• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El mercado de Real Estate residencial de la ciudad está en continuo cambio y expansión

Para entender qué variables económicas están afectando los precios y las oportunidades, los especialistas de Interwin Marketing Inmobiliario analizan cada segmento y proyectan sus conclusiones para que el 2018 sea un año de inversiones exitosas.

 

Departamentos a estrenar en pozo

Los desarrolladores inmobiliarios estuvieron muy activos durante 2017 comprando tierras. Los precios de los terrenos han trepado más de 40% en los últimos 3 años apoyados en la escasez y en la oportunidad que genera el nuevo ciclo económico. Hoy ya es normal para los desarrolladores hablar de incidencias de terrenos de 4 cifras en los corredores norte y centro de la ciudad.

Por otro lado, un dólar planchado y el arrastre inflacionario hacen que el costo de la obra por metro cuadrado toque techos históricos. En cualquier obra "entre medianeras" ya se calcula un piso de 1800 dolares por metro cuadrado vendible.

Por tanto, los precios de pozo pueden ser difíciles de digerir para quienes recién inician una búsqueda, pero terminarán siendo más que razonables con los avances en la construcción y con la llegada de los créditos a etapas de obra más tempranas.

Los inversores que entienden esta dinámica están comprando unidades compactas en este estadío, pagando en dólares, adelantando cuotas y fijando precios en donde encuentran estas condiciones. También lo hacen aquellos consumidores finales con capacidad de ahorro que apuestan a comprar desde el pozo el departamento de sus sueños, a valores que en 36 meses sonarán muy competitivos (por no decir, baratos).

Otra tendencia que empieza a ser habitual son las desarrolladoras que -financiando por sí o apalancadas en créditos intermedios- impulsan las ventas de sus emprendimientos con cuotas post posesion, apareciendo modelos de 60, 120 y hasta 360 cuotas muy accesibles. Consulte aquí nuestra oferta de departamentos en pozo

 

Departamentos a estrenar en obra

Se nota en el mercado un interés creciente en las obras conforme avanzan la estructuras de hormigón. Los emprendimientos se vuelven más confiables, previsibles y atractivos para los compradores de unidades medianas.

En esta etapa, los compradores se animan más al precio abierto ajustado por CAC y tambien se da una incipiente dinámica de mercado secundario en este segmento: consumidores finales comprando a inversores originales que no están tan preocupados por los valores de reposición de sus unidades (el negocio para éstos últimos ya está realizado). Consulte aquí nuestra oferta de edificios en obra

 

Departamentos a estrenar terminados

Buenas noticias para este segmento: el gobierno de la Ciudad ha bajado por decreto algunos requerimientos de final de obra para emprendimientos inmobiliarios. Por lo tanto, pasan a ser escriturables entre 6 y 12 meses de otorgada la posesión de las unidades. De este modo, se transforman en "apto credito" muchos departamentos que hasta hoy no se podían vender con los créditos UVA de los que tanto se ha hablado en en 2017 y que seguirán dando que hablar en el futuro. Consulte aquí nuestra oferta de departamentos a estrenar terminados y escriturables.

 

Departamentos usados

El precio de los departamentos y propiedades usadas en CABA ha subido más de un 10% en 2017 en dólares, perforando el techo de 2000 dolares por metro cuadrado promedio, acelerado por el efecto de los créditos hipotecarios. Esta tendencia continuará y se consolidará durante 2018.

En los portales inmobiliarios líderes, las búsquedas y consultas de compra han superado por primera vez desde agosto a las búsquedas de alquiler. Esto habla de una profunda transformación de la demanda: comenzó a dejar de consumir bienes y experiencias superfluas para empezar a pensar en cuota de la vivienda propia.

Los bancos públicos y privados han ido mejorando su operatoria crediticia: por primera vez en lo que va del milenio, la clase media argentina tiene un mecanismo cierto para acceder a su vivienda y se evidencia en más de un 30% de escrituras con crédito hipotecario medidas en octubre. Consulte aquí nuestro stock de departamentos en venta

 

Conclusiones

Los precios de las propiedades seguirán subiendo a paso firme. Tierra escasa, costos crecientes y presión de la demanda harán que esta tendencia sea sólida.

Sea para inversión o vivienda, el momento de pensar en ladrillos propios es hoy. En Interwin somos más de 50 agentes inmobiliarios multiprofesionales capacitados y entrenados para escuchar las necesidades de nuestros clientes y asistirlos en sus búsquedas y operaciones inmobiliarias. Nos pueden consultar via web en www.interwin.com.ar, telefonicamente al 5275-4200 de lunes a sábados de 9 a 19hs o personalmente en nuestras sucursales.

 

 

 


 

La Nación

Página Web - 2017/12/11

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/


Es el dato acumulado desde 2016; en noviembre se otorgaron $ 10.055 millones; el 91% se ajustan por UVA

 

Los créditos hipotecarios otorgados a individuos crecieron cerca de $ 10.055 millones el mes pasado y ascienden a $ 65.619 millones desde principios de 2016, con una creciente incidencia de los préstamos ajustables por la UVA (unidad de valor adquisitivo).

El Gobierno cree que esta tendencia se va a mantener y que no se verá afectada por el aumento de la tasa de interés que están disponiendo algunos bancos.

Las cifras del Ministerio de Finanzas indican que el 91% de los créditos otorgados el mes pasado por el sistema financiero se ajustan por la UVA. De los préstamos hipotecarios otorgados desde enero pasado, el 78% se ajustan por inflación.

De los $ 10.055 millones concedidos en noviembre, el 75% fueron créditos otorgados por la banca pública; en particular, poco más de la mitad correspondieron al Banco Nación, seguidos por el Provincia de Buenos Aires y el Ciudad. Cabe recordar que en noviembre del año pasado se habían concedido créditos hipotecarios por $ 1616 millones. En octubre último, la cifra llegó a $ 9210 millones.

El secretario de Servicios Financieros, Leandro Cuccioli, dijo a LA NACION que se mantiene una tendencia de crecimiento y que el Gobierno confía en poder colocar antes de fines de 2018 unos $ 120.000 millones para comprar viviendas.

"El nivel de crecimiento es casi de un punto del PBI por año y aspiramos a mantener esa tasa de expansión, suave, para que el aumento del crédito no se traslade a los precios" de los inmuebles, indicó.

El funcionario de la cartera que conduce Luis Caputo afirmó que la suba de las tasas de interés en los créditos no conspira contra la expansión del crédito hipotecario. "Por cada punto de aumento de tasa, la suba nominal de la cuota es de 500 pesos", explicó.

"No veo que esto tenga un impacto material sobre la demanda, por el fuerte interés que hay en la población. Lo que sí producirá es que se transforme en un activo más interesante cuando se securitice", afirmó.

En este sentido, Cuccioli le restó importancia a la curva de los depósitos ajustables por UVA. "Aunque crezcan un 300%, las hipotecas no se financian con plazos fijos sino con obligaciones negociables y otros instrumentos de largo plazo", explicó.

También afirmó que es importante la opción que se abrirá para que participen las compañías de seguros de vida y de retiro en este tipo de financiamiento a través de colocaciones voluntarias.

El siguiente paso, indicó, será consolidar el crédito a empresas desarrolladoras, que ya se ofrece en cuatro bancos.

Según informó LA NACION, el Banco Nación oficializará en breve que aumentará del 3,5 al 5% la tasa de sus nuevos préstamos hipotecarios ajustados por UVA para aquellos que sean (o acepten ser) clientes del banco, y del 4,5 al 7% a quienes no lo sean (la línea denominada de "mercado abierto", es decir, de quien quiera tomar allí un crédito, pero sin percibir por esa misma entidad sus haberes o aceptar abrir una cuenta).

Por su parte, el Banco Ciudad, que hoy coloca ese mismo crédito con una tasa de interés del 5,4%, está evaluando aumentar la tasa al 6,4%. También el Banco de la Provincia de Buenos Aires (Bapro) analiza pasar del 5,9% al 6,5% en las próximas semanas.

 

 


Martín Kanenguiser / La Nación

Página Web - 2017/12/11

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/


La Asociación Forestal Argentina (AFoA) destacó el gran potencial de crecimiento de esa industria de la mano de la construcción sustentable y la biomasa.

En el marco del Seminario “Argentina 2030, la Oportunidad de la Foresto-Industria”, realizado por la Asociación Forestal Argentina (AFoA) en el Campo Argentino de Polo, el Ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere explicó que la foresto industria tiene un potencial multidimensional que está en la agenda del gobierno nacional. "El crecimiento de este sector nos permitirá encarar más construcciones de viviendas en madera, generar energía a través de la biomasa, multiplicar los puestos de trabajo y seguir desarrollando las economías regionales a través del agregado de valor”, señaló Etchevehere.

Por otro lado, Etchevehere invitó a los representantes de la industria a sumarse a las mesas de competitividad que viene realizando el gobierno. “A partir de las mesas tuvimos avances en varios aspectos, como la mejora de la infraestructura y logística, la simplificación de trámites y la reducción de costos en transporte. De esta forma, buscamos seguir incentivando la inversión”, concluyó el ministro.

Por su parte, el presidente de AFoA Osvaldo Vassallo mencionó la necesidad de acelerar el uso de los bitrenes para abaratar los costos logísticos, que hoy son los más caros de la región y es una tecnología que se fabrica en el país y está al alcance de la mano. Cabe destacar que en el predio se exhibió un Bitren fabricado en el país por la empresa Vulcano que permitiría reducir hasta un 30% los costos de transporte.

Asimismo, Vassallo expresó su preocupación por la asignación de fondos para la Ley 25.080 de Promoción de los Bosques Cultivados, que entre otros beneficios reintegra costos de plantación a pequeños y medianos forestadores. “Necesitamos dar una señal fuerte para que se vuelva a forestar en el país, tenemos que generar la materia prima renovable del futuro”. Sobre este tema Vassallo mencionó que en diciembre del año próximo vence la Ley y es necesario avanzar en un proyecto de prórroga con modificaciones para hacer de su aplicación una herramienta más eficiente y cumplir con los objetivos y las expectativas público-privadas.

Entre otros temas relevantes, Vassallo mencionó que el sector puede aportar a la matriz de generación de energías renovables, tanto para la energía eléctrica como térmica. “Se han visto importantes inversiones en este sector en 2017, esperamos que el próximo año se siga incrementando la participación de nuestro sector en las energías renovables. Sin dudas es un sector estratégico de cara a los desafíos del país y al desarrollo sustentable”.

Durante el seminario se abordaron temas estratégicos donde el sector tiene un amplio potencial como ser la construcción sustentable con madera, la celulosa y el papel y la generación de energías renovables a partir de biomasa forestal.

 

 


Clarín

Página Web - 2017/12/08

Fuente: https://www.clarin.com/


El asentamiento, a orillas del Riachuelo, albergaba un total de 222 hogares; hubo una primera mudanza en 2015 y este mes habrá otra; el lugar será saneado y parquizado, como lo ordenó la Corte

 

Los últimos días en la villa 26 fueron agitados. Hay ansiedad por lo que vendrá, un cambio radical en la vida de las 118 familias que aún viven en esa franja del barrio de Barracas, a la vera del Riachuelo. Una palabra se repite en los pasillos: mudanza. Desde 2015, cuando 104 hogares del asentamiento fueron relocalizados, los que quedaron esperan el momento en que lleguen los camiones y empiece el operativo.

La fecha ya está establecida. Entre el 11 y 17 de este mes dejarán atrás las casillas ruinosas y expuestas a la contaminación del río para ser propietarios de nuevas viviendas en complejos de Barracas y Parque Avellaneda. Todos tendrán el título de propiedad en su poder y el compromiso de afrontar un crédito hipotecario con cuotas adecuadas a las posibilidades económicas de cada uno. Cuando las últimas familias se muden, la villa 26 quedará reducida a escombros y en el lugar avanzarán los senderos, parques y calles del proyecto Camino de Sirga, como ocurrió en el espacio liberado en 2015.

Es un paso más del proceso que se inició en la ciudad en 2014, con el objetivo de relocalizar a toda la población de la vera del Riachuelo. Hasta el momento fueron reubicadas 566 de las 1837 familias registradas en el censo de 2010; vivían en los asentamientos Luján, Magaldi y El Pueblito, y en las villas 26 y 21-24. Las más de 1100 restantes habitan en el meandro y pertenecen a la 21-24; para ellas, el Instituto de la Vivienda (IVC) construye unidades en cinco complejos habitacionales. Según la promesa oficial, para 2019 ya habrán sido trasladadas.

La nueva mudanza, que coordinará el IVC, responde a una obligación del gobierno porteño tras un fallo judicial de la Corte Suprema, conocido como el Fallo Mendoza, de abril de 2008. El tribunal exigió, entre otras cosas, que los gobiernos de todas las jurisdicciones de la cuenca Matanza-Riachuelo garanticen mejores condiciones de vida a las personas instaladas en los primeros 35 metros de la orilla, mediante relocalizaciones. El proceso avanza a paso lento.

Vale recordar, además, que ya pasaron siete años del convenio firmado entre el Estado nacional, la Ciudad, la provincia de Buenos Aires y 14 municipios para el cumplimiento del Plan de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios en Riesgo Ambiental y muchos vecinos siguen aún esperando respuestas. De las 17.771 soluciones habitacionales necesarias para familias en situación de mayor peligro, , contempladas en dicho acuerdo, sólo se entregaron 3725, según cifras de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar).

La 26 tiene una estructura diferente de la de otras villas porteñas. Tiene un sólo pasillo con casas a ambos lados; algunas, sobre la margen del Riachuelo. Hay una que llama la atención porque cuelga sobre el agua, apoyada en columnas de hormigón que se hunden entre el fango y la basura. "Las hizo un tío nuestro porque cada vez que el río subía se llevaba una parte de la casa. Así ganamos un espacio más, que usamos para dormir o cocinar", cuenta Ángeles Parindari, que desde que nació vive allí junto a sus cinco hermanos, sus padres y su abuela.

Todo tipo de alimañas

Ángeles tiene un quiosco que da al pasillo y vende un poco de todo: productos de limpieza, cigarrillos, productos comestibles. Atiende por una ventana en la que cuelgan carteles escritos sobre cartones. Su mamá, Ana, es secretaria y está estudiando para chef; su papá, Ricardo, trabaja en la cocina de un supermercado. "La mudanza es necesaria. No se vive bien cerca del río porque hay ratas, lagartijas, víboras. Tuvimos muchas enfermedades respiratorias, sobre todo los chicos, y también infecciones", recuerda.

Cuando finalizó la relocalización de los primeros vecinos de la 26, empezaron reuniones semanales con los demás habitantes para organizar temas como formación de consorcios, asignación de los departamentos, vacantes en los colegios y más. "Ayer fui a la reunión para saber cuándo nos mudaríamos, fue como estar en una lotería", dice Ángeles, entre risas ansiosas. La familia se mudará a dos unidades del complejo de la calle Lacarra, que cuenta con 54 departamentos en Parque Avellaneda. El otro módulo, situado en San Antonio al 700, en Barracas, tiene 64.

La asignación se realizó según la cantidad de miembros de la familia y los ambientes que necesitaban. Además, se les ofreció elegir con qué vecinos compartir el entorno. En los casos en que eso fue posible, se destinó a todos un mismo sector. "Esta dinámica es importante para que el proceso se facilite: no sólo se apropian de la casa sino también del proceso. La persona deja de ser objeto de políticas públicas y pasa a ser sujeto de políticas públicas", opina el presidente del IVC, Juan Maquieyra.

En las próximas semanas se terminarán de definir las líneas de créditos que deberán afrontar los vecinos y, en dos meses aproximadamente, comenzarían a pagar las primeras cuotas. Ésa es una preocupación para Marcelo Gregorio, a pesar de esperar ansioso la mudanza y de saber que es necesario un cambio, sobre todo para sus hijas. "Estaba más contento cuando tenía laburo, ahora no tengo y se me hace difícil afrontar gastos. La casa no me la regalan, tengo que pagar cuotas, por más que sea muy baja. La gente piensa que es todo gratis y nada que ver", dice, rodeado de tres de sus hijas, recién llegado de preparar cuatro kilos de milanesas en un comedor comunitario donde hace trabajo voluntario.

A la casa actual, donde LA NACION lo encuentra tomando mate, llegó relocalizado hace dos años y ahora espera la mudanza a un departamento de Lacarra. Él y su familia vivían en la primera zona que fue liberada. "No voy más para ese lado, ni siquiera miro. Acá empezamos con mi esposa, nacieron todas mis hijas... Al Riachuelo ya estamos acostumbrados, pero no se puede vivir más. Acá las ratas ya no son como gatos, son como caballos", describe, y despierta las risas de sus hijas.

Una mudanza histórica en la Villa 31

Hace algunas semanas empezó la relocalización de familias dentro de la villa 31, un hecho histórico que se realiza por primera vez en la vida del barrio. Se trata de 110 familias que habitaban el sector por el que pasará la nueva traza de la autopista Illia, entre el peaje y la Avenida del Libertador; en la traza ociosa se construirá un parque en altura. La mudanza se realizó en tres etapas, a cinco módulos habitacionales nuevos que se construyeron en el sector conocido como Containera, un predio que pertenecía al tren Belgrano Cargas. Son departamentos de dos, tres y cuatro ambientes. Las viejas casillas están siendo derribadas por AUSA para avanzar con la nueva traza. Tal como anticipó la nacion, los nuevos complejos están dotados de paneles solares en las terrazas para generar energía, que será utilizada en la alimentación de espacios comunes de los edificios, como escaleras y pasillos, y también en algunas prestaciones en los hogares. La tecnología ya funciona en el Centro de Desarrollo Emprendedor y Laboral y en un galpón recuperado del narcotráfico.

 

 


Mauricio Giambartolomei / La Nación

Página Web - 2017/12/05

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/


El cálculo se hizo sobre los más accesibles y se suma a la variación por inflación; aumentará 20% el piso de ingresos para calificar; no afectaría a los que ya tomaron el crédito o están en trámite

 

La cuota de los créditos hipotecarios ajustados por UVA aumentará un 10% promedio por cada punto que suba la tasa de interés que los bancos le adosan a ese indexador (basado en la inflación). La suba es producto de que algunas entidades ya están trasladando el alza de tasas dispuesta por el BCRA en las últimas semanas o analizan hacerlo en los próximos días. Además, la barrera de acceso a esos préstamos subirá casi 20%, considerando los ingresos necesarios para calificar para el préstamo más accesible.

Estas son dos referencias que deberán tener en cuenta quienes están analizando comprar una vivienda por esta vía. El incremento de la cuota deriva tanto del encarecimiento en el costo del dinero que dispuso el Banco Central (BCRA) , en un intento de tratar de moderar el impacto que el nuevo aumento de tarifas tendrá en la inflación, como de un intento de los bancos de cuidar su liquidez. Sucede que los excedentes de dinero que tenían las entidades en los últimos años se vieron fuertemente esmerilados por el auge que mostró la demanda de créditos, en un contexto de depósitos estancados por las bajas tasas que pagaban los bancos y la competencia por el dinero que les planteó el Gobierno al emitir deuda u operar vía Banco Central para retirar circulante.

Los cálculos del impacto del aumento de las tasas se hicieron teniendo en cuenta el crédito más accesible del mercado, es decir, los que se adjudican al plazo máximo (30 años) y sobre la base de un monto desembolsado de un millón de pesos (US$ 56.600 dólares al tipo de cambio actual), considerado para esta nota un crédito "tipo".

Impacto mayor

Pero como el incremento promedio aplicado (o por aplicarse) a las tasas de interés va del 1,5 a los 3 puntos porcentuales, el impacto sobre el valor de la cuota es mayor, lo que afectará en parte el gran mérito que tuvieron los créditos hipotecarios UVA, que, al reducir con fuerza el valor de la cuota, pasaron de ser casi prohibitivos a ser accesibles.

En el caso del Banco Nación, el más activo del mercado en el segmento de préstamos hipotecarios y el que ofrece los créditos más accesibles, la decisión final del ajuste en la tasa se está tomando por estos días. Según pudo averiguar LA NACION, oficializará en breve que subirá del 3,5 al 5% la tasa del préstamo hipotecario UVA para aquellos que sean (o acepten ser) clientes del banco, y del 4,5 al 7% la denominada de "mercado abierto", es decir, de quien quiera tomar allí un crédito, pero sin percibir por esa misma entidad sus haberes o aceptar abrir una cuenta para sus ingresos.

En los hechos la cuota mensual del crédito "tipo" antes mencionado trepará de $ 4490 a $ 5368.

Por su parte, el Banco Ciudad, que hoy coloca ese mismo crédito con una tasa de interés del 5,4%, está evaluando aumentar la tasa al 6,4%, lo que elevaría el valor de la cuota de $ 5680 a $ 6320 por mes. También el Banco de la Provincia de Buenos Aires (Bapro) analiza pasar del 5,9% al 6,5% en las próximas semanas.

"Si se toma el caso del Nación, el incremento de la tasa hace que el ingreso mínimo que se necesita demostrar para calificar a ese crédito, tomando como base uno de un millón de pesos, suba de 17.962 a 21.493 pesos por mes, es decir, alrededor del 20%", explicó el analista financiero Cristian Buteler, para dimensionar el impacto que tiene la mayor tasa al elevar la barrera de acceso al préstamo hipotecario, tomando en cuenta que para este tipo de financiaciones el monto de la cuota no puede superar el 25% del total de ingresos acreditados por el deudor. Esto es porque, con una UVA que vale $ 20,83 (la vigente al último jueves) un millón equivalía a una cuota mensual de 215,58 UVA con la tasa al 3,5%, y con la del 5% equivale a una de 257,72", explicó.

Vale aclarar que los bancos están planteando aplicar las nuevas tasas sólo a los créditos nuevos, es decir, no alcanzaría a aquellos que ya estaban en tramite, lo que en el caso del Nación significaría un alivio para las más de 100.000 personas que ya tienen abierta una solicitud. Tampoco afectaría, claro está, a quienes ya están pagando su préstamo.

Para el economista Hernán del Villar, de la consultora Alpha, el incremento sólo afectará "de modo parcial" el boom de demanda de créditos hipotecarios que vive el mercado desde hace meses. "Desde ya que un alza de este tipo plantea problemas para algunos y puede generar dudas en otros. Pero estimo que la demanda de este tipo de créditos seguirá siendo muy significativa, dadas las necesidades habitacionales insatisfechas que existen y se habían ido perpetuando en el país", explicó a LA NACION.

 

Demanda en riesgo

Sin embargo, desde el sector inmobiliario están viendo este encarecimiento como perturbador para la dinámica que había ganado el mercado. En especial, porque llega en un momento inoportuno, "tomando en cuenta que la reactivación generalizada en el sector apenas había empezado hace entre 60 y 90 días", explicaron distintos operadores a LA NACION.

"El problema no es la suba de tasas, sino que esta llega cuando mucha gente vuelve a mirar con cierta aprehensión la idea de tomar deuda a largo plazo atada a la variación de la inflación, ante los evidentes problemas que enfrenta el Gobierno para dominar los precios y en un contexto en el que los precios de los inmuebles también crecen", explicó Alejandra Covello, de la firma homónima.

Según datos del mercado, los precios en dólares de los departamentos nuevos crecieron más del 13% en los últimos 12 meses, y los de los usados, hasta 16,5%. Parte de ese incremento derivó de la mayor demanda de créditos hipotecarios, lo que queda a la vista cuando se observa que en la Capital Federal, por caso, los traspasos con hipotecas ya explican el 26,5% del total de escrituras formalizadas, frente al 11,7% que representaban hace un año, según datos del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires. El dato, además, muestra un alza sostenida en los últimos meses.

El otro factor que está empezando a sembrar dudas es el impacto que la sostenida inflación tiene en la UVA, el indexador de estos créditos. La cotización de ese índice de actualización, que había comenzado este año en $ 17,47, ya se encuentra en $ 20,83, es decir, subió más del 20%. "Al subir el adicional de tasa en un contexto en que el indexador ya corre con inercia propia, el crédito se termina encareciendo por dos vías", dice Buteler.

Algunos analistas juzgan este encarecimiento circunstancial. Son los que sostienen que está determinado por las condiciones monetarias más duras que impulsó el BCRA (a través del aumento de la tasa testigo). Pero otros creen que el mayor spread responde en realidad a un intento de los bancos y las autoridades de dar impulso a un proceso de securitización de las carteras hipotecarias, que juzgan imprescindible para darle sustentabilidad a la oferta de crédito hipotecario en el país.

"Apostaría a que es un intento de lograr calzar la oferta de bonos respaldados por un paquete de hipotecas a la renta que demandan los inversores institucionales, que deberían ser sus compradores naturales. Supongo, además, que esto está en línea con la regulación para limitarles a las compañías de seguros la compra de Lebac, de manera de direccionar esa liquidez hacia este tipo de productos y asegurar un puntapié sin traumas para ese sistema", intuye Amílcar Collante, del Centro de Estudios del Sur (CeSur).

 

Ladrillos lejanos

Cumplir el sueño del techo propio será un poco más difícil. La cuota de los créditos hipotecarios indexados por UVA se encarecerá un 10% promedio, y la barrera del acceso a estos préstamos (determinada por un porcentaje del ingreso del tomador) se elevará casi un 20%.

Los aumentos se explican por la suba en las tasas de interés que dispuso el Banco Central para combatir la inflación, que será trasladada por los bancos al costo de los créditos.

El impacto de estas medidas es visto con preocupación por el sector inmobiliario, que teme que el nuevo escenario termine afectando al boom de ventas que vive el mercado.

 

 


Javier Blanco / La Nación

Página Web - 2017/12/04

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/