• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Fue en primera lectura. El plan es destinar el 35% de un predio de 3 hectáreas para hacer edificios. El 65% será espacio público.

El barrio de La Boca está más próximo a sumar una nueva urbanización: la Legislatura porteña aprobó en primera lectura un proyecto que busca permitir la construcción de torres en un predio de casi 3 hectáreas cercano al límite con Puerto Madero. Actualmente, estos terrenos pertenecen al Estado nacional, que subastará un 35% del espacio para hacer los emprendimientos inmobiliarios y le cederá un 65% a la Ciudad para que lo urbanice, abriendo calles y veredas y haciendo plazas.

El proyecto, impulsado por el Gobierno porteño y conocido como Catalinas Sur 2 por su proximidad con el complejo de viviendas, fue aprobado con 33 votos a favor y 11 en contra, incluyendo los de los bloques del Frente para la Victoria y el Frente de Izquierda de los Trabajadores. Además, hubo 11 abstenciones. Ahora deberá ser debatido en audiencia pública para, finalmente, volver a ser tratado en el recinto para su aprobación definitiva.

El polígono está delimitado por las avenidas Brasil y Pedro de Mendoza, las calles Gualeguay, Caboto y D'Espósito, y el club de tenis Darling. Como por el medio pasan vías ferroviarias, el plan es dividirlo en una fracción de 1,6 hectárea y otra de 1,2 hectárea, para destinar el 35% a la construcción de torres privadas. En total, se permitirá edificar hasta 150.000 m2 y se podrá hacer un estacionamiento subterráneo equivalente a hasta el 75% de la parcela.

"Del lado de Caboto y Gualeguay se podrán construir edificios de hasta 60 metros de altura y sobre Brasil y Huergo, de hasta 75 metros", precisó el diputado Agustín Forchieri (PRO), presidente de la Comisión de Planeamiento Urbano de la Legislatura.

El 65% del polígono será para espacio público. Para esto, la futura ley convalida un acuerdo firmado entre la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) con el Gobierno porteño, que se lo transfiere a la Ciudad. Y al mismo tiempo, rezonifica las tierras para permitir la construcción de oficinas, viviendas y comercios. En medio de las dos fracciones del polígono quedará un espacio verde y una calle paralela a las vías del tren y perpendicular a Brasil. También está previsto abrir una calle oblicua entre Brasil y D'Espósito, y otra paralela a la subida a la Autopista.

En junio pasado, el Tribunal de Tasación de la Nación valuó al polígono, actualmente zonificado como Urbanización Futura, en $ 330 millones, unos US$ 18,5 millones. Pero con la rezonificación, cuando el Estado nacional subaste los terrenos, su valor podría superar los US$ 80 millones. Por eso, el convenio que la AABE firmó con la administración porteña establece que la Ciudad recibirá hasta US$ 20 millones de lo que se obtenga. Esa suma será destinada para obras a definir en la Comuna 4.

Desde el Club Darling salieron a denunciar que una de las hectáreas donde se harán torres forma parte de sus instalaciones desde hace 34 años, a partir de un convenio de uso y el pago de un canon mensual a la Administración General de Puertos". Según la institución, allí tienen canchas de tenis y de fútbol y un gimnasio, además de una arboleda centenaria. "La sanción del proyecto de ley cambia vertiginosamente las condiciones de vida del barrio y transforma radicalmente la dinámica del club, amenazando seriamente su existencia", aseguraron en un comunicado. Y reclamaron que Nación y Ciudad desistan de su plan.

Al mismo tiempo, para preservar una zona de espacios verdes, el proyecto aprobado rezonifica como Urbanización Parque otro terreno de dos hectáreas vecino al polígono anterior, en Azopardo, entre Brasil y D'Espósito y el club de tenis. En el predio también funciona la Asociación Vecinal Catalinas Sur, en Azopardo y Necochea, que tiene un permiso de uso vigente hasta 2030.

Algunos vecinos también se oponen al plan. "Esta Legislatura debería defender los intereses de los porteños, en este caso representados por los vecinos del barrio de La Boca -señaló el legislador Adrián Camps (Partido Socialista Auténtico). Ellos han elaborado un proyecto superior, que propone la creación de una Unidad de Gestión Socio Ambiental para esas tierras, priorizando los espacios verdes. Eso es lo que los diputados deberíamos defender".

"Los vecinos se organizaron y piden espacios verdes para todo el polígono -sostuvo Jonatan Baldiviezo, del Observatorio del Derecho a la Ciudad-. Esto es la continuidad del negocio con la tierra pública que venimos denunciando. El Gobierno toma decisiones de planeamiento orientadas a extender el modelo de urbanización de Puerto Madero hacia La Boca. En ese barrio hacen faltan plazas y viviendas sociales, pero en cambio se autoriza hacer departamentos suntuosos".

"Caminé por el predio y los vecinos de Catalinas me dijeron que estaban de acuerdo con el proyecto. La regeneración urbana del barrio de La Boca debe seguir el camino del impulso y el desarrollo -aseguró Forchieri-. Proteger un barrio no es dejarlo como está, sino darle la oportunidad de una transformación favorable. Es la renovación urbana equilibrada e inclusiva, y no la visión inmovilista la que garantiza que un barrio sobreviva".

 

 


Nora Sánchez / Clarín

Página Web - 2017/09/08

Fuente: https://www.clarin.com/


Los vecinos del sur de la Ciudad podrán comprarlos con una "preventa" que se realizará antes de los Juegos de la Juventud aunque recién podrán ocuparlos una vez que termine el torneo, que se disputará del 6 al 18 de octubre de 2018.

Los primeros 400 departamentos de lo que será la Villa Olímpica -allí se alojarán los atletas durante los próximos Juegos de la Juventud- fueron inaugurados hoy por el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, quien confirmó que los vecinos del sur de la Ciudad podrán comprarlos con una "preventa" que se realizará antes de la competencia aunque recién podrán ocuparlos una vez que termine el torneo, que se disputará del 6 al 18 de octubre de 2018.

"Vamos a empezar la preventa de estos departamentos antes de las Olimpiadas, para que la gente sepa quienes van a ser los dueños. Va a haber prioridad para la gente del barrio pero también para gente de otras partes de la Ciudad", aseguró Rodríguez Larreta, en la inauguración de los nueve edificios, que tienen entre seis y siete pisos y albergan entre 21 y 48 departamentos, que el Instituto de la Vivienda de la Ciudad se encargará de adjudicar.

Los primeros nueve edificios ocupan 66.000 m2 de nuevo espacio público, y son parte del complejo que tendrá un total de 31 edificios totalmente nuevos, con 1.200 unidades de 1, 2 y 3 ambientes. En esos departamentos se alojarán alrededor de 7.000 atletas y entrenadores quienes llegarán de 206 países para participar en las 32 disciplinas deportivas que se disputarán entre el 6 y el 18 de octubre en los próximos Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018.

 

 


Télam - Agencia Nacional de Noticias

Página Web - 2017/09/08

Fuente: http://www.telam.com.ar/


Se trata de 268 inmuebles anteriores a 1941, que por su alto valor patrimonial no podrían ser demolidos ni modificados.

 

Pos sus características irreproducibles y su denominación de "Singulares", un conjunto de edificios antiguos repartidos en cinco barrios de la Ciudad podrían quedar exentos de demolición. Lo que separa la conjetura de la certeza, son dos proyectos de ley que contemplan la protección de unos 268 inmuebles anteriores a 1941.

Ambas iniciativas elaboradas por el Ejecutivo porteño, que pretenden salvar a una serie de inmuebles de las Comunas 1 y 2 por contar con un alto valor patrimonial, ya fueron giradas al recinto de sesiones de la Legislatura porteña para su próxima aprobación. Según fuentes internas, la Comisión de Planeamiento Urbano emitió dictámenes favorables en torno a ambas.

Situados en el centro y en parte del casco histórico porteño, los expedientes plantean que sean incorporados los edificios de la Comuna 1, del barrio de Retiro, y los de la Comuna 2 pertenecientes a Recoleta, San Nicolás, Constitución y San Telmo al listado de inmuebles catalogados como "Singulares", de acuerdo al Código de Planeamiento Urbano local.

El punto principal de las propuestas, es que con la nueva catalogación estas edificaciones no puedan sufrir ningún tipo de modificación y menos una demolición parcial o total, dado que se garantiza la protección a sus fachadas, aberturas y partes posteriores, pero permitiría cambios en los interiores.

En su presentación, desde el Ministerio de Desarrollo Urbano porteño resaltaron la existencia de ciertas características "irreproducibles" relacionadas al diseño de cada uno de los inmuebles, y también sobre los sitios en el que se localizan.

En su mayoría, son edificios de poca altura, que en algunos casos presentan fachadas con alguna intervención artística, pero también cubiertas por marquesinas de los locales comerciales que se despliegan en la planta baja, como bares o restaurantes, así como también algunas salas de teatro situadas sobre la avenida Corrientes.

"Son piezas representativas del período comprendido entre 1900 y 1940 cuyos valores estéticos y morfológicos referidos a las distintas corrientes arquitectónicas a las que pertenecen, frecuentemente empleadas en viviendas unifamiliares y colectivas, las convierten en piezas significativas para la memoria colectiva de los habitantes de la Ciudad", agrega el informe entregado a la Legislatura junto al proyecto de protección.

Las construcciones postuladas para su resguardo dentro de la Comuna 2 son 125. Componen, según la descripción del Ejecutivo, "un repertorio de estilos que abarca desde eclecticismos con interesante composición, y el tradicional tratamiento de la fachada según los tres estratos identificables en basamento, desarrollo y remate".

En tanto, en la Comuna 1 suman unas 148 edificaciones que registran también "un alto valor patrimonial, con desarrollo de tipologías arquitectónicas que abarcan un período de más de 150 años", lo cual convierte a la zona "en un área de tejido heterogéneo con una amplia diversidad morfológica y estilística de inmuebles".

Más allá de esta cifra, de acuerdo a los relevamientos efectuados por la organización Basta de Demoler, dedicada a la defensa del patrimonio local, suman 140.000 las construcciones en la Ciudad que fueron construidas antes de 1941, y que deberían catalogarse para evitar su desaparición.

 

 


Clarín

Página Web - 2017/09/05

Fuente: https://www.clarin.com/


“El Ministerio de Hacienda y Finanzas, a través de la Unidad Central de Administración de Programas con Financiamiento Internacional (UCAPFI), ejecuta a buen ritmo la construcción del Centro Cultural", señaló el informe.

El gobierno correntino informó ayer que avanzan a "ritmo sostenido" múltiples obras que beneficiarán a alrededor de 100 mil vecinos de la capital provincial, con una inversión de 172 millones de pesos.

A esta inversión se suma la ejecución de otras seis obras en el marco de la asistencia integral y transformación del conglomerado de barrios La Olla.

“El Ministerio de Hacienda y Finanzas, a través de la Unidad Central de Administración de Programas con Financiamiento Internacional (UCAPFI), ejecuta a buen ritmo la construcción del Centro Cultural en el predio de la exterminal; dos reservorios de la obra hidráulica; 20 viviendas para la relocalización de familias; la plaza Papa Francisco en el barrio Irupé, y obras de red eléctrica, red vial, desagües y peatonal”, precisó el informe del gobierno correntino.

 

 


Corresponsal / Télam - Agencia Nacional de Noticias

Página Web - 2017/09/05

Fuente: http://www.telam.com.ar/


El proyecto convertido en ley establece además que deberá "corregirse y actualizarse el monto tope de la vivienda alcanzada por el beneficio", que hasta el momento es de 200.000 pesos.

La Cámara de Diputados bonaerense sancionó la ley que establece retrasar por el término de 360 días las ejecuciones de viviendas en ese distrito, informó hoy una fuente legislativa.

La norma se fundamenta "en la afligente situación en que se encuentran numerosos habitantes de la provincia de Buenos Aires que ven con peligro cierto la ejecución de su vivienda".

"Es imprescindible que el Estado brinde todas las herramientas que estén a su alcance en pos de su salvaguarda; considerando que el derecho a una vivienda digna es uno de los derechos fundamentales del ser humano, amparado por la Constitución Provincial, la Constitución Nacional y Tratados Internacionales incorporados a la misma", detalla la norma.

 

 


Télam - Agencia Nacional de Noticias

Página Web - 2017/09/01

Fuente: http://www.telam.com.ar/