• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El Banco de la Nación Argentina (BNA) financiará hasta el 100% de la construcción de proyectos de viviendas a boca de pozo, de las cuales, al menos el 70% de la superficie total construida se corresponda con unidades aptas para financiar su adquisición a través de sus líneas de crédito de esta entidad.

"Como consecuencia de la gran demanda generada gracias a las líneas hipotecarias, el BNA decidió mejorar las condiciones de su línea para financiar a constructoras y desarrolladoras inmobiliarias, y dar una solución sustentable al problema de una falta de oferta de viviendas que aquejó al país por décadas", informó hoy el Banco Nación de modo oficial.

Según explicaron a Télam fuentes de la entidad, el BNA apunta a asegurar tanto a los desarrolladores o constructoras como a los que adquieran las viviendas a construir que, una vez finalizada la obra, los compradores precalificados por el Banco accederán a una línea para la adquisición de esas unidades.

La entidad busca financiar y dar tenencia a los compradores desde el final de obra en lugares donde demore la subdivisión en condiciones iguales a los de sus líneas hipotecarias (hasta 30 años con el 80% de asistencia crediticia respecto del valor de la vivienda) con una tasa de 4,5% en UVA, la que se disminuirá a 3,5% al momento en que se pueda hipotecar.

 

 


Télam - Agencia Nacional de Noticias

Página Web - 2017/09/22

Fuente: http://www.telam.com.ar/


El Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda informó que fueron 43.000 los anotados en la línea destinada a financiar la compra de materiales para construcción o refacción de viviendas, y para realizar la conexión a la red de gas.

El Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, a cargo de Iván Kerr, informó que al superarse los 43.000 anotados se registró un récord de inscripciones en provincia de Buenos Aires a la línea “Mejor Hogar” del Procrear, destinada a financiar la compra de materiales para construcción o refacción de viviendas, y para realizar la conexión a la red de gas.

“Estos resultados son producto de seguir adaptado las distintas herramientas del Procrear a las necesidades de la gente, como también lo estamos haciendo con la línea Ahorro Joven, que será anunciada en pocos días por el presidente Macri”, aseguró Kerr en General Rodríguez, donde el sábado se inscribieron a línea Mejor Hogar más de 3.000 rodriguenses.

La línea “Mejor Hogar”, lanzada en junio pasado por el ministro Rogelio Frigerio, tiene por objetivo cubrir aspectos cualitativos del déficit habitacional y está destinada a personas de entre 18 y 69 años, con ingresos -formales o informales -de hasta tres salarios mínimos, vitales y móviles- hoy de $26.580-.

 

 


Télam - Agencia Nacional de Noticias

Página Web - 2017/09/24

Fuente: http://www.telam.com.ar/


El subsecretario de Desarrollo Humano y Vivienda, Iván Kerr, destacó que en septiembre se llevan otorgados cerca de $ 9.000 millones en créditos hipotecarios, al adelantar que el nuevo programa de jóvenes que regirá en octubre busca asistir a un sector de la sociedad con dificultades para acceder a un ingreso formal.

En declaraciones a las radios Con Vos y La Red, el subsecretario de Desarrollo Humano y Vivienda, Iván Kerr explicó que la creación del nuevo programa, destinado a los jóvenes,  entrará en vigencia el 2 de octubre próximo y responde a problemas fundamentales que salieron a la luz mediante encuestas a beneficiarios: reunir el anticipo y la bancarización en un esquema de ingreso informal.

Hoy se necesitan cuatro salarios mínimos vitales y móviles (entre 17 mil y 35 mil pesos) para acceder, y se pueden sumar ingresos, apuntó. De todos modos, Kerr consideró que las actuales condiciones del Procrear son "ideales para la compra de la primera vivienda que, entre el mínimo anticipo requerido y el subsidio por parte del Estado, genera una cuota promedio de $4.400 para un departamento de US$ 80.000".

"Muchos argentinos jóvenes han encontrado en este programa una solución" para su primera vivienda, dijo al poner de relieve que el mercado de créditos hipotecarios se ha recuperado. "Se recuperó el crédito hipotecario en la Argentina: $7.500 millones en préstamos para vivienda en agosto y, en septiembre, alrededor de 9.000 millones" dijo al precisar que se registra en la actualidad un déficit habitacional de 3,5 millones de hogares.

 

 


Télam - Agencia Nacional de Noticias

Página Web - 2017/09/25

Fuente: http://www.telam.com.ar/


Así lo indicó el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación, Ivan Kerr. El funcionario recorrió este mediodía las obras que se llevan adelante en el barrio Liceo de Córdoba en un complejo en donde se ejecutan 1.700 viviendas.

El subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación, Ivan Kerr, afirmó que se continuarán construyendo complejos urbanísticos a los que se podrán acceder por intermedio del plan Procrear, que se sumarán a los ya 70 que se están desarrollando en todo el país, y que alcanzan las 25.000 viviendas.

Kerr recorrió este mediodía las obras que se llevan adelante en el barrio Liceo de Córdoba en un complejo en donde se ejecutan 1.700 viviendas.

“Con este tipo de proyectos, estamos buscando apalancar parte de la inversión con capitales privados, con financiamiento del Banco Nación y con la misma colocación a través de Procrear”, dijo el funcionario a Télam.

Kerr visitó el emprendimiento, situado en la zona norte de la capital cordobesa, con el objetivo de “tener una reunión de trabajo con autoridades del municipio y de la provincia de Córdoba para ajustar los detalles de la puesta a punto del sector 13 y 14, las 203 viviendas que hemos llamado a inscripción y que próximamente vamos a estar entregando, todavía tenemos trabajo que hacer entre todas las partes”, contó.

 

 

 


Télam - Agencia Nacional de Noticias

Página Web - 2017/09/20

Fuente: http://www.telam.com.ar/


Los proyectos de participación público-privada representan en el presupuesto para 2018 unos $ 34.600 millones, el 8% de la inversión total en infraestructura; piden "más compromiso" de los bancos con el financiamiento

La "carta" escrita por Gustavo Lopetegui, que en breve difundirá el Gobierno, mostrará un punto de inflexión. Si el despegue de la economía fue por el aporte de la obra pública, en 2018 habrá un nuevo protagonista: el sector privado.

"Estamos palpando el fruto de estos dos años de ordenamiento y en 2018 esto se potenciará con un aumento del 50% real en obras de infraestructura, que pasarán del 2,6% al 3,5% del PBI", dice el documento del ministro coordinador.

"Este fuerte incremento será impulsado por el capital privado, que crecerá más del 150%, pasando de aportar el 0,9% al 1,8% del PBI, mientras que el aporte del Tesoro público se mantendrá constante", se estima.

Los datos del presupuesto de 2018, presentado la semana pasada, afirman que para el año que viene sólo en proyectos de participación público-privada (PPP), los ministerios del Interior, Transporte y Energía ejecutarán el 8% de la inversión total en infraestructura. La cifra llega a los 34.600 millones de pesos. "En este crecimiento no hemos incluido dos sectores que también tendrán impacto en la actividad de la construcción, pero que no catalogamos como infraestructura: el desarrollo de Vaca Muerta y la difusión del crédito hipotecario", advirtieron.

La obra pública no sólo empujó la actividad económica este año, sino que le dio impulso al mercado laboral, algo que faltó, sobre todo, en la primera mitad del año pasado. Por caso, según datos oficiales, la ejecución del gasto de capital a septiembre llega al 58,6% entre todas las jurisdicciones gubernamentales (ya se gastaron $ 135.856 millones de los 231.852 millones de crédito vigente), pero ese porcentaje sube a 74,3% en Interior (43.291 millones) y 71,5% en Transporte (38.728 millones).

 

 

 

Hasta julio, según el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), la actividad acumula una expansión de 8,9%. Vialidad empuja: el consumo de asfalto subió 89,7% en el año. La vivienda también; el cemento, sobre todo a granel, avanzó 10,9%. El empleo en la construcción, según el Gobierno, los gremios y los empresarios, es la punta de lanza de un mercado laboral estancado. Los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) de junio muestran que en la construcción hay 442.600 trabajadores, 38.700 más que hace un año (+9,6%), pero 21.000 empleados menos que en junio de 2015. Junio último tuvo la mayor tasa de creación de empleo en el sector desde el mismo mes de hace dos años.

La mejora en el trabajo, por otra parte, se expande por todo el país. En el año, creció con fuerza en La Rioja (+61%), Catamarca (+34%), Chaco (+25%) y Jujuy (+13%). El avance se dio también en los distritos más grandes: Buenos Aires (+6%), Córdoba (+6%), Santa Fe (+12%) y la ciudad autónoma de Buenos Aires (+10%). Cayó en La Pampa, Santa Cruz, Formosa y San Luis, entre otras. Curiosamente, son todas provincias con mala sintonía con el oficialismo. "La mejora en el empleo es significativa", afirmaron en la Unión Obrera de la Construcción (Uocra). "Sí estamos en recuperación desde marzo aproximadamente", completaron.

En el Gobierno creen que es hora de la actividad privada, el 75% del sector, y ya ven más consumo de cemento en bolsa, hierro para la vivienda y vidrio, entre otros insumos. Además, crecen los permisos para edificación, un 8,9% acumulado en el año, según el Indec. A fin de mes, volverán las mesas sectoriales, cuentan en el oficialismo.

Los temas para impulsar a los desarrolladores pasarán por mejorar los créditos para la oferta (para la construcción), presionar a los bancos para que bajen sus tasas de interés tras la eliminación del impuesto a los ingresos brutos en los créditos hipotecarios y promover la agilización de trámites.

"Los créditos hipotecarios se dirigen a vivienda nueva o usada, pero terminada. El problema es que los nuevos proyectos tardan no menos de un año de trámites municipales. La obra no empieza hasta el año que viene", dijo resignado un empresario. Por caso, el proyecto de 100.000 viviendas para la clase media lanzado en marzo de este año tiene 60.000 viviendas en etapa de proyecto y fondeo. La otra parte espera aún financiamiento. En el Gobierno creen que todavía necesitan "mayor compromiso" por parte de los bancos privados.

"La punta de lanza de la recuperación [del sector] fue la obra pública", afirmó a LA NACION el ministro del Interior, Rogelio Frigerio. "Pero de la mano del crédito eso se trasladó a la recuperación de la obra privada. Arrancamos con 400 créditos y hoy ya hay cerca de 8000 hipotecarios. Eso tiene correlato en los mayores permisos de construcción", agregó.

Frigerio rescató el trabajo en la mesa de competitividad del sector y afirmó que sumarán en breve al sector forestoindustrial. "Hay un compromiso para que el 10% de las viviendas sociales se haga con madera de calidad", adelantó Frigerio.

 

 


Francisco Jueguen / La Nación

Página Web - 2017/09/19

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/