• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Cae mercado inmobiliario 15.4% en Argentina (ARGENTINA)

El Colegio de Escribanos de Buenos Aires, reportó una caída del 15.4% durante el mes de mayo en el sector inmobiliario, en comparación con el mismo mes del año pasado, profundizando todavía más el mal momento del sector de la construcción.

 

En el total acumulado de los cinco primeros meses de 2014, se marcó una baja del 6.5% en cuanto la cantidad de escrituras firmadas, que alcanzaron los 2,898 actos.

 

Sin embargo, según las cifras del Colegio de Escribanos, se muestra la caída del sector inmobiliario y reporta las cifras más bajas en 10 años.

 

La cantidad de 2,898 actas en el 2014, es menor al peor registro del mercado que se dio durante la crisis financiera de 2009. Durante ese periodo, se registraron 3,664 propiedades vendidas.

 

En el 2011 se cerraron 5,515 operaciones, y a partir de allí el ritmo de ventas ha caído constantemente. En el 2012 se cerraron 4,667 escrituras y en 2013 fueron 3,426, hasta llegar a las 2,898 del quinto mes de este año.

 

A pesar de que se ha registrado una baja en la cantidad de operaciones registradas, se presentó una mejora en el volumen de dinero que se movió en estas transacciones, lo que muestra un aumento en el valor de los inmuebles.

 

El mayo del año pasado el negocio de los ladrillos había movido 1,728 millones de dólares (con 3,426 escrituras concretadas), y en el mismo mes de 2014 se sumaron 2,197 millones de pesos.

 

Si se hace una comparación con el comportamiento de los cinco primeros meses del año, el Colegio de Escribanos resaltó que entre enero y mayo de 2014 se celebraron 11,828 actas escriturales, por un monto de 9,136 millones de pesos.

 

En el primero hubo un declive del 6.5% en comparación con similar período del año anterior, en tanto en el segundo aumentó 45.3% si se toman en cuenta los valores en pesos, y 2.3% en el equivalente en dólares, al cambio oficial.

 

 

 


El Economista

Página Web – 2014/07/09

Fuente: http://eleconomista.com.mx