• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Este mes pegarán los aumentos en prepagas y combustibles, y las vacaciones de invierno; creen que, por ahora, el alza del dólar no tendrá impacto


El costo de vida cerró en junio con un alza de 1,3%, con la inflación núcleo -sin los precios estacionales ni regulados- por encima del nivel general, según las consultoras privadas.

Así lo expresaron a la nacion analistas que miden la suba de precios y que anticipan que julio estará por encima de 1,5% por los aumentos en la medicina prepaga y los combustibles, y por efecto de las vacaciones de invierno. Además, afirmaron que -por ahora- la suba del dólar no debería tener un impacto sobre los precios minoristas.

Según proyectan, la inflación terminará entre 20 y 21% este año, frente a la meta del 17 por ciento fijada por el Banco Central.

Fausto Spotorno, analista jefe de Ferreres & Asociados, estimó que el mes pasado la inflación cerró con una suba del 1,3%, que julio puede estar en 1,6% y el año, en 20%.

En cuanto al tipo de cambio, dijo que puede impactar, aunque en forma marginal. "Cuando todos hicieron sus presupuestos en 2016, los hicieron con un dólar más alto, así que este movimiento no está fuera de lo que estaba proyectado", sostuvo.

Juan Luis Bour, economista jefe de FIEL, informó que estimaron una inflación de 1,2% a nivel general y de 1% en alimentos. "Hubo suba en carnes, aceite, queso y vino, compensada por caídas fuertes en productos frescos y pescados. El rubro salud subió 1% y viviendas, 1,5%, porque FIEL imputó la suba en las expensas (posiblemente como el Indec) el mes pasado, a diferencia de otras consultoras, que lo harán este mes. Además, la inflación núcleo subió 1,7 por ciento", indicó.

"Julio mostrará un registro un poco más alto; habrá un rebote por los precios estacionales y hay que ver si el tipo de cambio tiene algún impacto porque a fines de junio subió bastante: 7% respecto de abril. No me extrañaría que la inflación de este mes se ubique en el 1,5 por ciento", detalló.

En cuanto al cálculo anual, dijo que "mucho dependerá de cómo se ubica la inflación en los últimos dos meses del año, pero, más allá de eso, el rango anual será de 20 a 22 por ciento".

Gabriel Zelpo, economista jefe de Elypsis, estimó un incremento de 1,4% el mes pasado y aclaró que "las mayores subas fueron en productos lácteos y huevos, con avances de 3,3% (la leche en particular, 3,9%) y panificados, 2,4%". Para julio, "el primer cálculo es de 1,9% y para el año, aunque preveíamos un 22%, ahora nos acercamos a 23%", aclaró.

Pablo Goldín, de Macroview, dijo que cerraron el mes pasado con una estimación de 1,4% a nivel general y de 1,7% en el caso de la inflación núcleo, lo cual "refleja la dificultad del proceso de desinflación". Sobre el efecto del tipo de cambio, también opinó que "por ahora no está jugando, aunque hay que ver qué ocurre si sigue subiendo, pero es difícil pensar que el Gobierno deje que el tipo de cambio se siga moviendo para arriba en estas circunstancias electorales".

La inflación anual, aseguró, estará "cerca de 21%, con una combinación de reactivación modesta e inflación molesta"

Camilo Tiscornia, socio de C&T, calculó una suba de 1,2% a nivel general y de 1,5% en alimentos. Además, estimó que en julio se ubicará cerca de 1,5% y a fin de año, en 20 por ciento.

"El tipo de cambio algo va a influir, pero no en forma extraordinaria; hay que pensar que estuvo en $ 16 y luego bajó a $ 15; me preocupa más la evolución de la base monetaria, que sigue creciendo arriba del 30%", concluyó.

El economista jefe de la consultora Ecolatina, Lorenzo Sigaut Gravina, estimó una inflación de 1,3% a nivel general y de 1,5% en alimentos, mientras que la inflación core llegó a 1,8%. "La inflación núcleo no baja del promedio de 1,5% a 2%; el desafío sigue vigente y eso explica por qué la tasa del Banco Central sigue alta", explicó.

Para el año, estiman un alza de 24%, "aunque la cifra dependerá de la evolución de las tarifas; si al Gobierno le va bien en las elecciones intentará concretar un par de aumentos más, incluso en transporte, para no trasladar todos los ajustes a 2018", aseguró Diego Giacomini, director de Economía & Regiones, que calculó una suba de 1,5% general y de 1,5% en la inflación núcleo. "Para mí, el Banco Central tiene que endurecer su política para asegurar desinflación", expresó el economista.

 

 


La Nación

Página Web - 2017/07/04

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/


Los doscientos evacuados por el temporal de marzo último no pudieron regresar a la ciudad porque perdieron absolutamente todo, la vivienda e incluso hasta el terreno, que se deslizó en la parte alta de Comodoro.

 

Más de 200 personas continúan evacuadas por el temporal de lluvia que azotó a la ciudad chubutense de Comodoro Rivadavia entre el 29 de marzo y 8 de abril, informó el secretario de Desarrollo Humano de esa municipalidad, Marcelo Rey.

"Del total de evacuados, que se contaron por miles en aquellos días, aún hay más de 200 que están en esa condición porque perdieron absolutamente todo, la vivienda e incluso hasta el terreno, que se deslizó en la parte alta de Comodoro, donde la platea en la que estaba ubicado se desplazó de su lugar”, explicó a Télam.

Rey señaló que "ya se comenzó con un plan para construir 50 módulos habitacionales que envió el Gobierno nacional en los barrios Laprida y Kilómetro 8", aunque reconoció que "aún quedan muchos frentes por cubrir desde lo social y la infraestructura dañada".

"Además estamos completando la entrega de los 30.000 pesos para los primeros 666 damnificados por las inundaciones, lo que equivale al primer tramo de los 20 millones de pesos que se enviaron desde la Provincia", agregó.

 

 


Télam - Agencia Nacional de Noticias

Página Web - 2017/07/03

Fuente: http://www.telam.com.ar/


El ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, pidió “deponer las actitudes personales, los intereses partidarios y trabajar en equipo para solucionar los problemas de la gente”.

El ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, sostuvo este lunes que “se debe dejar atrás y para siempre esa asociación que hay entre obra pública y corrupción”, y pidió “deponer las actitudes personales, los intereses partidarios y trabajar en equipo para solucionar los problemas de la gente”.

Al encabezar en la ciudad entrerriana de Colón la entrega de viviendas construidas por el gobierno nacional con una inversión de más de 28 millones de pesos, el ministro señaló que “parte del esfuerzo que tenemos por delante es que ustedes, los ciudadanos de la Argentina, dejen atrás y para siempre esa idea de asociación que hay entre obra pública y corrupción”.

“El esfuerzo y el trabajo que tenemos por delante son enormes para poder cumplir los sueños de millones de argentinos que todavía no tienen un techo propio. Pero vamos a poder cumplir con esto si trabajamos juntos, si trabajamos en equipo, como lo estamos haciendo hoy. Hay que deponer las actitudes personales, los intereses partidarios y trabajar en equipo para solucionar los problemas de la gente”, sostuvo Frigerio

El ministro precisó que “en Colón existen muchos desafíos por delante”, como por ejemplo las obras para contener el impacto de las inundaciones y la planta de tratamientos de efluentes, y anticipó que “vamos a hacer estas obras como hicimos estas casas, cumpliendo con nuestra palabra en tiempo y forma, con muchísima honestidad y transparencia”.

 

 


Télam - Agencia Nacional de Noticias

Páginas Web - 2017/07/03

Fuente: http://www.telam.com.ar/


El funcionario asegura que el Gobierno generó las condiciones para que los desarrolladores lancen nueva oferta; "que metan el gol", reclama

 

Desde hace un año y medio, Ivan Kerr es el hombre de confianza del presidente Mauricio Macri para combatir un déficit habitacional de 3,5 millones de unidades. Con el tiempo justo, accedió a un mano a mano con la nacion en el que respondió sobre todos los temas.

- ¿Qué temas ocupan la agenda?

- Trabajamos en la evolución de un Estado netamente "constructor" a uno "facilitador". Es decir que no sea el que genere las soluciones habitacionales sino que co-invierta con el sector privado. Con $ 25.000 millones en el presupuesto y considerando una inversión de $ 1 millón por casa, solo podríamos construir 25.000 viviendas, un número que no tiene impacto en un déficit habitacional. Hay 12 millones de argentinos que tienen problemas con su vivienda. Faltan 1,3 millones de casas y otras 2,7 millones tienen que ser refaccionadas o no cuentan con la infraestructura básica. Por eso, entre otras iniciativas, implementamos junto al Banco Nación, el lanzamiento de dos líneas intermedias para los desarrolladores con tasas del 17 por ciento anual. Una de ellas financia el 100 por ciento y la otra el 70 -en este último caso, el Estado subsidia el 30 por ciento- de los emprendimientos. En ambos casos, los empresarios tienen dos años de gracia que es el período promedio que dura la construcción de un proyecto para comenzar a devolver el dinero. Luego con las unidades subdivididas, los compradores finales con el boleto o el fideicomiso acceden al crédito. Tenemos 120 proyectos nuevos para financiar. De esta forma resolvimos lo que era un reclamo del sector que sostenía que no les rendía la TIR porque tenían que esperar dos años desde que terminaban un proyecto para colocar las últimas unidades.

 

- ¿Cuándo arrancará la oferta nueva?

- Los desarrolladores fueron castigados, hoy son atendidos. Nos piden que generemos condiciones de crédito y que les aseguremos la demanda pero esa no es nuestra función. Sólo podemos acercarla. Hace un par de días hablábamos con el ministro Frigerio que lo que estamos haciendo es ponerle la pelota delante del arco, el gol lo tienen que meter ellos. Por otra parte , en la Capital Federal, en la Provincia de Buenos Aires y en Córdoba eliminamos el impuesto de ingresos brutos al crédito para la vivienda que impacta en un 15 por ciento en el valor de la cuota, y estamos próximo a hacerlo en Mendoza y en Salta. Ahora tienen que animarse a lanzar los proyectos.

- ¿Hasta qué monto puede prestarles el Banco Nación a los desarrolladores?

- El Central por normas de Basilea establece que no se puede prestar más de tres veces del patrimonio de la empresa, pero estamos trabajando en flexibilizarlo. También trabajamos con las entidades para que bajen un punto las tasas de los créditos en los lugares en donde se los eximió de ingresos brutos. El modelo de negocio centrado en la demanda de inversores se agotó. Hay una demanda del sector medio que puede acceder al crédito. Los desarrolladores tienen que reorientar la oferta. Se diversifican o mueren. En lo que va del año tenemos a 90.000 seleccionados del Procrear que están tramitando su crédito en uno de los 15 bancos que ofrece el producto y que tendrán un millón de pesos para comprar su primera vivienda. Además el martes que viene reabrimos la línea de crédito para la construcción para quienes tienen terreno propio. Se otorgan hasta $ 1,1 millones con un subsidio de hasta $ 400.000. Los plazos son entre 20 y 30 años con una tasa promedio de 5 por ciento, En estos casos, los bancos están bien aforados porque el terreno que equivale al 30 por ciento del proyecto es garantía, y el subsidio del Estado no reembolsable se entrega en el arranque.

- ¿Se puede dejar de hablar del valor de las las unidades en dólares?

- Si por supuesto. En Chile se implementó la UF hace 30 años y hoy ese país tiene un déficit habitacional del 8 por ciento de la población mientras que en la Argentina es el 25 por ciento. Además el crédito hipotecario equivale a 20 puntos del producto bruto mientras que en el país representa solo el uno por ciento. La clave será generar confianza en la UVA.

- ¿Hay riesgo de una burbuja ante un escenario de mayor demanda y poca oferta?

- Puede pasar pero lo venimos monitoreando. Además el Procrear aportará oferta con proyectos que articulan lo público con lo privado. Es decir tomamos la tierra y la canjeamos por metros cuadrados con el desarrollador.

-¿ Por qué se construirán casas chinas?

- No son chinas, ni prefabricadas. El Procrear construye 25,000 viviendas que se fondean con presupuesto del Estado. Queremos mantener esa oferta pero no podemos hacerlo porque afecta al déficit fiscal. Por eso, acudimos al financiamiento internacional. Pero además de las empresas chinas, están interesados fondos holandeses, y alemanes . Lo que sucede es que los chinos tienen una mayor capacidad de financiamiento. Será oferta genuina que además no generará deuda porque se financiará con los créditos. Vamos a lograr construir más de 14.000 viviendas para la clase media, en tres años. El monto de inversión es de US$ 1176 millones. El Estado Nacional aportará las tierras y se convocará a empresas extranjeras para llevar adelante las obras. Estas viviendas se otorgarán a través de la línea de compra del Procrear y se construirán en un plazo de 6 a 18 meses, mucho más veloz que la construcción tradicional, que demora entre 30 y 36 meses.

 

 


Carla Quiroga / La Nación

Página Web - 2017/07/01

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/


Terminó una semana movida para los ladrillos. Los desarrolladores locales que viajaron a la expo de real estate chilena aprovecharon el encuentro para poner al ladrillo local en la agenda de los inversores de la región que, de a poco, comienzan a mirar de reojo a la industria local. "Hay negocio, pero no hay un mango", resumían los argentinos el panorama. Los empresarios chilenos escuchaban expectantes. Quieren aprovechar el impulso que generarán los créditos hipotecarios en el segmento de viviendas medias y bajas pero tienen reparos. "Es la niña bonita pero le falta madurez", definió un inversor mexicano.

"Los lugares con mayor potencial de la región son Perú, Colombia y la Argentina" agregaba y se sorprendía cuando los players locales le anticipaban que, a diferencia de otras ciudades de América Latina, aún hay tierra para generar proyectos rentables. Por otra parte, la Argentina también tuvo su movida. Arrancó una nueva edición de Batimat, la expo de la industria de la construcción y la vivienda que tendrá abierta sus puertas hasta hoy en la Rural.

Con charlas para todos los gustos, los referentes y funcionarios remarcaron que arrancó "la década de la vivienda". Los empresarios también aprovecharon la ocasión para insistir en algunos temas pendientes como por ejemplo la necesidad de optimizar los costos de construcción y la baja de los pesos impositivos.

En síntesis, mientras en el país se sigue trabajando en medidas que impulsen la actividad, del otro lado de la cordillera ponen el ojo en el ladrillo local con algunos reparos. En el corto plazo miran el resultado de las elecciones, y en el mediano y largo se preguntan si el modelo de político para la vivienda trascenderá al gobierno de turno.

 

 


Carla Quiroga / La Nación

Página Web - 2017/07/01

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/