• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La inflación de junio fue de 1,3% y llegaría a 1,5% en julio, según los economistas (ARGENTINA)

Este mes pegarán los aumentos en prepagas y combustibles, y las vacaciones de invierno; creen que, por ahora, el alza del dólar no tendrá impacto


El costo de vida cerró en junio con un alza de 1,3%, con la inflación núcleo -sin los precios estacionales ni regulados- por encima del nivel general, según las consultoras privadas.

Así lo expresaron a la nacion analistas que miden la suba de precios y que anticipan que julio estará por encima de 1,5% por los aumentos en la medicina prepaga y los combustibles, y por efecto de las vacaciones de invierno. Además, afirmaron que -por ahora- la suba del dólar no debería tener un impacto sobre los precios minoristas.

Según proyectan, la inflación terminará entre 20 y 21% este año, frente a la meta del 17 por ciento fijada por el Banco Central.

Fausto Spotorno, analista jefe de Ferreres & Asociados, estimó que el mes pasado la inflación cerró con una suba del 1,3%, que julio puede estar en 1,6% y el año, en 20%.

En cuanto al tipo de cambio, dijo que puede impactar, aunque en forma marginal. "Cuando todos hicieron sus presupuestos en 2016, los hicieron con un dólar más alto, así que este movimiento no está fuera de lo que estaba proyectado", sostuvo.

Juan Luis Bour, economista jefe de FIEL, informó que estimaron una inflación de 1,2% a nivel general y de 1% en alimentos. "Hubo suba en carnes, aceite, queso y vino, compensada por caídas fuertes en productos frescos y pescados. El rubro salud subió 1% y viviendas, 1,5%, porque FIEL imputó la suba en las expensas (posiblemente como el Indec) el mes pasado, a diferencia de otras consultoras, que lo harán este mes. Además, la inflación núcleo subió 1,7 por ciento", indicó.

"Julio mostrará un registro un poco más alto; habrá un rebote por los precios estacionales y hay que ver si el tipo de cambio tiene algún impacto porque a fines de junio subió bastante: 7% respecto de abril. No me extrañaría que la inflación de este mes se ubique en el 1,5 por ciento", detalló.

En cuanto al cálculo anual, dijo que "mucho dependerá de cómo se ubica la inflación en los últimos dos meses del año, pero, más allá de eso, el rango anual será de 20 a 22 por ciento".

Gabriel Zelpo, economista jefe de Elypsis, estimó un incremento de 1,4% el mes pasado y aclaró que "las mayores subas fueron en productos lácteos y huevos, con avances de 3,3% (la leche en particular, 3,9%) y panificados, 2,4%". Para julio, "el primer cálculo es de 1,9% y para el año, aunque preveíamos un 22%, ahora nos acercamos a 23%", aclaró.

Pablo Goldín, de Macroview, dijo que cerraron el mes pasado con una estimación de 1,4% a nivel general y de 1,7% en el caso de la inflación núcleo, lo cual "refleja la dificultad del proceso de desinflación". Sobre el efecto del tipo de cambio, también opinó que "por ahora no está jugando, aunque hay que ver qué ocurre si sigue subiendo, pero es difícil pensar que el Gobierno deje que el tipo de cambio se siga moviendo para arriba en estas circunstancias electorales".

La inflación anual, aseguró, estará "cerca de 21%, con una combinación de reactivación modesta e inflación molesta"

Camilo Tiscornia, socio de C&T, calculó una suba de 1,2% a nivel general y de 1,5% en alimentos. Además, estimó que en julio se ubicará cerca de 1,5% y a fin de año, en 20 por ciento.

"El tipo de cambio algo va a influir, pero no en forma extraordinaria; hay que pensar que estuvo en $ 16 y luego bajó a $ 15; me preocupa más la evolución de la base monetaria, que sigue creciendo arriba del 30%", concluyó.

El economista jefe de la consultora Ecolatina, Lorenzo Sigaut Gravina, estimó una inflación de 1,3% a nivel general y de 1,5% en alimentos, mientras que la inflación core llegó a 1,8%. "La inflación núcleo no baja del promedio de 1,5% a 2%; el desafío sigue vigente y eso explica por qué la tasa del Banco Central sigue alta", explicó.

Para el año, estiman un alza de 24%, "aunque la cifra dependerá de la evolución de las tarifas; si al Gobierno le va bien en las elecciones intentará concretar un par de aumentos más, incluso en transporte, para no trasladar todos los ajustes a 2018", aseguró Diego Giacomini, director de Economía & Regiones, que calculó una suba de 1,5% general y de 1,5% en la inflación núcleo. "Para mí, el Banco Central tiene que endurecer su política para asegurar desinflación", expresó el economista.

 

 


La Nación

Página Web - 2017/07/04

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/