corrientes. Hasta Esquina, en toda la costa correntina la onda es de creciente permanente.

 

La cantidad de evacuados ayer llegaba a 60 familias entre Isla Apipé, Itatí y Paso de la Patria. En todas las otras localidades costeras están listos los centros de evacuados para utilizarlos en los casos que sea necesario.

 

Ayer las críticas se centraron nuevamente en las autoridades de la Entidad Binacional Yacyretá y en las de desarrollo social de la Nación. El intendente de Paso de la Patria, Armando Bordón (PJ) se quejó con duros términos de la ausencia de ayuda nacional ante la emergencia. “Estamos trabajando con recursos propios y con la ayuda de la provincia, la Nación mira para otro lado ” dijo.

 

Funcionarios de la provincia enviaron cartas documento a las autoridades de la entidad binacional quejándose por la apertura de las compuertas del vertedero principal y no las del Brazo Aña Acuá. La repuesta no hizo más que enardecer aún más los ánimos: las compuertas no se abren de acuerdo a los protocolos “para no afectar a las poblaciones paraguayas”, entonces lo que se debería volcar por el brazo Aña Cuá se vuelca por el vertedero principal afectando a las poblaciones ribereñas argentinas, especialmente a los 2.500 habitantes de Isla Apipé.

 

En las costas de Chaco, en tanto, entre 80 y 100 familias ya dejaron sus hogares. El río sigue subiendo en el Puerto de Barranqueras, la principal referencia de la situación hídrica, donde ayer a la tarde la marca se acercaba a los 5,45 metros de altura. A los 6 metros se llegará al nivel de alerta, y los 6.50 marcarán el punto de evacuación. Entre el sábado y el domingo el pico máximo se ubicarían entre los 7,50 y los 8 metros.

 

Los técnicos locales hablaban de un adelantamiento del pico y la posibilidad de que el máximo se registre este viernes por la noche, pero ahora volvieron a las estimaciones iniciales, que prevén que la altura mayor se alcance durante el fin de semana o incluso el lunes.

 

Para entonces deberían estar evacuadas entre 600 y 800 familias.

 

En Puerto Vilelas, la localidad que sería más afectada, ayer algunas de esas familias ya construían pequeños ranchos con maderas y plásticos para alojarse allí mientras estén anegadas sus casas. Los lugareños, con varias emergencias ya vividas, dicen que luego serán necesarios entre tres y cuatro meses para recuperar sus viviendas.

 

En Misiones, donde la situación tienen a normalizarse, ayer se supo que la creciente del río Iguazú arrastró más del 90 por ciento de la pasarela que conduce a Garganta del Diablo y se estima que su reparación no estará finalizada para las vacaciones de julio. En tanto, la Dirección Provincial de Vialidad constató que el puente sobre el arroyo Piray Guazú no sufrió daños en su estructura y podrá ser utilizado por todo tipo de vehículos, lo cual permitirá salir del aislamiento a 50 mil personas.

 

 

 

 


Clarín

Página Web – 2014/06/13

Fuente: http://www.clarin.com


Cinco provincias en alerta La amenaza de inundaciones se agravó por el volumen de agua que está liberando Yacyretá. En Misiones, siguen cortados dos puentes y hay 50.000 personas aisladas.

 

La crecida del Paraná puso en jaque a las provincias del Litoral. Unas 50 mil personas seguían anoche aisladas en Misiones por el corte de dos puentes sobre la ruta nacional 12. En Chaco es inminente la evacuación de 700 familias. En el norte de Corrientes, en tanto, se espera para hoy el pico de la creciente y la amenaza de inundaciones se agravó porque aumentó el volumen de agua que está liberando la represa de Yacyretá.

 

Tras el caudal récord que registraron las Cataratas del Iguazú el lunes, ayer reabrieron las pasarelas y senderos del Circuito Inferior y 400 metros del Circuito Superior. El agua comienza a bajar en los puertos de Misiones, pero anoche seguían aislados 50 mil vecinos de Montecarlo, Puerto Piray y Caraguatay por el cierre de los puentes sobre los arroyos Parana-í y Piray Guazú. La Policía y Gendarmería mantendrán la restricción de paso hasta hoy a la mañana, a la espera del informe de los técnicos de la Dirección Provincial de Vialidad, que deben constatar eventuales daños en las estructuras.

 

En Corrientes el panorama es preocupante. Los tiempos comenzaron a acelerarse de manera imprevista y su zona costera sufriría este fin de se mañana una de las peores inundaciones de su historia. Ayer la central hidroeléctrica de Yacyreta aumentó el caudal de agua que desaloja y pasó de los 32 mil metros cúbicos por segundo a 53 mil, unos 13 mil más de lo que se había anunciado oficialmente que sería el tope y unos 3 mil más de lo que fuentes extraoficiales habían anticipado ayer a Clarín.

 

Las consecuencias son inevitables: habrá zonas donde el agua no podrá frenarse, como Paso de la Patria e Itatí. En la ciudad de Corrientes, aunque en menor medida, también. Las autoridades municipales y de Defensa Civil comenzaron anoche las evacuaciones y alertaron a los habitantes de barrios ribereños para que desalojen antes del pico máximo que se espera en las próximas 48 horas.

 

Hasta anoche el lugar con mayor cantidad de evacuados era Isla Apipe, donde se habían relocalizado a unas 200 personas. Defensa Civil no contaba con datos precisos de otras localidades porque estaban trabajando contrarreloj y los números eran cambiantes.

 

Estas crecida tiene la complicación de su rapidez: en muy pocas horas se pasa de la etapa de normalidad a la de alerta y de allí a la de evacuación. Además se estima que el nivel de las aguas estará por encima de los de otras crecientes. Para Corrientes los cálculos indican que se estaría unos 50 centímetros por encima del nivel que llegó el río en 2013, aunque algunos especialistas temen que se pueda llegar a las de 1983, una de las más importantes de la historia.

 

Ayer las autoridades provinciales reclamaron con dureza a las autoridades de la Entidad Binacional Yacyreta por lo que entienden una falta de preocupación por lo que suceda aguas abajo de la represa. “En una entidad fantasma manejada por ineptos”, dijo el gobernador Ricardo Colombi.

 

También en Chaco las autoridades creen que la llegada del pico podría adelantarse a mañana por la noche. Cuando el Paraná llegue a su altura máxima, sería necesaria la evacuación de 700 familias.

 

De acuerdo a las estimaciones de la Administración Provincial del Agua, la zona más afectada será Puerto Vilelas. Allí hay 500 familias que viven en viviendas precarias que se levantaron en terrenos inundables, fuera del anillo de terraplenes que protege al área metropolitana. También se tiene por seguro que habrá que llevar a albergues a familias de Isla del Cerrito, Basail y Bermejo.

 

Las evacuaciones podrían comenzar hoy o mañana, según se cumpla o no la estimación sobre el arribo del pico del Paraná. Ayer, en el puerto de Barranqueras, el río se aproximaba a los 5,30 metros. Cuando alcance los 6, habrá activado el nivel de alerta. En los 6,50 se estará en el nivel de evacuación de los pobladores ribereños. Se estima que la marca máxima será de entre 7,50 y 8 metros.

 

 

 

 


Clarín

Página Web – 2014/06/12

Fuente: http://www.clarin.com


Los valores se ajustaron así entre junio de 2013 y mayo de este año por debajo del indicador de inflación que relevó el Congreso para 2013, situado en 29%

 

El valor promedio de los alquileres en la Ciudad de Buenos Aires aumentó 22,2% en el último año y los precios de los departamentos cayeron 1,5%, según el "índice CIA", presentado por la Cámara Inmobiliaria Argentina.

 

La Cámara comenzó a publicar las variaciones de los precios de los departamentos para compra y alquilar tras el procesamiento de unos 100.000 casos mensuales relevados en inmobiliarias de la Capital.

 

Los alquileres se ajustaron así entre junio de 2013 y mayo de este año por debajo del indicador de inflación que relevó el Congreso para 2013 (29 por ciento anual) sobre la base de estimaciones de consultoras privadas.

 

La renta inmobiliaria, en tanto, descendió hasta un piso histórico del 4,5% anual, equivalente a menos de la mitad de los niveles alcanzados en las décadas de 1980 y 1990, y un 20% por debajo del período 2002-2011, en el que se ubicó en el 5,3% promedio.

 

 

 

 


IProfesional

Página Web – 2014/06/11

Fuente: http://www.iprofesional.com