• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Los administradores de fondos del blanqueo que planean la construcción de edificios de viviendasnegocian con bancos oficiales y privados que financien con créditos hipotecarios en UVA la compra de los departamentos que aún se encuentran en la etapa inicial de desarrollo.

Los administradores de fondos cerrados del blanqueo de capitales que planean la construcción de edificios de viviendas familiares negocian con bancos oficiales y privados de primera línea la posibilidad de que financien con créditos hipotecarios en UVA la compra de los departamentos que aún se encuentran en la etapa inicial de desarrollo. Es el caso del proyecto CasasArg I, el complejo de edificios que será construido por el fondo cerrado con recursos del blanqueo de capitales que administra Allaria Ledesma.

Juan Politi, vicepresidente de la firma administradora señaló que hay conversaciones avanzadas con el Banco Ciudad y el Nación como así también con algunos privados. "Los créditos que necesitamos están en línea con el anuncio del Banco Nación para financiar préstamos para la compra de unidades desde el pozo", dijo Politi."Al que hoy tramita un crédito el banco se le dice andá y comprá algo que ya está terminado. Pero en nuestro caso aún no hay nada hecho porque recién se están haciendo los trabajos de suelo", explicó el vicepresidente de Allaria.

Politi contó que el primer escollo que encontraron por parte de las entidades bancarias fue entender que el desarrollador no era un actor tradicional de la plaza sino un fondo común. "Nos jugamos a correr en el inicio de una actividad que todavía le falta algún grado de desarrollo porque no salió la ley de Mercado de Capitales", señaló el vicepresidente de Allaria. La demora en el tratamiento en el Congreso de la Ley de Mercado de Capitales, fue la razón principal por la que estos instrumentos capturaron menos del 10% de lo inicialmente planeado para colaborar con el blanqueo de capitales.

 

 


Télam - Agencia Nacional de Noticias

Página Web - 2017/10/08

Fuente: http://www.telam.com.ar/


El titular del Banco Central, aseguró este jueves que "se acabó el país que sólo construía para ricos", en la 65ta Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco).

El presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, aseguró este jueves que "se acabó el país que sólo construía para ricos", al hablar en la 65ta Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) y de esta forma definió que el negocio de la construcción debe estar dirigido al conjunto de la población. "Cuando ustedes terminen de convencerse de que el negocio de los próximos 20 años es eliminar el déficit habitacional del país habremos comenzado a resolver uno de los problemas estructurales" dijo Sturzenegger a los empresarios asistentes a la convención.

Según el titular del Banco Central, "sin crédito esta industria no podía desarrollarse; la demanda fue históricamente la restricción para el crecimiento de la industria; pero no lo es más; esto nos obliga entonces a pensar en la oferta". Al referirse a la oferta crediticia, el titular del BCRA indicó que "la población adulta con préstamos hipotecarios en la Argentina alcanza a duras penas el 0,5 por ciento, es una cuarentava parte de lo que es Chile", graficó.

"El crédito hipotecario se había convertido en un lujo al que sólo los más ricos pueden acceder", dijo y justificó así el lanzamiento y posterior éxito de los créditos en UVA. Al respecto, precisó que "en septiembre se otorgaron créditos de este tipo por más de 7.300 millones de pesos" y que "cada día más entidades financieras se suman al negocio, ofreciendo una variedad cada vez más grandes de productos".

 

 


Télam - Agencia Nacional de Noticias

Página Web - 2017/10/05

Fuente: http://www.telam.com.ar/


La entidad bancaria efectivizó en agosto préstamos por un monto de $ 3.921 millones, lo que representa un nuevo récord en el otorgamiento de créditos de este tipo desembolsados en un solo mes.

El Banco de la Nación Argentina (BNA) efectivizó en agosto 3.103 préstamos hipotecarios por un monto de $ 3.921 millones, lo que representa un nuevo récord en el otorgamiento de créditos de este tipo desembolsados en un solo mes."En los tres primeros trimestres de 2017 colocamos hipotecas por casi $15.000 millones, un monto más de tres veces mayor a todo lo desembolsado en 2016”, expresó el titular de la entidad, Javier González Fraga, a través de un comunicado de prensa.

“Nuestras estimaciones indican que terminaríamos el año con unas 21.000 familias con su vivienda propia habiendo desembolsado unos $ 24.000 millones, casi 15 veces todo lo desembolsado en 2015”, agregó el funcionario.

Cuando faltan tres meses para completar el año, el Banco Nación lleva otorgadas 13.058 hipotecas por $14.920 Millones, 3,6 veces más que lo desembolsado en todo 2016, con $ 4.102 millones, y 9 veces los $1.655 millones de 2015.

 

 


Télam - Agencia Nacional de Noticias

Página Web - 2017/10/04

Fuente: http://www.telam.com.ar/


La línea crediticia de Procrear Ahorro Joven recibió más de 1,3 millones de visitas en sus primeros dos días de funcionamiento, informó el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación y presidente del Procrear, Ivan Kerr.

El subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación y presidente del Procrear, Ivan Kerr, en diálogo con Télam, indicó que el interés de la franja joven por conseguir un préstamo para la vivienda hizo que la web colapsara en el primer día.

"Es un tema técnico y se reforzará un server del Ministerio de Interior; se subestimó la capacidad que el sitio iba a tener, pero el ministro de Modernización, Andrés Ibarra, dijo que se podrá administrar la página desde el Arsat, que daría una capacidad mayor", estimó.

El subsecretario puntualizó que el día del lanzamiento hubo 120 inscripciones por minuto, alcanzando 12 mil visitas simultáneas y recordó que el vencimiento es el 15 de noviembre próximo y la selección de los beneficiarios es por puntaje y no por orden de inscripción. Kerr recordó que el sitio funciona las 24 horas del día pero que el horario de atención del call center, (que es el número telefónico 143) al que se acude ante alguna duda para llenar los formularios, es de 9 a 20.

 

 


Télam - Agencia Nacional de Noticias

Página Web - 2017/10/04

Fuente: http://www.telam.com.ar/


La norma fue sancionada en 2012 y establecía que todos los fondos que surjan de las nuevas causas judiciales debían depositarse en el Banco Nación

 

La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal declaró la inconstitucionalidad de la "ley Conti" (ley 26.764), del año 2012, que le quitaba al Banco Ciudad los depósitos judiciales que desde 1966 se realizaban en la entidad.

La sentencia de la Sala III, que establece el regreso de los depósitos judiciales al Banco Ciudad, resaltó los perjuicios que ese régimen legal le causaba a la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires, a la entidad financiera y a las políticas vinculadas con la promoción del crédito social para la vivienda, que convirtieron al Banco Ciudad en el segundo banco en colocación de hipotecarios a nivel nacional, posición que sigue ocupando en la actualidad, sostenidas en gran medida por el fondeo proveniente de dichos depósitos.

El Banco Ciudad inició esta disputa legal en 2012, cuando judicializó una decisión que consideraba abusiva por parte del anterior gobierno nacional, la cual le había quitado el flujo de depósitos judiciales que percibía la entidad, equivalente a unos $1500 millones por año, cuyo stock era de $7.000 millones y hoy ronda los $19.000 millones, y que es destinado por el Banco a la generación de líneas de crédito de largo plazo para familias y empresas, como los préstamos hipotecarios y los créditos a las Pymes. Los depósitos judiciales, que habían sido recuperados parcialmente para el Ciudad tras una medida cautelar del año 2015, ahora quedan convalidados con esta decisión judicial de segunda instancia.

El Presidente del Banco Ciudad, Javier Ortiz Batalla, señaló: "Se hizo justicia. La cámara revocó un despojo hecho sin más razón de ser que la de promover un daño a la gestión que venía realizándose exitosamente desde la Ciudad en favor del crédito social y productivo". En este sentido, Ortiz Batalla destacó que "prevaleció la autonomía de la Ciudad y se reconoció la validez de nuestro reclamo".

La ley 26.764 fue sancionada el 12 de septiembre del año 2012, quedando así derogada la ley 16.869 del año 1966, y establecía que todos los fondos -sólo el Fuero Civil se depositaba en el Banco Nación- que surjan de las nuevas causas judiciales debían depositarse en el Banco Nación, quedando en el Banco Ciudad el stock de fondos que ya tenía la justicia depositados por distintas causas en trámite.

 

 


La Nación

Página Web - 2017/10/04

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/