Más de 100 mil familias no tienen casa propia; hay dudas sobre quiénes serán los beneficiarios de las nuevas viviendas
Los Juegos Olímpicos de la Juventud no sólo representan un desafío deportivo y organizativo, sino también, y quizá más importante, la gran posibilidad para brindar soluciones en una de las zonas más postergadas de la ciudad. La infraestructura construida para alojar a los deportistas será una forma de comenzar a saldar la deuda, principalmente, con los vecinos de la Comuna 8, en el sur porteño.
Entre Villa Lugano y Villa Soldati avanzan otros complejos habitacionales, además de la Villa Olímpica. Se trata de 1100 unidades nuevas que se están construyendo en el predio donde se formó el barrio Papa Francisco, destinadas a los habitantes de la villa 20 que serán relocalizados por las obras de urbanización. El mecanismo de asignación de esas viviendas aún no fue definido por el Instituto de la Vivienda (IVC), pero se sabe que los beneficiarios deberán acceder a un crédito blando para pagar por las propiedades.
Para gran parte de los 1700 departamentos de la Villa Olímpica, el Gobierno espera lanzar en los próximos meses una preventa y así llegar a octubre de 2018 con las unidades asignadas. Se trata de dos proyectos que funcionan en forma articulada con el fin de brindar soluciones a una buena porción de las 130.000 familias que hoy padecen déficit habitacional en toda la ciudad, el 11% del total. Pero aunque los plazos y las conversaciones con los vecinos avanzan, la asignación de las viviendas genera dudas.
En febrero de 2018 se entregarán 552 viviendas en la villa 20. Las primeras familias en ser trasladadas serán aquellas que hoy están viviendo donde avanzará la apertura de calles y las obras de esponjamiento, es decir, la creación de pulmones de manzanas para posibilitar el ingreso de aire y luz. El resto de las unidades se irán asignando en forma progresiva en 2019.
En la villa 20, según datos del IVC, viven unas 27.000 personas (más de 9000 familias) en 4581 casas y en un predio de 48 hectáreas. De acuerdo con la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad, el 4% de las viviendas está conectada a la red eléctrica, el 25% tiene cloacas y el 35% agua potable. Además, en el 14% de las casas hay hacinamiento crítico.
El proyecto de urbanización, discutido en las Mesas de Gestión Participativa, contempla el mejoramiento de los servicios públicos y la apertura de calles que se realizará en las primeras cuatro manzanas cuando se trasladen los vecinos en febrero próximo. En ese momento se definirán los espacios públicos que se instalarán en el barrio, en un total de 30 manzanas.
"La integración urbana permitirá a los vecinos de la villa 20 acceder a conexiones de redes troncales de servicios básicos, a mejoras de la red de espacio público y a la seguridad de la tenencia de la vivienda", sostienen desde el IVC. Pero el proyecto genera interrogantes entre algunos vecinos consultados por la nación.
Las dudas principales surgen porque aún no hay definiciones de cómo será el plan para asignar las viviendas y cómo funcionarán los servicios. Hay quienes temen que tanto las viviendas de la 20 como las de la Villa Olímpica se destinen a vecinos de otras zonas de la ciudad y no a los habitantes del sur, por lo que no sería una solución habitacional para ellos. "La viviendas siempre se manejaron de forma muy arbitraria; la gente que no tiene casa termina no teniendo casa; las entregas terminan siendo sospechosas", repiten en la villa 20.
El reto del gobierno de la ciudad de Buenos Aires será no repetir los errores de experiencias cercanas como en los Juegos de Río de Janeiro. Allí, la Villa Olímpica contaba con 3604 departamentos de dos, tres y cuatro ambientes que fueron "destinados a la clase media y alta", según afirmó a LA NACION Orlando Santos Junior, profesor de la Universidad Federal de Investigación y Planeamiento Urbano de Río de Janeiro. "Evidentemente su comercialización no buscó contribuir para resolver el problema del déficit habitacional de Río de Janeiro", añadió el académico.
Para el Gobierno, no hay dudas de que el proyecto de urbanización de la villa 20 y el de la Villa Olímpica forman parte de un mismo legado, que además de brindar soluciones habitacionales le dará un impulso a esa zona de la ciudad. Por estos días se está realizando la tasación de las 1100 unidades de uno, dos y tres ambientes construidas en 32 edificios y en los próximos meses se lanzará la preventa. Muchos de los departamentos ya están terminados, pero antes de pasar a manos de los vecinos deberán someterse a un proceso de adaptación arquitectónica, ya que para los atletas se entregarán con características diferentes a las de un hogar.
Una vez definidas las condiciones de venta, los vecinos de la Comuna 8 tendrán prioridad para acceder a las viviendas. Aunque hasta que las reglas de juego no estén bien establecidas, las dudas estarán a la orden del día.
Colaboración Germán Leza.
Mauricio Giambartolomei / La Nación
Página Web - 2017/10/04
Fuente: http://www.lanacion.com.ar/