• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Una vivienda entre medianeras construida con perfilería de acero aprovecha las ventajas de la obra en seco y resuelve la unión con las paredes de mampostería existentes.

Habitualmente, las viviendas desarrolladas con perfiles de acero en un terreno suburbano se materializan en su totalidad con ese sistema. Los arquitectos Mariana Yablon y Marcelo López (Estudio Arquitectónika) recibieron un encargo vanguardista: proyectar una vivienda unifamiliar con el sistema constructivo Steel Framing en la trama urbana de Banfield, Provincia de Buenos Aires, pero incorporando en el proyecto el hormigón y la mampostería de las medianeras. Para ello, debieron resolver la vinculación del sistema industrializado con las construcciones linderas.

“Nos planteamos la necesidad de pensar en una construcción mixta en la que insertamos un nuevo lenguaje constructivo entre las medianeras de mampostería y hormigón”, explica López, que ya había realizado varias obras con Steel Framing. “Nos interesa la versatilidad del sistema en cuanto a la posibilidad de efectuar modificaciones a futuro y la aislación termoacústica que se logra en los muros”, señala.

Los cimientos de la casa se resolvieron con zapatas de hormigón y la losa sobre la planta baja también es de ese material respondiendo a una búsqueda estética de los proyectistas. De ahí en más, la estructura fue levantada íntegramente con perfiles de acero, lo que permitió reducir notablemente la carga que deben soportar los cimientos.

El punto de contacto habitual entre los dos sistemas se da en la platea. “Se debe colocar una banda aislante de espuma de polietileno debajo del panel para desvincular el concreto del acero”, explica el arquitecto Alejandro J. Viegas, director de la firma Acero Perfil. Mientras que la unión vertical entre la pared de fachada requiere de una solución técnica que actúe como una junta separadora y que garantice la estanqueidad.

“El Steel Framing exige una precisión milimétrica en la ejecución de los trabajos. En una obra con este sistema no puede haber errores y tampoco se encuentran sorpresas, por lo que se agiliza el trabajo de todos los gremios”, puntualiza la arquitecta Mirtha Rivera, directora de la obra.

Los proyectistas concibieron una arquitectura de grandes luces, espacios en doble altura y sutiles puntos de apoyo. Cuentan que el sistema les permitió todo eso, y además liberar los ambientes de mochetas. A su vez, la fachada del contrafrente se trabajó como una gran viga colgada de la losa para obtener dinteles generosos.

López y Rivera coinciden en las ventajas de la obra limpia. “No hay que romper las paredes para pasar las instalaciones”, destacan. En ese aspecto, los asesores técnicos de Barbieri (fabricante de perfiles de acero) recomiendan que el proyecto incluya plenos accesibles a través de puertas para que ni siquiera haya que desemplacar en caso de realizar una reparación o modificación posterior.

Desafíos constructivos

Para este tipo de intervención, lotes urbanos en los que hay medianeras existentes, los especialistas recomiendan evaluar el estado de la pared para decidir si conviene aprovechar su capacidad portante. “En el caso que la medianera sea muy antigua o presente algún tipo de deterioro, lo aconsejable es desvincular por completo la estructura de acero. De esa forma, se evita que la mampostería transmita alguna solicitación por diferencias en los coeficientes de dilatación o carga por asentamiento”, apunta Viegas.

Una medianera en buen estado se puede aprovechar como apoyo y realizar como terminación interior una media pared con perfiles omega y placas de yeso.

En la cara exterior de la pared, lo usual es aplicar el sistema EIFS, que consiste en anteponer una placa aislante sobre el panel de emplacado y luego se complementa con capas de diversos materiales con funciones específicas: aislación hidrófuga y la terminación estética (revoque y pintura). Se deja un espacio de separación entre el sistema de capas y el muro de mampostería que se toma con sellador y se cubre con el revoque de terminación.

 

 


Paula Baldo / Clarín

Página Web - 2017/07/26

Fuente: https://www.clarin.com/


Es el incremento de un 3 ambientes en Villa Crespo, según estadísticas oficiales que comparan los primeros timestres de 2016 y 2017. La suba varía según los barrios. Muchos inquilinos destinan entre el 35% y el 45%, en promedio, para pagar la renta mensual

Los que alquilan una casa o departamento en la Ciudad de Buenos Aires destinan, en promedio, entre el 35 y 45 % de sus ingresos a pagar sólo el alquiler mensual. Con otros gastos, como expensas y los servicios, puede absorber más de la mitad de los sueldos o ingresos. Y según los barrios y tamaño del departamento, el incremento del alquiler –de hasta el 46,7% en el último año- le viene ganando por lejos la carrera a la inflación.

 

Según la Dirección de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, alquilar un monoambiente, en promedio, en el primer trimestre de este año, demandó $ 5.631 mensuales, para una unidad base de 30 m2, con un alza interanual del 36,8% en promedio. Las unidades de 2 ambientes –de 43 m2- se alquilaron en promedio a $ 7.655, un alza anual del 30,3%. Y los departamentos de 3 ambientes en $ 12.101 para una unidad base de 70 m2 , con un aumento anual del 28,4%.

 

 

Si se comparan los valores de los alquileres con los ingresos de los porteños surge el impacto en las personas y familias. Para el mismo período, el ingreso medio de los porteños ocupados, como empleados o por cuenta propia, fue de $17.628. Y el ingreso total familiar medio de los hogares de $ 31.174. Así, el alquiler de un monoambiente para un empleado medio representa el 32% de su ingreso. Y un 3 ambientes para una familia casi el 39%. A esos valores hay que agregar gastos de expensas que, en su mayoría, están a cargo del inquilino, incrementando varios puntos la porción del ingreso que hay que destinar al alquiler de la vivienda, sin contar los demás servicios, como luz o gas.

Un aliciente para los que están alcanzados por Ganancias es que pueden deducir de la base imponible del impuesto hasta el 40% del monto del alquiler "destinado a su casa habitación" con un tope de $ 4.330 mensuales. Representa un “ahorro” de entre el 10% y 14% del alquiler mensual si paga la tasa efectiva máxima del impuesto. Por ejemplo, quien paga un alquiler mensual de $ 6.000, puede tener un ahorro anual de hasta $ 10.080. Si el alquiler mensual fuese de $ 15.000, el ahorro anual del impuesto podría llegar hasta $ 18.186 anuales o $ 1.515 mensuales.

Los precios de los alquileres varían mucho según los barrios. Por ejemplo, para el segmento de los alquileres de 2 ambientes usados, los barrios que promediaron los mayores valores de renta fueron Puerto Madero ($ 14.729), Palermo ($ 8.933) y Recoleta ($ 8.388). En tanto, Villa Luro ($ 5.814), Floresta ($ 5.839) y Liniers ($ 5.894) mostraron los menores precios.

Pero los barrios donde hubo mayores alzas en el último año fueron Villa Crespo ( 46,7%), Villa Urquiza (39,3%) y Colegiales (39,1%), en parte porque “reciben un importante aumento traccionado por unidades cercanas a los barrios de Palermo y Belgrano, ambos de muy alta valoración inmobiliaria”, de acuerdo a la Dirección porteña. Los barrios en los cuales se dieron los menores incrementos fueron Parque Chacabuco (11,8%) y Montserrat (13,2%) donde los ingresos de la gente son más bajos.

Para los departamentos de 3 ambientes usados, los barrios que promediaron los mayores valores de alquiler para unidades de 3 ambientes usadas fueron Palermo ($ 14.793), Belgrano ($ 12.873) y Núñez ($ 12.563); y los más accesibles Floresta ($ 8.152), Villa Gral. Mitre ($ 8.271) y Liniers ($ 8.364).

Un proyecto para bajar los costos

El Ejecutivo porteño impulsará un proyecto de ley para abaratar los alquileres. El principal punto es que prohibirá que los inquilinos deban pagar la comisión a la inmobiliaria. Los honorarios del corredor los deberá pagar el dueño, y no podrán superar el 4,15% del monto total del contrato.

A principios de mes, el Ministerio Público de la Defensa y asociaciones como ACIJ, el CELS y otros presentaron un proyecto de ley que incluía este punto, pero que era más abarcativo. Por ejemplo, plantearon que los informes de dominio y otros gastos sean gratuitos, y que los alquileres se debiten del sueldo, como reemplazo de las garantías.

Los gastos que lo inquilinos deben afrontar para entrar a una vivienda superan el 10% del total del contrato.

 

 


Ismael Bermúdez / Clarín

Página Web - 2017/07/24

Fuente: https://www.clarin.com/


Tras la inscripción en la página www.unafamiliaunacasa.sanluis.gov.ar, habrá un entrecruzamiento de datos de los interesados, quienes luego completarán su inscripción en la Secretaría de la Vivienda provincial.

 

El gobierno de San Luis habilitó este lunes la inscripción para cinco nuevos planes de viviendas enmarcados en la nueva política habitacional sancionada este año por la Legislatura Provincial.

Tras la inscripción en la página www.unafamiliaunacasa.sanluis.gov.ar, habrá un entrecruzamiento de datos de los interesados, quienes luego completarán su inscripción en la Secretaría de la Vivienda provincial.

Entre los requisitos que los interesados deben cumplir se encuentra una residencia mínima de 10 años en provincia, ser mayores de 18 años y no figurar en el registro de Deudores Alimentarios Morosos.

 

 

 


 

Télam - Agencia Nacional de Noticias

Página Web - 2017/07/24

Fuente: http://www.telam.com.ar/


Esta semana comienzan a anotar para el sorteo de 203 viviendas de un total de 1.733 que se construirán en barrio Liceo de la ciudad de Córdoba, en el marco del plan Procrear.

El subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Iván Kerr, adelantó hoy que a partir de la semana se abrirá la inscripción para acceder al sorteo para la adquisición de las primeras 203 viviendas, de un total de 1.733 que se construirán en barrio Liceo de la ciudad de Córdoba, en el marco del plan Procrear.

 

Kerr, en diálogo con radio Cadena 3, precisó que "el martes 1 de agosto vamos a tener cargado en la página del programa Procrear, para aquellos cordobeses que tengan domicilio postal en la ciudad de Córdoba puedan inscribirse".

El complejo habitacional, ubicado en el nordeste de la ciudad, sobre 82 hectáreas cedidas por el estado, incluye departamentos con diferentes cantidad de dormitorios, casas y dúplex.

 

 

 


Télam - Agencia Nacional de Noticias

Página Web - 2017/07/24

Fuente: http://www.telam.com.ar/


Cuarenta mil habitantes sobreviven en la Villa 31 de Buenos Aires entre calles de barro, casitas de ladrillo sin cimientos y los servicios básicos al mínimo.

Es la favela más antigua de Buenos Aires, separada de los barrios exclusivos apenas por una avenida, y que ahora se propone alcanzar comodidades urbanas.

Cara visible de la desigualdad en Argentina, en la Villa 31 se pagan alquileres de casi 1,000 dólares por viviendas sin títulos de propiedad y la única escuela cerca es privada, a bajo costo, pero en una población que sufre 50% de desempleo todo cuesta.

‘La 31' está a pasos de la céntrica estación de trenes de Retiro y a 200 metros de Recoleta, con tiendas coquetas, cafés gourmet y residencias “muy parisinas”.

Y ahora, tras décadas de crecimiento descontrolado, la alcaldía busca urbanizar asentamientos para que pasen “de villa a barrio”.

Así, avanza con un proyecto de 320 millones de dólares financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de los cuales 100 millones irán a la Villa 31 para remodelar viviendas, tendido eléctrico, alcantarillado, espacios recreativos y recolección de basura.

“La mayoría de nosotros queremos que este lugar mejore, y pagar por los servicios de luz, de agua, impuestos. Ojalá se logre”, lanza Oscar Cardozo, un paraguayo de 46 años que desea asegurar la construcción de su casa y la remodelación de su pequeño restaurante Bar Mara Kamila.

“La gente cree que uno está aquí porque le gusta y la verdad es que en la ciudad es imposible alquilar si trabajas en negro, no existimos”, indica Cardozo.

José Zapata, que alquila un local donde montó “Restaurante Las Palmeras”, de comida peruana, y un apartamento en el piso de arriba, espera que la renta “no suba mucho más ahora”. Por ambas plantas paga más de 17,000 pesos al mes (unos 1,000 dólares).

En la ciudad de Buenos Aires hay un total de 50 asentamientos en los que viven 280,000 personas, alrededor de 10% de su población. La Villa 31 se conoce como un símbolo de resistencia desde su nacimiento en 1930.

Bajo el elevado que atraviesa la villa se teje un amasijo de residencias de bloques de cemento, donde viven los vecinos más resistentes al cambio porque serán desplazados.

“Váyanse a hablar con otros, a nosotros de aquí no nos mueve nadie”, gritan en furia un par de vecinas. “Primero que hagan esas supuestas casas que nos van a ofrecer y después vemos”, lanza en mal tono Augusto.

Algunos dudan del objetivo y del posible oportunismo por los comicios legislativos de octubre, claves para la gobernabilidad del presidente Mauricio Macri. “Cuando hay elecciones se apuran en mejorar fachadas y después se olvidan, así son todos”, apunta Ernesto, de unos 25 años, sin dar apellido.

Desde el gobierno, Diego Fernández, secretario de Integración Social y Urbana de la capital, dijo a la AFP que buscan “formalizar lo informal” en una ciudad con 8% de la población en asentamientos.

El objetivo es entregar títulos de propiedad, pero ¿a qué precio el metro cuadrado? No se sabe aún en esta villa de 9,500 casas.

“¿Cómo lo vamos a hacer? Viendo vecino por vecino, casa por casa, midiendo la parcela, asegurándonos de que tienen la construcción adecuada para un título de propiedad, con un crédito hipotecario a largo plazo para que paguen”, porque “pagar da derechos”, explica Fernández.

En ‘La 31', donde casi la mitad de la población es inmigrante de Perú, Paraguay y Bolivia, sólo 27% de los jóvenes termina la secundaria, muy por debajo del 80% total en Buenos Aires.

La ciudad decidió trasladar aquí el ministerio de Educación con sus 1,500 empleados. “Esperamos que esté completo en 2019, con un gran edificio para el ministerio y tres escuelas públicas”, indicó Fernández.

El alcalde Horacio Rodríguez Larreta abrió una oficina en lo que fue “El galpón de Tarzán”, un local de venta de drogas. “Esta es la mejor señal de que el Estado está llegando adonde no llegaba”, dijo a la prensa extranjera dentro de la moderna estructura donde se ofrece capacitación a los vecinos.

En otro galpón abandonado a su suerte inauguraron oficinas para cobrar seguro social, ver temas médicos o pagar impuestos.

“Si en Recoleta o Palermo hay oficinas para hacer trámites, aquí también”, apuntó Fernández.

El BID mudará a la Villa 31 su oficina de Argentina, proyecto que prevé terminar en dos años y será construido por obreros del barrio. La cadena McDonald's confirmó también que abrirá un local.

¿Especulación inmobiliaria? Los funcionarios lo niegan, pero el valor del metro cuadrado en la ‘vereda de enfrente' supera los 2,500 dólares.

Hace años que distintas administraciones deshojan la margarita viendo cómo recuperar estas 32 hectáreas con ubicación de oro. Sus habitantes aplauden los primeros pasos.

 

 

 


 

Paula Bustamante - AFP / El Nuevo Herald

Página Web - 2017/07/20

Fuente: http://www.elnuevoherald.com/