• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La depreciación del peso perjudicó a quienes tienen créditos preacordados que, ahora, tendrán 45 días más para juntar el dinero; habría un nuevo llamado al Procrear Ahorro Joven antes de fin de año

 

El Gobierno anunció hoy una prórroga para aquellos beneficiarios que cuentan con créditos Procrear preaprobados, perjudicados por la depreciación del peso del último mes. Al ser los montos otorgados por los bancos en pesos y las propiedades cotizar en dólares, eso provocó una suba en su valuación que obliga a contar con más dinero en el inicio de la operación.

"La idea es darle 45 días más para que encuentren una propiedad y puedan hacerle frente a las variaciones del dólar. Se les más tiempo para que puedan juntar esa diferencia", señalaron a LA NACION fuentes del Procrear.

Según precisaron, los beneficiarios que tenían tiempo hasta el 7 de febrero para finalizar la transacción, ahora tendrá esa fecha límite solo para presentar los planos de la propiedad que se busca adquirir y hasta el 26 de marzo para completar la compra.

"Se les da una extensión a aquellos perjudicados por el dólar que contaban con el crédito preaprobado. Para el resto solucionamos el tema poniendo todo en UVAs y todo va a ajustar por el mismo índice", dijo a LA NACION Iván Kerr, subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda

En diciembre el peso perdió 7,87% de su valor, al pasar de $17,54 el 1 de diciembre a $18,92 el 29 de ese mes, último día hábil. Este año la tendencia continuó y hoy para obtener un dólar se necesitan $19,34.

Una propiedad de US$ 100000, por ejemplo, valía a principios de diciembre $1.754.000 y hoy vale 1.934.000, es decir casi 200 mil pesos de diferencia.

 

Procrear Ahorro Joven

Kerr también señaló que el Gobierno analiza lanzar en la segunda mitad del año una nueva convocatoria al Procrear para jóvenes de entre 18 y 35 años, que pueden participar incluso sin contar con ingresos formales y ahorros previos, tras el récord de 235.000 aspirantes registrados en el primer lanzamiento, de los cuales fueron seleccionados 40 mil.

"Tenemos la intención de hacer una nuevo llamado en 2018, aunque está sujeto al presupuesto", señaló el funcionario a este medio.

En la última semana de diciembre se conocieron la nómina de los beneficiados que deberán ahorrar durante un año entre el 5 y el 30% del valor de la propiedad a comprar, mediante la constitución de plazos fijos en unidades de valor adquisitivo (UVA, actualizables según índice de inflación). De esa forma podrán demostrar capacidad de ahorro y generar los antecedentes crediticios necesarios para acceder al crédito en el banco participante que elijan.

Una vez que cumplan con el ahorro, el Estado nacional otorgará al beneficiario un subsidio (dinero no reembolsable) de hasta 240 mil pesos que se fijará a través de un sistema que en el Gobierno llaman 2*1. Esto quiere decir que el monto que entregará el Estado será por el doble del ahorro acumulado. Si se ahorra 60 mil pesos, el subsidio será de 120 mil pesos. Si se logra juntar en el plazo de un año 120 mil pesos, será también el doble. No importa si se logra juntar más plata, el tope será el mismo, según confirmaron fuentes oficiales a LA NACION.

"Esta línea tiene la particularidad de ser destinada a los jóvenes y permite durante 12 meses efectuar el ahorro inicial que los bancos exigen para otorgar un crédito. Lo del ahorro inicial era el principal reclamo de los jóvenes que no contaban con este anticipo", recordó Kerr.

El 80% de los beneficiarios seleccionados en la primera convocatoria son solteros y sólo 10% casados. "La verdad que en el sistema de puntaje da más puntos por el hecho de tener hijos que no tenerlos. La prioridad está en quienes tienen familia, lo que pasó es que el 80% de quienes se inscribieron indicaron ser solteros", explicó el funcionario

El sistema de puntaje del Procrear Joven tiene en cuenta los ingresos, la composición familiar, si hay casos de discapacidad, si hay adultos mayores y la vivienda en la que habitan; si alquilan, si viven prestado. El ingreso es de dos salarios mínimos, $ 18 mil pesos, y el máximo es de cuatro salarios.

 

 


Diego Yañez Martínez / La Nación

Página Web - 2018/01/08

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/


La provincia con mayor cantidad de cupos adjudicados fue Buenos Aires, seguida por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba; el listado se publicó en la web

La Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda anunció la nómina de 40.000 seleccionados de la línea ProCreAr Ahorro Joven, plan que apunta a jóvenes de 18 a 35 años, con o sin ingresos formales y registrados, para que puedan acceder al crédito hipotecario sin contar con ahorros previos.

Los beneficiados, cuya nómina se publicó en la web www.argentina.gob.ar/procrear/ahorrojoven, tendrán además la posibilidad de obtener un subsidio no reembolsable del Estado Nacional, indicó.

"Es una iniciativa de inclusión financiera, destinada a los jóvenes que históricamente no podían acceder a créditos para vivienda; una herramienta inédita que apunta a las necesidades reales de nuestros jóvenes", destacó el ministro de Interior, Rogelio Frigerio , en un comunicado difundido hoy.

 

Cómo es el perfil de los elegidos

La provincia con mayor cantidad de cupos adjudicados fue Buenos Aires, con 17.735 beneficiarios, seguida por la ciudad Autónoma de Buenos Aires, con 3.616; Santa Fe, con 3.270; y Córdoba, con 2.243.

En cuanto al perfil de los elegidos, predominó el rango etario de entre 31 y 35 años (56,3% de los seleccionados), con mayoría de ingresos registrados (66,8%), no registrados 16,3%, mientras que el 16,9% percibe ambos tipos de ingresos.

En relación al nivel de ingresos, el 73,8% de los seleccionados con ingresos registrados, se encuentra entre los 2 y 3 SMVyM, a su vez el 85,8% de los seleccionados con ingresos no registrados, aplica a este rango de ingresos. Por su parte, el 71,3% de los seleccionados de ingresos mixtos, responde al mismo nivel de ingresos.

Asimismo, más de la mitad (un 53,2%) de los seleccionados vive actualmente en una casa alquilada, un 20% en una vivienda prestada y el 25,3% declaró encontrarse en otra situación.

En relación al género, el 50,3% de los seleccionados son mujeres y el 49,7% son varones; en cuanto al estado civil de los beneficiarios, el 79,2% son solteros, le siguen los casados con una participación de 9,9%, los unidos de hecho con 9.8%, y los viudos y divorciados con un porcentaje menor al 1%.

 

Cómo fue la convocatoria

La convocatoria estuvo abierta durante un mes y medio, y se inscribieron un total de 235.089 postulantes, mientras que se registraron 9 millones de visitas a la página web de ProCreAr, con un pico máximo de 120 inscripciones por minuto.

Se otorgó un determinado puntaje objetivo a cada aspirante que cumpliera con los requisitos, teniendo en cuenta la edad del inscripto, la cantidad de hijos, la existencia de integrantes en la familia que presenten alguna discapacidad, si la familia es o no monoparental y la antigüedad de la postulación.

Cabe aclarar que cada provincia cuenta un cupo provisto según la evaluación de diversos indicadores de déficit habitacional dada por el Censo Poblacional 2010 y la Encuesta Permanente de Hogares -EPH-, que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos -INDEC-.

Los 40 mil seleccionados deberán ahorrar durante 12 meses consecutivos entre el 5 y el 30% del valor de la propiedad a adquirir, mediante la constitución de Plazos Fijos en Unidades de Valor Adquisitivo (UVA´s, actualizables según el índice de inflación).

De esta forma, podrán demostrar capacidad de ahorro y generar los antecedentes crediticios necesarios para acceder al crédito hipotecario en el banco participante que elijan.

Una vez que cumplan con este ahorro, el Estado Nacional otorgará al beneficiario 2 UVA por cada 1 UVA ahorrada a modo de subsidio no reembolsable, hasta un máximo posible de 12 mil UVA´s (equivalen a $254.640 a valores actuales).

 

 


Agencia Télam / La Nación

Página Web - 2018/01/07

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/


Los proyectos de infraestructura urbana suman $ 2303,4 millones y benefician a 32.347 hogares; en el norte y en la Patagonia recibirán más fondos

 

Es el más silencioso de todos los lugares del Estado que ejecutan obra pública. Eclipsado por las funciones políticas, el Ministerio del Interior es uno de los principales constructores del Gobierno. Tanto que este diciembre le preparó al presidente Mauricio Macri una obra por día para que elija cuál quiere inaugurar.

El raid del corte de cintas depende de la Subsecretaría de Hábitat, una repartición que se encarga de la llamada infraestructura urbana y que comprende agua potable y cloacas bajo la superficie, asfalto, cordón cuneta, espacios verdes, iluminación y, en muchos casos, cambios de letrinas por baños en viviendas.

Según un relevamiento que hizo el ministerio que conduce Rogelio Frigerio , la Argentina tiene 6300 áreas con déficit estructural de infraestructura, donde se ubican 3,8 millones de viviendas de un total de alrededor de 12 millones, que es el total que existen en el país. "Uno de los desafíos del presidente Macri es transformar las más de 6000 comunidades vulnerables de la Argentina en espacios de oportunidad", dijo Frigerio.

El programa se ocupa de aquella infraestructura urbana que alguna vez fue tarea de municipios. Pero el federalismo cedió terreno en las últimas décadas y ahora aquellas obras suelen requerir fondos nacionales.

La lista de inauguraciones previstas para diciembre suma obras que implicaron $ 2303,4 millones para beneficiar a 32.347 hogares. De aquella cifra, 820 millones corresponden al NOA y al NEA. La segunda región entre las que tienen más obras para inaugurar este fin de año es la Patagonia, con proyectos que sumaron en total 798 millones de pesos, seguida por Buenos Aires, con 530 millones. La lista la cierra la región Centro Cuyo, con $ 153,7 millones.

Hay una particularidad: de los 992 millones de pesos que se destinaron al sur, Neuquén fue la provincia más beneficiada, con una ejecución de obras por $ 704 millones.

 

 

El equipo de Frigerio está obsesionado desde que asumió con la falta de planificación en la localización de barrios. El ejemplo que ponen es el de la vivienda social. Muestran casos en los que la localización de los barrios está alejada de las ciudades, y entonces dotar de servicios esas localizaciones suele requerir más inversión que las casas. Y, lo que es peor, se entregaron miles de viviendas que no tenían conexión a los servicios básicos.

"Para generar espacios de oportunidad, la presencia del Estado es fundamental. Un Estado que define una estrategia de desarrollo urbano y que entienda que esta tiene que venir de la mano del desarrollo económico. En la Argentina, producto de esa falta de planificación, grandes manchas urbanas se expandieron y afectaron la vida de todos los días de nuestros habitantes, con costos altísimos en términos de transporte y de tiempo, que es lo más importante; con costos enormes en términos de poder llevarles a esos ciudadanos los servicios básicos: el agua potable, la red de cloacas, la red de gas", repite el ministro. En su área, según datos del Ministerio de Hacienda, ya se ejecutó el 90% del presupuesto del año. Bien vale comparar el dato con el del año pasado. Si se mira el informe de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), a fines de octubre pasado la cartera había gastado 81,2 pesos de cada 100 que tenía presupuestados; un año antes el gasto hasta ese momento del calendario ascendía a 56,9 pesos de cada cien.

"De esas 6300 áreas, la mayoría de las necesidades están en el norte, en las provincias que comprende el Plan Belgrano. De hecho, el 70% de los recursos se destinan a esa zona", dice Marina Klemensiewicz, subsecretaria de Hábitat, funcionaria que tiene a su cargo el plan. Según sus previsiones, se necesitan dos décadas de inversión planificada para revertir la profundidad del déficit.

 

"Dentro del déficit habitacional, hay dos tipos. Por un lado, el cuantitativo, que es la necesidad de una nueva vivienda, ya que hay una situación de hacinamiento. Por el otro, el déficit cualitativo, que se refiere a una casa que tiene título, paga sus impuestos, pero está en un lugar con una enorme falta de servicios básicos en su entorno. El cualitativo se da prácticamente en un 80% en los sectores de menores ingresos, y para revertirlo está el Plan Hábitat. En el cuantitativo, hay también sectores medios y medios bajos. Tienen servicios y títulos, pero necesitan una vivienda más. Para ellos está el Procrear", dice Klemensiewicz.

Justamente esta disparidad de servicios que tienen gran parte de las ciudades argentinas en materia de servicios bien podría tratarse de una desigualdad, en este caso, urbana. "Otro de los desafíos importantes es la integración de la población con ciudades de una gran mixtura social. Hay que entender también que gran parte del deterioro social, pero sobre todo del crecimiento del narcotráfico y del crecimiento de todo el crimen organizado, viene de la mano de la desatención del Estado de muchos años en los problemas del hábitat", finaliza Frigerio.

El Ministerio del Interior además maneja otro plan clave para el interés de Macri: el Plan del Agua. Dentro de ese programa está el presupuesto para expandir la red de agua potable y cloacas.

De acuerdo con los datos de la ASAP, la empresa AySA recibió en los primeros 10 meses del año $ 11.236 millones para gastos de capital, frente a 7428 millones del año pasado. Dicho de otra forma, las transferencias para extensión de redes y plantas crecieron 51,3% de un año a otro.

Ahí está una de las apuestas que Macri delegó en Frigerio, el ministro político que le entregó una obra por día para que el Presidente elija dónde cortar una cinta.

 

 


Diego Cabot / La Nación

Página Web - 2017/12/18

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/


La empresa le contó su proyecto al presidente Mauricio Macri. Dicen que hoy están al borde de su capacidad.

La cementera Loma Negra, controlada por el grupo brasileño Camargo Correa, le anunció a Mauricio Macri una inversión de US$ 350 millones para ampliar un 40% la capacidad de su planta principal, L'Amalí, ubicada en Olavarría. Es la primera expansión que realiza en 16 años y busca aprovechar el boom de consumo que comenzó con el nuevo gobierno y su apuesta a la obra pública.

La empresa ya empezó las obras, que tomarán dos años. Recién a principios de 2020 estaría lista. “Esos son los tiempos en todas partes del mundo”, cuenta Sergio Faifman, CEO de la petrolera.

La compañía está al borde de su capacidad instalada. Con sus 9 plantas puede producir 7 millones de toneladas, a los que se sumarán los 2,7 millones de la ampliación. El problema es que cualquier nueva inversión tiene que estar pensada para la demanda que habrá en los próximos tres o cuatro años, por el tiempo que tardan las obras.

A noviembre, el sector creció 12% y el ejecutivo calcula que seguirá en alza, con un 7% interanual en los próximos dos años “por la obra pública y los créditos hipotecarios. Hoy los hipotecarios van a departamentos terminados pero desde, el año que viene, creemos que tendrán impacto en las nuevas viviendas, por ejemplo las que son desde el pozo”, opina Faifman.

Un tercio de la inversión se pagará con parte de los US$ 1.090 millones que Loma Negra consiguió este año cuando vendió 40% de la cementera en las Bolsas de Buenos Aires y Nueva York. El resto, provendrá de créditos y fondos propios.

Detrás de la compañía, que tiene el 45% del mercado, se ubican la suiza Holcim, Cementos Avellaneda y Petroquímica Comodoro Rivadavia. Cementos Avellaneda, propiedad de la brasileña Votorantin y la española Molins, es la otra firma que está ampliando sus plantas para aprovechar las previsiones de crecimiento.

Loma Negra calcula que durante la construcción de la planta contratará a unos 1000 empleados y a otros 220 cuando esté operativa. Prevén facturar este año unos US$ 800 millones, un alza del 20% respecto de 2016. También están creciendo en hormigón, donde aumentarán un 40% la capacidad el año que viene, con US$ 5 millones, y en piedra granítica (que se usa para hacer hormigón), donde multiplicarán por dos la producción, a 1 millón de toneladas, con otros US$ 5 millones.

“La falta de piedra es el principal limitador en la construcción. Toda viene de Olavarría o Tandil, pero ahora la están trayendo de Córdoba, con el costo logístico que eso significa, porque no hay capacidad”, cuenta el CEO de Loma Negra. El año pasado y este, además, la empresa renovó la mitad de su flota de 140 camiones mezcladores.

 

 

 


Natacha Esquivel / Clarín

Página Web - 2017/12/13

Fuente: https://www.clarin.com/


El ascenso de las napas freáticas dañó la mitad de las casas de esta ciudad a 134 kilómetros de la capital provincial; peligran la capilla y varios edificios públicos

CÓRDOBA.- Cinco bombas funcionan cuatro horas por día -extrae cada una 300.000 litros de agua- para que Colazo no se hunda. La mitad de las casas de este pueblo del sudeste cordobés de 1600 habitantes están agrietadas y con problemas por la suba de las napas freáticas. Hace un año, las calles eran ríos y los vecinos improvisaban pasarelas para poder transitar.

En el departamento Río Segundo, a 134 kilómetros de la capital provincial, el pueblo -que vive de la actividad agrícola y de la industria maderera- sufre el problema del ascenso de las napas freáticas que afecta al sur de Córdoba, hacia el límite con Santa Fe y a regiones de San Luis, La Pampa y Buenos Aires.

Un relevamiento de la profundidad en la Estación Agrometeorológica del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Marcos Juárez desde los 70 muestra que pasó de casi 11 metros a menos de un metro en la actualidad.

De las 550 viviendas en la zona urbana, el intendente Rubén Sambucetti (Unión Vecinal) estimó ante LA NACION que hay unas 220 con diferentes grados de afectación: "Algunas se derrumbaron, otras debieron ser volteadas por precaución y otras están en refacción". Para una casa de unos 140 metros cuadrados, un trabajo de fijación a través de pilotes cuesta unos $ 400.000.

Entre los edificios públicos dañados se cuentan la iglesia, la Municipalidad y el Concejo Deliberante. La sede del Banco Córdoba fue arreglada por la provincia. Sin asistencia ni del gobierno nacional ni del provincial, la comuna invirtió $ 1,6 millones para instalar las bombas y ejecutar el sistema de evacuación de agua que va hacia una laguna a unos siete kilómetros del pueblo.

Hoy habrá una nueva reunión de los vecinos para analizar cómo reconstruir la iglesia en el centro del pueblo y que está hundida unos 20 centímetros. Por el costo de la reparación se viene postergando la obra, pero el problema se agudiza.

Guillermo Recanatti, el cura párroco de Colazo, señaló que hasta ahora pudieron arreglar, "a pulmón, con la ayuda de la comunidad", el campanario de la capilla centenaria que está a unos tres kilómetros del pueblo: "Estaba fisurado, a punto de caerse. Se hizo lo urgente y, en un futuro, se reparará el resto de las grietas".

En cambio, en el templo parroquial del centro hay que construir pilotes y la obra demandaría cerca de $ 1 millón. "Venía cediendo y con la última inundación se complicó -agregó Recanatti-. Se usa igual porque, dentro de la desgracia, se hundió parejo y los expertos sostienen que no hay riesgos".

El geólogo Guillermo Skerman, que trabaja en la zona, explicó que el ascenso de las napas se registra desde hace medio siglo, pero que los daños edilicios empezaron a manifestarse hace unos tres, cuando el agua llegó cerca de la superficie.

"Las napas que estaban históricamente a 10 metros subieron y, a los tres, humedecieron los suelos que mientras están secos puede soportar la carga de construcciones, pero humedecidos sus características mecánicas cambian. Ni siquiera hace falta que lleguen a nivel de saturación, a los dos o tres metros el agua empieza a ascender por capilaridad", ejemplificó.

Elvide Pasamonti, vecino de Colazo, tuvo que fijar su casa con pilotes: "Empezó a hundirse, primero medio centímetro y después más; las paredes empezaron a fisurarse, se resquebrajan los pisos porque la construcción presiona". Mencionó que la falta de cloacas hace que los pozos negros sean un factor más de complicación.

Colazo, para tratar de mejorar la situación, trabajó sobre la base de las experiencias de Marcos Juárez y Las Varillas (también en esta provincia), y avanzó gradualmente en el proceso. Hace un año instalaron las bombas depresoras de napa y, en una primera etapa, desaguaron a la calle hasta tanto se terminó la canalización bajo tierra hasta la laguna.

Hoy las napas están a unos tres metros de profundidad y llegan a 2,50 metros si llueve. En los campos, donde no hay bombas, están entre 1,60 y 1,40 metros. "Llegaron a estar a flor de tierra, a 20 centímetros", recuerda Sambucetti. Por la calidad del suelo -de tipo arcilloso- no usaron las típicas bombas arroceras; habrían socavado una caverna debajo del pueblo.

Para Skerman, la construcción de cloacas es una alternativa para avanzar en la solución. La otra es deprimir las napas con canalizaciones tipo circunvalación alrededor del pueblo. "Hay que verificar la relación entre el costo de la inversión y los beneficios antes de decidir".

Respecto de las construcciones, para las nuevas hay que diseñar fundaciones profundas. "La construcción clásica no va, hay que hacer estudios de suelos previos; en las que ya están dañadas sólo queda hacer refuerzos de fundaciones".

 

Ubicación de la ciudad

Colazo

Fundada en 1913 por Juan de Dios Colazo, la ciudad está sobre la ruta provincial N° 10, entre Villa de Rosario y James Craik.

Pocos habitantes

Según el censo nacional 2010, 1634 personas viven en esta localidad agrícola y de producción maderera del departamento de Río Segundo.

 

 


Gabriela Origlia / La Nación

Página Web - 2017/12/12

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/