• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Es por que entraron en en vigencia las leyes que reducen los impuestos que les cobran a los bancos. El primero en aplicar la rebaja fue el Santander Río.


Las cuotas de los créditos hipotecarios de los bancos porteños y de la provincia de Buenos Aires, tanto los nuevos como los ya otorgados, comenzaron a sufrir una rebaja de alrededor de un 15%. Es por las leyes que tanto la Legislatura porteña como la bonaerense aprobaron para bajarles los impuestos.

El primer banco en aplicar el descuento fue el Santander Río. A través de un comunicado, la entidad anunció la rebaja de 2 puntos porcentuales en la tasa de los créditos hipotecarios UVAs destinados a vivienda única, familiar y de ocupación permanente, adecuando los préstamos a la reducción de la alícuota del impuesto a los ingresos brutos aprobadas en la provincia de Buenos Aires y la Ciudad.

 

A partir de esta rebaja, la tasa nominal anual de los créditos hipotecarios UVAs de Santander Río se reduce a 4,95%. Esto implica que por cada millón de pesos otorgado en crédito (a un plazo de 20 años), la cuota pura pasa a ser ahora de $ 6.500, dado que se reduce en $ 1.200, equivalente a un 15% del valor de la cuota anterior.

Enrique Cristofani, presidente de Santander Río, señaló que “la decisión de los legisladores y gobiernos de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires facilita el acceso a la vivienda por parte de la población. Por nuestra parte, cumplimos con el compromiso asumido de trasladar esa reducción impositiva a una menor cuota para nuestros clientes”. Y agregó: “Esperamos que en el futuro otras provincias repliquen esta iniciativa que nos permita continuar bajando la tasa de los créditos hipotecarios en más distritos”.

Por cada millón de pesos otorgado en crédito (a un plazo de 20 años), la cuota pura pasa a ser ahora de $ 6.500, dado que se reduce en $ 1.200, equivalente a un 15% del valor de la cuota anterior.

Desde el lanzamiento de su línea de créditos hipotecarios UVAs para compra de vivienda, Santander Río ha aprobado más de 13.500 solicitudes, por un monto total de $ 14.000 millones. Y ha liquidado efectivamente más de 1.350 créditos, por un monto total de $ 1.780 millones.

El objetivo primordial de la normativa que comenzó a aplicar el Santander Río y se deberá extender a todos los bancos públicos y privados es el de “disminuir el déficit habitacional estructural, promover el crecimiento económico y el empleo a través de la inversión en viviendas y asimismo fomentar el desarrollo con equidad social a través de la expansión del crédito hipotecario", según explicaban los fundamentos del proyecto aprobado en la Legislatura porteña.

El año pasado, la Ciudad recaudó por este ítem unos $ 350 millones. Cuando entre en vigencia la reducción impositiva, el Gobierno porteño percibiría $ 200 millones menos. Pero en el Ejecutivo aseguran que en realidad no habrá una caída porque la recaudación se compensará por la mayor cantidad de créditos que se otorgarán, por los mayores ingresos que tendrán por el impuesto de Sellos que se paga en la compraventa de viviendas, y más adelante por el impulso a la construcción. En este sentido, citan el acuerdo anunciado por la Nación para construir 100.000 viviendas y el relanzamiento del plan Procrear.

El propio Mauricio Macri les había pedido públicamente a todos los gobernadores que intentaran bajar la carga impositiva que pesa sobre los créditos hipotecarios.

 

 


Clarín

Página Web - 2017/06/01

Fuente: https://www.clarin.com/


La intensidad de las lluvias tiene a maltraer a 11 provincias desde 2016. Acentuaron su furia desde diciembre, produjeron a principios de enero daños de gravedad en el sur santafecino, en el norte y el noroeste bonaerenses y en el noreste de La Pampa, y continuaron su racha hasta amenazar con demoras la siembra de los cultivos de invierno. En Corrientes, con más de dos millones de hectáreas inundadas y perdidas más de 50.000 cabezas vacunas, un productor despojó a la naturaleza, en concisa argumentación, de la responsabilidad absoluta por tantos males: "Producimos para el siglo XXI, pero con caminos del siglo XVIII".

Cuando en las zonas rurales no hay vías de acceso ni de salida eficientes, los problemas se potencian. El hombre de campo sabe que cuando los caminos son confiables puede trasladar familias y haciendas a lugares seguros; sabe que si esas vías y caminos han sido debidamente hechos actuarán como mecanismos de escurrimiento de las aguas. Pero no hay caminos buenos ni suficientes en Corrientes al cabo de 400 años. Tampoco los hay en la medida de lo necesario en otras provincias.

Las lluvias ponen al desnudo la crisis de la infraestructura del país. Nadie ignora que energía y comunicaciones viales se encuentran entre las prioridades de urgente atención gubernamental, después del legado de corrupción, desatenciones y desvíos de fondos hacia asuntos de menor valía social por parte de gobiernos anteriores.

El presidente Macri ha insistido en que se siente comprometido con la reversión de ese funesto legado. Otro tanto han hecho varios gobernadores, entre ellos María Eugenia Vidal. Se han anunciado en Buenos Aires obras por 3500 millones de pesos para afrontar, en 15 municipios, un plan de 48 obras: 39 hidráulicas, 6 de vialidad y 3 de construcción de viviendas. La Nación contribuirá con 1000 millones de pesos.

Décadas de abandono de normas de buena gestión se han puesto en evidencia con lluvias que, en algunos lugares, han sido extremas: los 2500 milímetros caídos sobre General Villegas superan con creces la media anual. Así están esos partidos y los aledaños del noroeste bonaerense, con la mitad de sus 726.000 hectáreas anegadas. Así fue la magnitud de los riesgos corridos en enero por Cañada Seca, en Santa Fe, con más de 300 milímetros caídos en una sola jornada, o los más de 200 milímetros que soportaron en pocas horas algunos partidos de Buenos Aires y del norte de La Pampa.

Una amplia región cordobesa atraviesa, asimismo, situaciones comprometedoras para la población y los recursos agropecuarios.

No hay consuelo para tantos daños en tan corto tiempo, pero sí la certeza de que la magnitud de los siniestros ha movilizado las conciencias ciudadanas y concertado respuestas oficiales que de otro modo tal vez se hubieran expresado con pereza.

Esa reacción tiene su réplica en la actualización de críticas por los desaciertos habidos en su momento en las construcciones de corredores viales de la importancia de las rutas 188 y 33. Se hicieron sin alcantarillas que hubieran dejado seguir las aguas en concordancia con los desniveles naturales. Para solucionar tales problemas de forma integral cabrá tener en cuenta la situación de poblados y campos aguas abajo, como que también sería inadmisible la realización de obras sin consultas ni consenso con otras jurisdicciones.

Deja este doloroso cuadro una nueva notificación sobre la pérdida de absorción de aguas por los campos cuando se les retacean las rotaciones agrícolas adecuadas: la insistencia en sojizarlos es otra deuda más del kirchnerismo con el país, ya que consiguió por la exportación de ese cultivo fondos extraordinarios para su fiesta de corrupción, dilapidación de recursos públicos y crecimiento del déficit fiscal. Sin embargo, lo hizo al alto precio de establecer impuestos extraordinarios sobre las gramíneas que, como el maíz y el trigo, mejoran suelos y conjuran uno de los factores que han gravitado en los efectos de las inundaciones: el de la impermeabilización de las capas superiores de la tierra.

 

 


Editorial / La Nación

Página Web - 2017/05/31

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/


Eligieron ayudar a Yolanda, una mujer con 6 hijos de Campo Gallo (Santiago del Estero); en 14 días hicieron una vivienda con materiales del lugar y de forma sustentable.

Cinco alumnos de Arquitectura de la Universidad de Morón - Sergio Acevedo, Federico Birckenstaedt, Erika Chait, Stefania Pagliaro y Federico Smokvina - decidieron construir una casa ecológica para una familia en Santiago del Estero como su tesis para poder recibirse. Se sacaron un 10.

En la modalidad del llamado Proyecto Final Integrador los futuros arquitectos tienen que detectar una necesidad de hábitat en alguna región del país, diseñar su solución, gestionar y concretarla.

 

Ellos eligieron ayudar a Yolanda, una mujer que está separada, tiene seis hijos, uno con discapacidad motriz, que vive en uno de esos parajes del monte a unos 80 kilómetros de la ciudad de Campo Gallo. Ella fue el puntapié inicial de esta experiencia. Y para su grupo familiar pensaron el módulo habitacional que ya está construido.

"Creamos su casa entendiendo su modo de vivir, las características del monte, lo árido, el peligro de que entren animales. Y lo hicimos con los mismos materiales que ellos usan, a la sombra, teniendo en cuenta el viento. Lo que les queríamos mostrar es que con esos mismos insumos que ellos usan para construir un rancho pueden hacer una vivienda digna y darles mayor bienestar", explica Federico Smokvina, uno de los alumnos.

Este módulo de vivienda fue diseñado en base a las características climáticas y teniendo en consideración la idiosincrasia de la población del lugar en el que se implantaría.

"Todos trabajamos codo a codo y con un mismo objetivo", concluye Federico.

 

 


La Nación

Página Web - 2017/05/30

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/


Invitan a presentar proyectos de los últimos cuatro años para ser exhibidos en el encuentro que se realizará en octubre.

La Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires invita a participar de la exposición y los premios de esta edición 2017, que se realizará del 9 al 20 de octubre próximo en la Usina del Arte.

Están invitados a participar arquitectos argentinos y extranjeros con proyectos concretados entre 2013 y 2017, en cualquier lugar del mundo.

La selección de los trabajos será realizada por un comité especial integrado por Matías Glusberg, Carlos Sallaberry, Roberto Converti, Miguel Jurado, Juan Carlos Fervenza, Carlos Dibar, Barbara Berson, Sergio Castiglione, Gustavo Diéguez, Claudia Faena, Valeria Matayoshi, Guillermina Muñiz, Ana Rascovsky, Adrian Russo y Max Zolkwer.

Los trabajos seleccionados serán exhibidos durante La Bienal y serán publicadas en el libro catálogo de la muestra. Además, tendrán la posibilidad de participarán del Premio Bienal por categorías, del Gran Premio Bienal, y en la segunda edición del premio internacional ON /Oscar Niemeyer organizado por la Red de Bienales de Arquitectura de América Latina (Red BAAL).

Los trabajos deberán presentarse antes del 31 de julio, enviándolos por correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., en formato powerpoint de hasta 3 Mb conteniendo los siguientes datos de contacto: nombre, apellido, e-mails y teléfono de los participantes. El Comité seleccionará los trabajos enviados y notificará el resultado a sus autores antes del 15 de julio.

La Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires es uno de los eventos más importantes de la región, líder y guía de las bienales de toda América Latina.

En la próxima edición contará con destacados disertantes, como el danés Bjarke Ingels (BIG), Elizabeth Diller (Diller Scofidio+Renfro de EE.UU.), el argentino César Pelli, Barclay & Crouse (Perú), Zaida Muxí (Barcelona), Carrilho de Graça (Portugal), David Basulto (Chile), Fredy Massad (España), Caruso/Torricella (Italia), Valérie Thomas (Francia), Daniel Weil (Gran Bretaña), Josep Maria Montaner (Barcelona), Stephanie Bru (del estudio Bruther de Francia), Pablo Katz (Francia), Estudio Modol (Barcelona), Guayabero + Faura (Barcelona), Cervera + Santamaría (Barcelona) y Flores y Prats (Barcelona), entre otros.

Entre las exposiciones estarán las de las ciudades de Barcelona (Ciudad Invitada), Copenhague y Buenos Aires. El Premio Dedalo-Minosse, la muestra Carrilho Da Graça (Portugal), Speech Architecture (Rusia), Premio Oscar Niemeyer — Red Baal, Think Global, Build Social (Alemania), Arquitectura Reciente Venezolana y el Global Awards for Sustainable Architecture, entre otras.

 

 


Clarín

Página Web - 2017/05/31

Fuente: https://arq.clarin.com/


Lanzarían nuevos créditos a fines de agosto. Macri planteó metas hasta 2023 para reducir el déficit habitacional.

El Gobierno prepara el lanzamiento de nuevos créditos del programa Procrear para fines de agosto, como una de las plataformas para la campaña electoral.

La elección de la fecha no es casual: se producirá entre las primarias de agosto y las elecciones generales de octubre y toca a un problema estructural del país como lo es la falta de viviendas.

Según calculan en el Gobierno, en Argentina hay un déficit habitacional de 3,8 millones de hogares que padecen diariamente 12 millones de personas, por lo que la situación afecta al 30 por ciento de las familias. En el Ejecutivo estiman que faltan 1,6 millones de hogares y que 2,2 millones necesitan ser refaccionados o tener mejor infraestructura.

En ese lote, la más necesitada es la provincia de Buenos Aires, que tiene un déficit de más de 530 mil viviendas, seguida por Capital Federal, que necesita 108 mil viviendas y por Santa Fe, que precisa casi 100 mil.

En el Gobierno explicaron a LPO que para cubrir ese déficit, Macri ordenó la ejecución de un plan de construcción de viviendas con metas hasta el año 2023. "No lo pensó en función de un segundo mandato sino para dejar en marcha una política de largo plazo para cubrir el déficit de viviendas", aclararon a este medio en el Ejecutivo.

En ese sentido, en el Gobierno detallaron que en 2016 se terminaron de construir 17.031 viviendas y que lo proyectado para 2017 son 26 mil viviendas. La meta para 2023 es construir 130 mil viviendas en un solo año.

En simultáneo, el Gobierno anunciaría a fines de agosto la nueva tanda de créditos Procrear para la construcción de viviendas y para eso mantiene negociaciones con al menos 15 bancos de todo el país.

El Procrear ya había lanzado en marzo pasado créditos para la compra de viviendas y hubo casi 90 mil inscriptos de los cuales se seleccionaron 40 mil de acuerdo a un sistema de puntajes que reemplazó al sorteo que se realizaba durante el gobierno de Cristina Kirchner. En tanto que en la última tanda de créditos para la construcción, se otorgaron 14 mil créditos.

El mismo programa lanzó una línea de 100 mil microcréditos llamada "Mejor Hogar", para refacciones y conexión a los servicios públicos, como explicó LPO.

Para cumplir estas metas, el Gobierno apuesta a triplicar en 2018 el presupuesto actual para viviendas y reestructurar toda el área dedicada a la problemática habitacional.

En el Gobierno indicaron a LPO que luego del cierre de listas podría quedar definida la nueva estructura dentro del ministerio del Interior, una idea que quedó en stand by desde la salida en enero de Daniel Chaín de la secretaría de Obras Públicas. El área se abocaría esencialmente a cumplir las metas del "Plan Nacional de Vivienda" y quedaría a cargo de Iván Kerr, el actual titular del programa Procrear.

La importancia del cierre de listas radica en que el actual secretario de Vivienda y Hábitat, el tucumano Domingo Amaya, podría ser candidato en las legislativas en su provincia.





La Política Online
Página Web - 2017/05/30
Fuente: http://www.lapoliticaonline.com