• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Un total de 90.000 beneficiarios del programa Procrear buscan créditos y viviendas con el subsidio aprobado por la Anses, afirmó el titular del plan, Ivan Kerr.

 

El Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación y presidente de ProCreAr, Ivan Kerr, afirmó que hasta fin de mes está abierta la inscripción para los que quieran acceder a un crédito para construcción de la vivienda única.

En la línea del programa para la adquisición de viviendas, que cerró a fines de marzo pasado, "se inscribieron 165.000 personas", de las cuales "unas 40.000 ya hace un mes que están buscando propiedad y banco, y hace una semana aprobamos otros 50.000", explicó Kerr en diálogo con radio La Red.

"Hay 90.000 familias buscando créditos", precisó, para agregar que hay 15 bancos que adhirieron al programa por el cual el Estado otorga un subsidio no reembolsable de hasta $400.000 para familias con hijos y viviendas de menos de $1,2 millones.

 

El subsidio decrece a medida de que aumenta el valor de la propiedad a adquirir.

De acuerdo con la información publicada en la web del Procrear, el subsidio baja a $300.000 para familias sin hijos y con viviendas de menos de $1,2 millones, y para familias con hijos pero que requieren una vivienda cuyo valor oscila de $1,2 millones a $1,65 millones; y a $200.000 para las familias sin hijos que necesiten una propiedad de hasta $1,65 millones.

En tanto, la línea para construcción estará abierta hasta fin de mes, explicó Kerr, y es para quienes quieran construir su primera vivienda, por lo que los requisitos son tener un terreno cuyo valor no supere los $500.000; debe estar escriturado a nombre del interesado o a nombre de un familiar directo.

El presupuesto de obra no debe superar los $1,1 millones y la vivienda tendrá entre 40 y 80 metros cuadrados.
Kerr recordó que el interesado debe tener entre 18 y 55 años e ingresos de entre dos y cuatro salarios mínimo vital y móvil, "que hoy va entre $16.000 y $32.000 de ingresos del grupo familiar".

 

 


Télam - Agencia Nacional de Noticias

Página Web - 2017/06/22

Fuente: http://www.telam.com.ar/


Según Frigerio, Macri decidió dar a las obras de vivienda un lugar especial en la agenda del gobierno

El ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, sostuvo este jueves que “el Estado tiene que tener una presencia sobre los barrios más vulnerables y los asentamientos, y también destinar los recursos para su urbanización”, y para ello “el presidente Mauricio Macri ha decidido darle a las obras de hábitat y de vivienda un lugar especial en su agenda”.

El ministro aseguró que “este gobierno tomó la decisión de atender a los 500 barrios o pueblos más vulnerables del país, en donde el Estado estuvo ausente y hace más falta que esté presente con todas las herramientas para mejorar la calidad de vida”, con “obras muy importantes”.

Frigerio habló hoy al dejar inaugurada la XXVI Asamblea de Ministros y Autoridades Máximas en Vivienda y Desarrollo Urbano de Latinoamérica y el Caribe (Minurvi) que se desarrolla hasta el viernes en el Centro Cultural Kirchner, un encuentro que apunta a fortalecer el trabajo y el espacio de diálogo estratégico en pos del mejoramiento de la calidad de vida de las personas en América Latina y el Caribe.

“Llegó la hora para la región de lograr la mejora que se merecen los pueblos”, enfatizó ante autoridades y ministros de América Latina y el Caribe; representantes del Banco Interamericano de Desarrollo; de la Comisión Económica para América Latina (Cepal); Banco Mundial, Cities Alliance y ONU Hábitat; y de la cancillería argentina.

 

 


Télam - Agencia Nacional de Noticias

Página Web - 2017/06/22

Fuente: http://www.telam.com.ar/


Los aumentos y las expensas, en el centro del debate; ayer, la iniciativa, que ya fue aprobada en el Senado, empezó a tratarse en Diputados

¿Inquilinos versus propietarios? Así podrían sintetizarse las posiciones que se enfrentaron, ayer, en la Cámara de Diputados para intentar impulsar en una ley que regule el mercado de alquileres. Si bien ambos grupos reconocen que es necesario actualizar la norma, las posturas se contraponen a la hora de fijar el límite a la regulación.

Los inquilinos buscan que se restrinjan los aumentos, se controlen los precios y los gastos extra imputables al contrato. En tanto, las cámaras que representan a las inmobiliarias y a los propietarios reconocen que el ajuste permanente del precio es un problema en un contexto inflacionario y que puede dar lugar a situaciones abusivas. Sin embargo, advierten que una mayor protección para el inquilino puede significar a largo plazo que el precio de los alquileres suba porque menos propietarios ofrecerían sus unidades.

Ayer, la comisión de Legislación General de Diputados convocó a una reunión para tratar el proyecto de ley que cuenta con media sanción del Senado (ver aparte). La iniciativa fue redactada por el Frente de Inquilinos Nacional (FIN) y presentada por la senadora del PJ-FPV, Silvina García Larraburu. El diputado de Pro Daniel Lipovetzky anunció que pondría en consideración un "proyecto alternativo" para suavizar el impacto de los cambios que traería la ley y para unificar y consensuar las distintas posiciones.

El proyecto aprobado en el Senado fijó los contratos de alquiler en tres años, en lugar de en dos, y contempló un mecanismo de actualización anual a través de un índice que surgiría de combinar el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) con el Coeficiente de Variación Salarial (CVS). Además estableció que las inmobiliarias no pueden cobrar más de un mes de comisión y que los propietarios no deben ajustar los precios cuando la inflación sea de menos del 10% anual. Las expensas extraordinarias quedan a cargo del propietario.

Algunos de los cambios que propuso ayer el oficialismo son: el alquiler se ajustará sólo por el índice de salarios y la indexación no estará atada a la existencia de los dos dígitos de inflación anual porque consideran que esta medida perjudica al propietario, que en dos años perdería casi el 20% de su capital. También propone reducir el monto del depósito de garantía, que hoy equivale a dos meses de alquiler, a un mes.

"Desde hace años los precios de los alquileres aumentan sin ningún tipo de parámetro y por encima de cualquier índice de inflación", apunta Gervasio Muñoz, de FIN. Y agrega: "Nuestro proyecto de ley genera reglas claras sobre las actualizaciones de los precios. Se desplaza al mercado inmobiliario de la toma de decisiones respecto a los aumentos y se genera un índice objetivo para aplicar a todos los contratos".

"Los aumentos en los alquileres, en este contexto inflacionario es hoy un problema real. No creo que deban ajustarse cada seis meses porque a nadie le sube el sueldo a ese ritmo. Tiene lógica que se ajusten una vez por año. Podría ser una opción como ajuste aplicar Unidad de Valor Adquisitivo [N.d.R.: la medida fue creada para ajustar hipotecas y se indexa por inflación]", dice Armando Pepe, presidente del Centro de Corredores Inmobiliarios.

"Siempre que el Estado quiso poner mano entre el propietario y locatorio salió mal. Hay que facilitar la vivienda a la gente, no adoptar medidas proteccionistas que encarezcan los alquileres", apunta Osvaldo Loisi, presidente de la Liga de Consorcistas. "Se debería legislar un cambio en el cobro de las expensas. A los inquilinos no hay que cobrarles ni expensas ni impuestos", agrega. El proyecto de Pro propone una modificación al Código Civil que establece que las expensas ordinarias están a cargo del locatario pero que puede desistir de pagar las extraordinarias si se trata de un bien de uso habitacional y cuando el valor del alquiler no supere las 840 UVA.

"Veo que los cambios que se impulsan le juegan en contra a propietarios e inquilinos. Establecer un contrato a tres años genera inestabilidad al propietario y va a hacer que decida retirar su propiedad del mercado. Hoy los alquileres no son un negocio rentable. Con menos oferta, van a subir los precios y así, tanto propietarios como inquilinos se van a ver perjudicados", apunta Germán Gómez Picasso, consultor de Reporte Inmobiliario.

 

La casa propia, en números

  • Según los datos del último censo, después de Santa Cruz, la Capital es la ciudad del país donde es menos probable ser propietario.


  • En 2001, se consignó que el 72% de los hogares porteños era ocupado por propietarios. Diez años después, el porcentaje mutó al 62,5%.


  • No sólo hubo cambios en los porcentajes. En el último censo se contabilizaron 43.252 dueños menos que ocupaban sus viviendas que hace una década. Entonces, había un inquilino cada tres propietarios (22%). En cambio, en la última medición, se registraron uno cada dos (31%).


  • En contrapartida, las provincias en las que es más probable ser dueño son: Santiago del Estero (86,2%), Catamarca (81,7%), Chaco y Tucumán (77,7%) y Misiones (76,9%).


  • Los números de la ciudad de Buenos Aires se acercan a los de países como Gran Bretaña, donde los inquilinos son el 30%, o Alemania, el 40%. En España, el 16%. Y en Nueva York, el 66%.

 

 

 


 

Evangelina Himitian - Soledad Vallejos / La Nación

Página Web - 2017/06/23

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/


Habrá incentivos impositivos para quienes elijan esa opción

El titular de la AFIP, Alberto Abad, anunció ayer que en dos meses el organismo lanzará una medida que dará incentivos impositivos para promover el uso de pago electrónico en la compra venta de inmuebles. "Hay contradicciones normativas. El pago más importante que hace una persona en su vida probablemente sea una vivienda, y esto se hace mayormente en efectivo. A quienes opten por pagar por medios electrónicos se les hará una reducción en el impuesto al cheque, y se hará una retención mayor si la operación se hace en efectivo", explicó Abad, al participar en la jornada Nuevo Dinero 2017, organizada por la revista Road Show.

Abad sostuvo también que se lanzará un "equipaje electrónico" para que "quienes realicen compras en el exterior, puedan adelantar el pago de los impuestos correspondientes antes del regreso al país".

 

Devoluciones

Abad sostuvo, además, que en 2016 la AFIP devolvió $ 7000 millones en concepto de retenciones por compras con tarjeta en el exterior. Admitió que los reintegros llevaban un atraso de tres años, y que todavía queda un monto por devolver.

Tras admitir que en la Argentina "la bancarización va muy atrás de la economía digital", el funcionario subrayó que en la actualidad "el 98% de lo que recauda la AFIP ingresa por medios electrónicos", y que con la suma de 2,6 millones de monotributistas que deberán pagar por esa vía a partir de diciembre, "en 2017, la recaudación será 100% por vía electrónica".

 

 

 


 

La Nación

Página Web - 2017/06/23

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/


Créditos del Procrear: apenas el 21% logra escriturar

Solo el 21% de los subsidios Procrear otorgados por el Estado y que fueron tomados por los distintos bancos, terminaron en una escritura. Se trata de los créditos entregados el año pasado. El Gobierno apuesta a mejorar la pobre estadística con las modificaciones incluidas en las condiciones de plan lanzado este año y a través de una subvención al banco privado líder es créditos. La Subsecretaría de Vivienda le pagará al banco Santander Río $1.000 por cada carpeta que logre procesar la entidad en 17 días.

"Queremos mejorar el ratio de que solamente uno de cada tres escrituren", explicó a Clarín Ivan Kerr, responsable del área y que cumple la directriz explícita de Rogelio Frigerio de desembolsar este año "si o si" $ 8.500 millones en subsidios para créditos hipotecarios y evitar repetir el fracaso del pasado.

Hasta el momento, 89.218 personas fueron beneficiadas en 2017 con la adjudicación del subsidio. Pero luego es el banco quien debe analizar el caso de cada cliente que se presente, su historial crediticio, la cotización del inmueble, etc. "Hay bancos que publicitan en partidos de fútbol su apertura a los Procrear pero cuando la persona llega a su mostrador con el subsidio adjudicado del procrear, intentan venderle otro producto", se queja Kerr. Por eso, el funcionario diseñó un incentivo económico que el Estado desembolsará a los bancos que se interesen por otorgar estos créditos. El primero en recibir el premio económico será el Santander Rio. ¿Por qué esta entidad? "Por que concentra un tercio de las solicitudes, y de 4.700 carpetas presentadas por Procrear, 3.600 ya están en proceso de adjudicación".

¿Corresponde que el Estado le pague a los bancos por no dormir las carpetas o intentar disuadir a los clientes de entrar al Procrear?, preguntó Clarin al funcionario. "Eso sucede en todo el mundo", consideró Kerr. "Los bancos pidieron que paguemos el costo de originación, porque entendemos que quienes apuntan a un Procrear no es la clase de clientes que al banco podrían interesarle. Acordamos $1.000 pesos por carpeta con el Santander y estamos en negociación con el Macro", dijo el funcionario.

El proceso tedioso de presentar documentación, concretar la evaluación crediticia, y tasar la propiedad, el Gobierno espera que pueda recudirse a 17 días.

En tanto, el desembolso de los subsidios, que en promedio son de $320.000, que no terminen en una escritura quedarán en el Fideicomiso constituido en Nación Fideicomisos, para su futuro desembolso en futuros créditos.

Al 16 de junio había un total de 2.898 escrituras Procrear, representando así un monto de subsidio de $ 857,6 millones. Dos tercios de esos créditos fueron entregados por bancos públicos.

El ministerio que conduce Rogelio Frigerio espera que las cifras crezcan con el correr de los meses empujados por el Banco Nación, que prometió destinar 30 mil millones de pesos al Procrear. Por caso, en mayo ya comenzaron a verse movimientos de los planes adjudicados este año. Al 9 de junio los créditos bancarios entregados por los bancos en el plan Procrear alcanzaban un total de $1.689 millones con un monto promedio de crédito bancario de $563.000. El 80% de los adjudicatarios tiene entre 25 y 39 años.

 

 


Marcela Pagano / Clarín

Página Web - 2017/06/21

Fuente: https://www.clarin.com/