• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Más de 100 mil familias no tienen casa propia; hay dudas sobre quiénes serán los beneficiarios de las nuevas viviendas

 

Los Juegos Olímpicos de la Juventud no sólo representan un desafío deportivo y organizativo, sino también, y quizá más importante, la gran posibilidad para brindar soluciones en una de las zonas más postergadas de la ciudad. La infraestructura construida para alojar a los deportistas será una forma de comenzar a saldar la deuda, principalmente, con los vecinos de la Comuna 8, en el sur porteño.

Entre Villa Lugano y Villa Soldati avanzan otros complejos habitacionales, además de la Villa Olímpica. Se trata de 1100 unidades nuevas que se están construyendo en el predio donde se formó el barrio Papa Francisco, destinadas a los habitantes de la villa 20 que serán relocalizados por las obras de urbanización. El mecanismo de asignación de esas viviendas aún no fue definido por el Instituto de la Vivienda (IVC), pero se sabe que los beneficiarios deberán acceder a un crédito blando para pagar por las propiedades.

Para gran parte de los 1700 departamentos de la Villa Olímpica, el Gobierno espera lanzar en los próximos meses una preventa y así llegar a octubre de 2018 con las unidades asignadas. Se trata de dos proyectos que funcionan en forma articulada con el fin de brindar soluciones a una buena porción de las 130.000 familias que hoy padecen déficit habitacional en toda la ciudad, el 11% del total. Pero aunque los plazos y las conversaciones con los vecinos avanzan, la asignación de las viviendas genera dudas.

En febrero de 2018 se entregarán 552 viviendas en la villa 20. Las primeras familias en ser trasladadas serán aquellas que hoy están viviendo donde avanzará la apertura de calles y las obras de esponjamiento, es decir, la creación de pulmones de manzanas para posibilitar el ingreso de aire y luz. El resto de las unidades se irán asignando en forma progresiva en 2019.

En la villa 20, según datos del IVC, viven unas 27.000 personas (más de 9000 familias) en 4581 casas y en un predio de 48 hectáreas. De acuerdo con la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad, el 4% de las viviendas está conectada a la red eléctrica, el 25% tiene cloacas y el 35% agua potable. Además, en el 14% de las casas hay hacinamiento crítico.

El proyecto de urbanización, discutido en las Mesas de Gestión Participativa, contempla el mejoramiento de los servicios públicos y la apertura de calles que se realizará en las primeras cuatro manzanas cuando se trasladen los vecinos en febrero próximo. En ese momento se definirán los espacios públicos que se instalarán en el barrio, en un total de 30 manzanas.

"La integración urbana permitirá a los vecinos de la villa 20 acceder a conexiones de redes troncales de servicios básicos, a mejoras de la red de espacio público y a la seguridad de la tenencia de la vivienda", sostienen desde el IVC. Pero el proyecto genera interrogantes entre algunos vecinos consultados por la nación.

Las dudas principales surgen porque aún no hay definiciones de cómo será el plan para asignar las viviendas y cómo funcionarán los servicios. Hay quienes temen que tanto las viviendas de la 20 como las de la Villa Olímpica se destinen a vecinos de otras zonas de la ciudad y no a los habitantes del sur, por lo que no sería una solución habitacional para ellos. "La viviendas siempre se manejaron de forma muy arbitraria; la gente que no tiene casa termina no teniendo casa; las entregas terminan siendo sospechosas", repiten en la villa 20.

El reto del gobierno de la ciudad de Buenos Aires será no repetir los errores de experiencias cercanas como en los Juegos de Río de Janeiro. Allí, la Villa Olímpica contaba con 3604 departamentos de dos, tres y cuatro ambientes que fueron "destinados a la clase media y alta", según afirmó a LA NACION Orlando Santos Junior, profesor de la Universidad Federal de Investigación y Planeamiento Urbano de Río de Janeiro. "Evidentemente su comercialización no buscó contribuir para resolver el problema del déficit habitacional de Río de Janeiro", añadió el académico.

Para el Gobierno, no hay dudas de que el proyecto de urbanización de la villa 20 y el de la Villa Olímpica forman parte de un mismo legado, que además de brindar soluciones habitacionales le dará un impulso a esa zona de la ciudad. Por estos días se está realizando la tasación de las 1100 unidades de uno, dos y tres ambientes construidas en 32 edificios y en los próximos meses se lanzará la preventa. Muchos de los departamentos ya están terminados, pero antes de pasar a manos de los vecinos deberán someterse a un proceso de adaptación arquitectónica, ya que para los atletas se entregarán con características diferentes a las de un hogar.

Una vez definidas las condiciones de venta, los vecinos de la Comuna 8 tendrán prioridad para acceder a las viviendas. Aunque hasta que las reglas de juego no estén bien establecidas, las dudas estarán a la orden del día.

Colaboración Germán Leza.

 

 


Mauricio Giambartolomei / La Nación

Página Web - 2017/10/04

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/


Se hicieron 6019 escrituras en CABA, de las cuales el 26,6% fue con créditos hipotecarios; en el octavo mes de 2007 se habían registrado 6521 operaciones; esperan más crecimiento

 

La venta de inmuebles tuvo su mejor agosto en 10 años: con 6019 escrituras -de las cuales el 26,6% (1601 operaciones) se hicieron con crédito hipotecario- se acercó a los números del octavo mes de 2007, cuando hubo 6521 escrituras. Pero, además, en comparación con agosto de 2016 hubo un crecimiento del 42,3%, de acuerdo con los datos del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires.

"El de este año es el mejor agosto en 10 años. El efecto de los créditos hipotecarios recién se está empezando a notar. La participación del 26% en el total de escrituras era la proporción que había a fines de los 90, cuando había una oferta real de créditos hipotecarios. Ahora hay mucho por crecer. Los bancos van a lanzar muchas más líneas de segunda vivienda y créditos puente, con lo cual el porcentaje va a ser mayor", explicó a LA NACION José Rozados, director de Reporte Inmobiliario.

En este sentido, destacó varios lanzamientos de septiembre que empezarían a impactar en los números de este mes y de noviembre. "El Banco Santander lanzó los créditos hipotecarios a mercado abierto el mes pasado, el Banco Hipotecario sacó los créditos puente y el ICBC anunció que no va a cobrar tasa los dos primeros años a quienes tengan sus haberes depositados allí. Los bancos van a tratar de vender más hipotecas", auguró.

Según el informe del Colegio de Escribanos porteño, el monto total de las transacciones en agosto fue de $ 14.013 millones, un 92,7% más que en el mismo mes de 2016. El valor promedio de cada operación fue de $ 2,33 millones, un 35,4% más que en igual mes del año anterior.

En tanto, en los primeros ocho meses de 2017 se efectivizaron 36.586 actos escriturales, un 44,1% más en comparación con similar período del año anterior.

El presidente del Colegio de Escribanos, Carlos Allende, dijo a LA NACION que hace un año no imaginaban estos números. "Nos entusiasma que las operaciones con crédito hipotecario hayan representado un 26,6% del total; hace un año no imaginábamos estos índices. La expectativa es que las nuevas líneas de crédito que se están presentando aumenten la actividad".

De acuerdo con el directivo, si bien los números de agosto se acercan a los de 2007, el total de operaciones aún puede crecer. "En el total de escrituras, los primeros 8 meses de 2017 nos dan un repunte del 44% respecto del mismo período de 2016. De todas maneras, si se lo compara con un muy buen año aún queda más de un 30% por recuperar: en 2007 a esta altura del año había unas 45.000 operaciones y hoy tenemos un acumulado de 36.000".

También se mostró optimista el operador Héctor D'Odorico, presidente de la inmobiliaria homónima. Según su experiencia, en el barrio porteño de Caballito, epicentro de sus operaciones, el 65% de las ventas en el último bimestre fueron con crédito hipotecario. "Este número es parecido en Belgrano y en Palermo, pero en Caballito es donde más se ve el fenómeno, y la mayor demanda se da en los inmuebles cuyos precios van entre 120.000 y 200.000 dólares", señaló.

El presidente del Colegio Profesional Inmobiliario, Armando Pepe, coincidió con esa mirada y dijo que "de cada 10 operaciones, 7 son con crédito. Al Colegio de Escribanos le da un porcentaje menor porque toma toda la ciudad y hay barrios que están más retrasados porque no se construían departamentos. De los inmuebles comprados con crédito, el 60% son departamentos nuevos".

En cuanto a la evolución de los próximos meses, dijo que hay varios factores que van a hacer que el número de escrituras aumente: el lanzamiento del Banco Nación de créditos para departamentos en pozo, el plan Procrear Joven y un mayor movimiento de los bancos privados.

D'Odorico dijo que va a aumentar la demanda de créditos hipotecarios a medida que la tasa de interés vaya bajando. "Hay una mayor demanda debido a que la gente ve más estabilidad y hubo una baja de las tasas. El año pasado estaba en el orden del 35% y hoy está en veintipico. Creemos que el año que viene va a seguir siendo de dos dígitos, pero entre el 15 y el 19%", agregó.

En cuanto a las entidades y productos que más se ven, dijo que la mayoría toma los créditos del Banco Nación y del Ciudad, aunque están creciendo bancos privados como el Galicia, el Francés y el Santander Río. "Los bancos han reactivado las secciones de crédito hipotecario, pero deberían ampliarlas aun más, porque en las entidades públicas pueden pasar 90 días entre que se aprueba la carpeta y se escritura. Los bancos privados son más rápidos, y algunos han salido con campañas muy agresivas", señaló.

 

 


María Julieta Rumi / La Nación

Página Web - 2017/10/04

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/


El nuevo presidente del Colegio Profesional Inmobiliario (CPI) de la Ciudad de Buenos Aires consideró que la nueva línea de préstamos ajustados por UVA son una alternativa "fiable" para la adquisición de viviendas y un factor de impulso a una actividad que "creció un 47% interanual" durante junio.

El flamante presidente del Colegio Profesional Inmobiliario (CPI) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Armando Pepe, consideró hoy que 2017 "va a ser un buen año" para el mercado inmobiliario y consideró a la nueva línea de créditos hipotecarios ajustados por UVA como una alternativa "fiable" para la adquisición de viviendas y un factor de impulso a una actividad que "creció un 47% interanual" durante junio.

Armando Pepe, quien fue electo este miércoles como nuevo presidente del CPI, explicó que este crecimiento de las operaciones del mercado inmobiliario fue posible, en gran medida, gracias a los créditos hipotecarios que "se utilizaron en el 70% de las operaciones realizadas". El titular del CPI indicó que este crecimiento fue debido "al trabajo de los profesionales" del sector quienes, principalmente, y entre otras cosas, se ocuparon de agilizar los créditos ante las entidades bancarias y de despejar las dudas a los tomadores de préstamos.

"Los créditos llegaban a tardar 120 días en adjudicarse. Hoy, gracias al trabajo de la cámara, funcionan mucho mejor y hemos logrado reducir el plazo de adjudicación a 60 días", dijo. Sobre las nuevas líneas de crédito, basadas en unidades UVA (Unidad de Valor Adquisitivo), explicó que "la gente ha ido entendiendo, a través de nuestro trabajo, que esto no es la 1.050", aquella circular del Banco Central que en la década de los 80 trajo como consecuencia gran cantidad de ejecuciones hipotecarias.

 

 

 


Télam - Agencia Nacional de Noticias

Página Web - 2017/09/28

Fuente: http://www.telam.com.ar/


El gobierno nacional firmó un acuerdo con representantes de la industria maderera y de los sectores bancario, de seguros y gremial para la promoción de la construcción de viviendas, que establece que al menos 10% de las viviendas sociales financiadas por el Estado sea construido en base a madera y con el que se espera generar más de 200.000 puestos de trabajo.

El Convenio Marco de Colaboración para la Promoción de la Construcción con Madera fue firmado por los ministros del Interior, Rogelio Frigerio; de Producción, Francisco Cabrera; de Agroindustria, Ricardo Buryaile, y de Medio Ambiente, Sergio Bergman, y por representantes de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (Faima), la Cámara de la Madera de Argentina (Cadamda), y de los sectores bancario, asegurador y gremial.

El acuerdo establece el compromiso del Ministerio del Interior -a través de la Secretaría de Vivienda y Hábitat- a "construir al menos el 10 por ciento de las viviendas financiadas por la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda con madera".

 

Además, el estado dará "un fuerte impulso a la industria forestal y generará 200.000 puestos de trabajo", indicaron fuentes de Agroindustria.

"Este acuerdo con los representantes del sector foresto-industrial, con los bancos, con las compañías de seguro y con la Cámara Argentina de la Construcción es histórico y muy importante; impulsamos la industria forestal y a la vez reducimos el déficit habitacional", afirmó Frigerio, durante la firma del convenio.

 

 


Télam - Agencia Nacional de Noticias

Página Web - 2017/09/27

Fuente: http://www.telam.com.ar/


El complejo Valle Chico comprende un total de 4.000 unidades, de los cuales alrededor de 1.000 ya se encuentran habitadas.

La gobernadora de Catamarca, Lucía Corpacci, y el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, encabezaron ayer un acto de entrega de viviendas del complejo habitacional Valle Chico.

El complejo Valle Chico comprende un total de 4.000 unidades, de los cuales alrededor de 1.000 unidades ya se encuentran habitadas.

Durante el evento, Corpacci dijo que "no hay acto que nos conmueva más que la entrega de viviendas y que cuentan con el aporte de la provincia y la Nación".

 

 

 

 


Télam - Agencia Nacional de Noticias

Página Web - 2017/09/22

Fuente: http://www.telam.com.ar/